ENTREVISTA SOBRE LA ESCUELA DE PADRES

La escuela de padres es muy importante para que los padres se orienten e informen sobre diversos temas importantes para sus hijos. Aprovechando un trabajo que realicé junto con mis compañeras, Elena Megías y Mª Carmen Rafael, sobre el tutor y la familia de la asignatura Educación y Sociedad, comparto una pequeña entrevista a una educadora social que se encarga de organizar Escuelas de Padres. Aquí os dejo la transcripción de la entrevista:

Entrevistadora: Eva Carretero Gómez
Entrevistada: Arecia Rodríguez

Eva: Hola, buenas tardes
Arecia: Buenas tardes

Eva: ¿Cómo te llamas?
Arecia: Soy Arecia y soy educadora social, os voy a contar un poco de qué va la Escuela de Padres porque yo realizo proyectos para llevar a cabo escuelas de padres en un pueblo de Toledo.

Eva: Cuéntanos un poco en qué consiste una escuela de padres
Arecia: Es un taller al que asisten voluntariamente los padres, lo organiza el AMPA, el colegio o incluso en algunos casos el ayuntamiento del pueblo, y en el taller se tratan temas de interés para la familia.

Eva: Nos puedes decir algunos de esos temas que se suelen tratar
Arecia: Generalmente suelen ser temas de interés actual por ejemplo: Sexualidad, conflictos, si los chicos son un poco más grandes se pueden tratar temas de drogodepencia, si son más pequeños la seguridad en la red, cómo las páginas que se pueden suprimir, cómo se puede ver el historial de las páginas que han frecuentado sus hijos, también podemos tratar el tema de los celos que puede acarrear el tener un hermanito o una hermanita, problemas de socialización (que los niños no se socialicen bien) , se tratarían temas de habilidades sociales, conflictos, y tal.

Eva: ¿Quién imparte esta escuela de padres? ¿Lo puede impartir cualquier persona?
Arecia: Pues no, no debería impartirlo cualquier persona. Expertos en la materia, animadores, educadores sociales, trabajadores sociales, profesores, personas que se dedican a la educación

Eva: ¿Cuántas personas suelen impartir la escuela de padres?
Arecia: Dependiendo del número de participantes pero normalmente una o incluso dos si el numero fuera numeroso

Eva: ¿Cómo se realiza una sesión de la escuela de padres? ¿Cómo se comenzaría una escuela de padres una vez que se han  apuntado los padres? ¿Qué es lo que hay que hacer?
Arecia: En principio se realiza un cuestionario inicial con una serie de preguntas para averiguar que temas son los que interesan a los padres para luego esos temas poder tratarlos.

Eva: ¿Cómo se tratarían?
Arecia: En principio se daría una serie de pautas, en plan charla, y luego ya, todo iría encaminado a dinámicas de grupo con roll playing para poner en escena los problemas o los conflictos que surjan.

Eva: Vale, pues muchas gracias.
Arecia: De nada.
Eva Carretero Gómez, alumna de 2º Magisterio Infantil.

CONCEPTOS SOBRE LA: ENTREVISTA MARINA SUBIRATS – LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD EN CRISIS, INFORMES PISA, LA CLASE CORPORATIVA…

 Marina Subirats nos ofrece mediante esta entrevista su opinión acerca de la educación actual, la cual precisamente no está pasando por su mejor momento, debido a diversos factores como son la crisis, entre otros. Esta socióloga nos ha abierto su mente y nos ha mostrado su pensamiento.

A continuación explicaremos algunos conceptos que podemos destacar de esta entrevista. En primer lugar, Marina Subirats comenta que la educación no debe ser un concepto por el que solo se busque formar a la gente y colocarla en un mercado laboral, no puede ser tan tajante. Sobre todo en la actualidad, pues con la crisis los trabajos escasean, por ello se debería replantear el concepto educativo que tenemos hasta ahora. Además, con tantos cambios en las leyes se crea una inestabilidad en este campo que es innecesaria e inadecuada. Por ello, para replantear la educación se tendría que revisar su función en nuestra sociedad. Se dice que los españoles debemos comprometernos con la educación, pero los presupuestos para esta están cayendo y si caen los recursos no se conseguirá un avance.
Seguidamente, la socióloga nos transmite su opinión sobre los informes PISA. De ellos dice que son un tanto insuficientes, pues no abordan todos los campos y no son motivantes para el alumnado. Ella muestra su interés por una educación en la que el alumno/a investigue libremente, en la que se encuentre motivado/a, con esto los resultados serán mejores. Esto lo vivió ella misma en su educación y le funcionó muy bien.
En conclusión, Marina Subirats nos da una información interesante sobre diferentes aspectos educativos. Por ello, si queréis encontrar una opinión que se asienta con unos buenos argumentos aquí dejo el enlace dónde se encuentra la entrevista:
Mª Dolores Espinosa Maestre
2º B Educación Primaria. 2013/2014

Entrevista a Richard Gerver: Claves para la transformación de la educación (Blog del INEE)

Dado su interés compartimos una entrevista a Richard Gerver que podemos encontrar en el blog del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Richard Gerver es uno de los principales exponentes de la corriente que aboga por la transformación del sistema educativo actual. Destacó por su trabajo como director de la Grange Primary School, escuela del Reino Unido en la que consiguió implicar a alumnos, docentes y personal no docente para trabajar juntos en un proyecto innovador y  motivante que le supuso el premio al Mejor Director del Año en los British National Teaching Awards. Continuó su  trayectoria profesional como asesor de política educativa en el gobierno de Tony Blair, y plasmó sus experiencias y su filosofía educativa en su primer libro: Crear hoy la escuela del mañana. Actualmente, viaja por todo el mundo compartiendo sus ideas con el resto de la comunidad ​educativa.
 
Blanca Fernández Almendros
                2º Magisterio Infantil 

EL PASO DE LOS JÓVENES, DEL COLEGIO AL INSTITUTO

Hace dos años realicé un trabajo de investigación  sobre  “El paso de los jóvenes, del colegio al instituto”, tuve que informarme sobre el tema, es decir basarme en una determinada documentación para posteriormente poder elaborar una serie de cuestionarios y entrevistas a las personas implicadas en este concreto paso (colegio – instituto).
En cuanto a las entrevistas realizadas y cuestionarios decir que, realicé dos entrevistas en el colegio, una a la tutora de 6º  de primaria y otra a la directora del colegio igualmente pasé una entrevista a algunos de los tutores de 1º de la E.S.O. Los cuestionarios fueron destinados tanto para alumnos de 6º  de Educación Primaria como para los alumnos de 1º de Educación Secundaria, aunque igualmente pasé otro tipo de cuestionario para los padres de un curso como de otro.
            A modo de introducción decir, que en los últimos años se ha alcanzado un cambio en el rendimiento escolar de los alumnos que pasan al instituto. Este cambio no solo se debe a factores sociales, sino también a factores familiares y educativos. Se consideran factores sociales las relaciones con su grupo de clase y su grupo de amigos. Así mismo, consideramos factores familiares aquel vínculo que los jóvenes mantienen con sus familias, y de interés y seguimiento que muestran los padres en el desarrollo de la personalidad de sus hijos/as. Por último se consideran factores educativos todos aquellos que influyen en el óptimo desarrollo de las competencias educativas.
A continuación adjunto una de las entrevistas realizadas, concretamente la entrevista propia de la tutora de 6º de primaria, donde se pueden apreciar algunas de las cuestiones que posiblemente nos podemos preguntar, aquí están contestadas:
ENTREVISTAS REALIZADAS A PROFESORES DE 6º DE PRIMARIA
1.- ¿Qué tipo de relación se mantiene entre los profesores- tutores de 6º de primaria y los tutores de 1º de la ESO? ¿Con que fines se mantienen estas relaciones? Es poca la relación existente entre los tutores que corresponden a estos dos cursos. ¿Y la que se tiene es a principios de curso o cuando? Es por parte del instituto quien concreta estas reuniones, este año han sido dos reuniones las que se han realizado. No son muchas las reuniones que se realizan a lo largo del curso, pero si que hay una cierta coordinación entre ambos.
2.- ¿Se hacen reuniones para mantener informados a los familiares sobre el cambio que se va a producir? ¿Son participativos? Los familiares no suelen venir. Las reuniones que en el colegio se llevan a cabo, no se indica el motivo a tratar ya que es junio aproximadamente cuando el instituto les reúne para hablar sobre el cambio. Aquí en el colegio, se les atiende a sus miedos, sus dudas,.. De la mejor manera posible.
3.- A parte de reuniones con los familiares de los alumnos, ¿Qué tipo de medios de comunicación usan para ponerse en contacto con ellos? La agenda, circulares, llamadas telefónicas, ¿y lo que más? Pues si es en general se utilizan las circulares y para algo personal se utilizan las llamadas telefónicas como también reuniones individuales.
4.- ¿Se mantiene informados durante el curso a los familiares sobre su progreso académico? ¿Más o menos cada cuanto tiempo? ¿Se muestran interesados por el progreso de sus hijos? Sí, siempre a través de la agenda, llamadas de teléfono, notas,… y con más razón si se produce algún cambio significativo a lo largo del curso como por ejemplo si bajan sus calificaciones, no trae la tarea hecha,…
5.- ¿La relación que mantiene con todos sus alumnos es cordial? ¿Qué tipos de problemas ha encontrado a lo largo de este curso? Yo con ellos intento mantener una relación cordial pero a veces me tengo que enfadar o ponerme seria con ellos. Siempre intento que me confíen sus cosas y mantengo diálogo con ellos.
6.- En el ambiente de la clase, ¿Notas si hay algún alumno que manifieste algún comportamiento peculiar? ¿Cómo lo manifiesta? Hay alguno que es peculiar en cuanto a su comportamiento, lo manifiesta encerrándose a sí mismo sin hablar, es decir sin comunicarse con los demás compañeros. Por los demás, destacar las llamadas de atención propias de la pubertad que es la etapa en la que se encuentran.
7.- ¿Hay algunos alumnos que necesitan ayuda para  realizar las tareas? Sí que los hay, una siempre y en torno  a tres alumnos casi también.
8.- ¿Normalmente llevan la tarea todos los días realizados? Si no es así, ¿Por qué? Existen dos diferencias: hay alumnos que realizan las tareas todos los días y otros no traen nunca la tarea, lo cual se deduce que no hay término medio. El niño que lo hace todo lo hace todo siempre y el niño que no hace nada, no lo hace nunca y esto es debido porque es un vago y en su casa, sus familias no les hacen caso, no se ocupan de ellos que son los que de verdad lo deben hacer. Es increíble, que los alumnos de 1º ciclo sí que lleven la tarea todos los días realizada y estudien  y sin embargo los de 3º ciclo no, porque sus padres pasan de ellos al verlos más mayores sin tener en cuenta el cambio que van a sufrir.
9.- ¿Da información como profesor a sus alumnos sobre  hábitos de estudio?  ¿De qué manera? ¿Qué técnicas de estudio les habla usted? Si que les doy técnicas, he elaborado como un cuadernillo donde explico algunos hábitos y técnicas. Las técnicas que más uso son el resumen, los esquemas, como deben de estudiar, si lo deben de hacer en voz alta. Luego desarrollo técnicas grupales para saber lo que piensan unos de otros entre los mismos compañeros.
10.- ¿Lleva a cabo en el desarrollo de las clases el uso de técnicas de estudio? Como por ejemplo subrayado, toma de apuntes, esquemas, resúmenes… Poco, por falta de tiempo como tengo tan sólo dos horas con ellos me tengo que ceñir a lo que tengo programado.
11.- ¿Tiene usted reuniones con los demás profesores que imparten clase en su grupo tutorial? ¿Qué temas suelen llevar a cabo en dichas reuniones? Normalmente siempre que hay algún problema con algún alumno o se quiere hablar de su rendimiento académico se habla con los tutores, en mi caso conmigo. No hay un determinado periodo o fecha para mantener las reuniones sino que es siempre que se quiera.
12.- A la hora de realizar actividades en grupos ¿Nota grupos definidos por los propios alumnos según la afinidad que tengan con los compañeros? No, pero porque los grupos los suelo organizar yo para que sean heterogéneos y trabajen de la mejor manera posible.
ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
Hay cierta incoherencia en los resultados de las entrevistas a los profesores de 6º de primaria. La directora del colegio y profesora de inglés en 6º nos comunicó que las reuniones eran periódicas, se realizaban, cada mes entre los tutores del colegio y los jefes de los distintos departamentos, pero sin embargo, la tutora y demás profesores de 6º junto con los tutores de 1º de la E.S.O  dijeron que ellos no son los que mantienen las reuniones, sino que tan solo se reúnen los equipos directivos de los centros con los jefes de los distintos departamentos del instituto. Lo que si apoyan todos es el fomento de estas reuniones en años sucesivos. 
En cuanto a la información que se les da a los padres de 6º de primaria sobre el cambio de los jóvenes de 6º de primaria a  1º de la E.S.O, todos los profesores han afirmado que en el tercer trimestre se realizan reuniones en el instituto y que además de estas reuniones también se les informa cada vez que ellos lo soliciten.  Todos los que han asistido a estas reuniones, es decir, directora del colegio, tutora de 6º y tutores de 1º afirman que las familias no suelen asistir, sin embargo, un profesor de 6º afirmaba que en años anteriores él a presenciado un gran interés por parte de las familias, ya que era numerosa la asistencia a las mismas.
Todos los maestros del colegio y profesores del instituto dicen que por lo menos se debe realizar una reunión trimestral con los familiares de cada alumno. En estas reuniones se comunica el progreso académico de los alumnos, tanto si es bueno como si va empeorando. Además, si surge cualquier problema con algún alumno se solicita una entrevista con los padres para comunicarles el problema. La única diferencia que encontramos entre unos y  otros es el medio a través del cual  se les da audiencia a los padres. Los maestros del colegio recurren a las agendas y a las circulares en mayor grado, aunque también, se comunican  por  vía telefónica. Sin embargo, los tutores de 1º de la E.S.O se comunican con las familias a través de cartas, como es el cado de unos de los profesores de 1º de la E.S.O que nos comunicaba que a mitad de cada trimestre mandaba una carta informativa a los familiares de cada alumno.
En cuanto al interés que muestran los padres ante el progreso académico de sus hijos, absolutamente todos, coi
nciden en que hay un 50% que si que se preocupan y otro 50% que no. Este hecho se ve claramente reflejado en las calificaciones de los alumnos, es decir aquellos padres que muestran interés los hijos sacaran buenas notas, sin embargo aquellos que no muestran interés o den largas a los problemas de sus hijos, estos presentaran notas más bajas y mayor número de suspensos.
Todos los maestros y profesores mantienen reuniones entres ellos. El tema principal que se suele desarrollar en estas reuniones es sobre el progreso académico de los alumnos, aunque también se suelen hacer reuniones para comunicarse entre ellos los problemas que puedan tener con algún alumno o problemas que se desarrollen en las clases. En cuanto a la relación entre maestros podemos ver que es más estrecha, es decir, que al ser menos en cualquier momento se pueden comunicar cualquier hecho. Sin embargo, las relaciones entre los profesores del instituto suelen ser menos estrechas, ya que mayoritariamente las llevan a cabo en época de evaluaciones o si surge algún problema se solicita la reunión con el tutor del alumno mediante notas que se colocan en la sala de profesores. 
Las relaciones de los alumnos tanto de 6º como de 1º de la E.S.O con sus respectivos maestros y profesores son cordiales y están basadas en la comunicación. Todos indican que hay un cierto grado de confianza entre ellos. Los problemas más habituales que se suelen encontrar en 6º de primaria son de convivencia entre los alumnos y llamadas de atención de ellos mismos, que siempre las suelen mostrar los que menos trabajan. Sin embargo, los alumnos de 1º de la E.S.O  si que muestran problemas más graves de conducta sobre todo peleas entre los propios alumnos de una clase, que muchas veces derivan de la diferencia de edad tan brusca que hay en un mismo grupo con jóvenes de 12 a 14 años.
Los comportamientos de los jóvenes de 6º de primaria y los de 1º de la E.S.O son totalmente diferentes. Los alumno de 6º tan solo hacen llamadas de atención y en algún caso ya empiezan a mostrar una cierta pasividad ante sus estudios. Este hecho suele estar propiciado por el desinterés que muestran sus familiares. Sin embargo en 1º de la E.S.O la pasividad que muestran los alumnos y las constantes malas conductas derivan fundamentalmente por dejarse llevar por ciertas amistades. En estos grupos ya comienzan a destacar los líderes que suelen ser los más mayores, los repetidores. Para poder paliar este problema  los profesores opinan que no debería de haber repetidores en 1º de la E.S.O, porque lo único que haces es vaguear e interferir en el aprendizaje de los demás alumnos.
Normalmente en 6º de primaria  a la hora de trabajar en grupo son muy pocos los profesores que dejan a sus alumnos formar el propio grupo. Casi todos los suelen formar ellos mismos para poder hacer un grupo heterogéneo y se complementen unos con otros. Se nota cierta molestia en algunos alumnos por no ir con el compañero que ellos quieren, ya que comienzan a dar muestras de elitismo, es decir, ponerse con el que ellos consideran el mejor, porque ellos son los mejores. En 1º de la E.S.O se deja más libertad para formar los grupos, así cada uno trabajará más a gusto, sin embargo, en algunos casos el profesor tiene que intervenir en la organización de los mismos para respetar ciertas pautas y que hacer los grupos más heterogéneos.
Los alumnos de 6º de primaria no tienen ninguna autonomía  a la hora de realizar sus tareas, siempre están llamando la tención del maestro para que este encima de ellos, son muy pocos los casos en los que realizan la tarea por si solos. En 1º de la E.S.O respecto a sus tareas tampoco muestran ninguna autonomía, el profesor siempre tiene que estar encima de ellos, teniendo en muchos casos que andar con amenazas para que la realicen.
En cuanto al uso de técnicas de estudio llevadas a cabo en clase o aulas, siempre suelen ser las mismas, subrayado, esquemas y resúmenes. Es el maestro o profesor  el que facilita dichas técnicas a los alumnos, es decir, que les dice lo que deben de subrayar o les entrega el resumen o los esquemas. Muchos se quejan de la falta de tiempo para poder llevar acabo más técnicas de estudio o explicar cómo se debe llevar a cabo. Los alumnos sobre hábitos de estudio no tienen mucho conocimiento por lo que siempre es el orientador el que da charlas sobre ellos o le cede la información al tutor y este la da a conocer a sus alumnos.
Para concluir podemos afirmar, que los profesores en general lo que requieren es una mayor atención y participación por parte de los padres, para poder garantizar un progreso académico en los alumnos. Además, no estaría de más poder mantener una relación constante entre profesores de 1º de la E.S.O y maestros de 6º de primaria, para que estos primeros tuvieran cierta información sobre los alumnos que entrarían en el siguiente curso e ir teniendo en cuenta unas pautas, para el nuevo curso.
ELENA TOLEDO HERRERA
2º Educación Primaria A 

Entrevista a un chico con síndrome de Asperger

Buenos días, hoy he tenido la oportunidad de entrevistar a mi hermano mayor, que es un chico  de 27 años que tiene síndrome de asperger. En la siguiente entrevista hay preguntas de todo tipo para que así veamos como se siente y se desenvuelve en diferentes situaciones.
1.¿A qué clase de profesionales ha sido derivado y que tipo de tratamiento ha seguido?
Empecé alrededor de los 4 años a ser tratado por los primeros psicólogos cuando mis padres empezaron a notar las primeras anomalías y a lo largo de mi infancia he sido valorado por muchos otros especialistas, la mayoría psicólogos aunque ciertamente como los trastornos de la familia de autismo apenas eran conocidos, los especialistas que me trataron no interpretaban de manera correcta los síntomas que se empezaban a evidenciarse. En cuanto al tratamiento, hace años una de las psiquiatras que me estuvo tratando me recetó un psicofármaco para calmar ciertas fobias que padecía, que actualmente sigo tomando aunque en menos dosis, ya que crea una fuerte adición. Ninguno de los especialistas que me asignaron elaboró una hipótesis demasiado convincente debido a la falta de información.
2.¿Ha seguido algún tipo de terapia educativa?
A los 18 años cuando por fin me diagnosticaron este trastorno, en el mismo gabinete seguía una terapia semanal con varias personas que padecían este mismo síndrome, el cual consistía en hablar o dialogar cada viernes sobre un tema en concreto y contar de qué modo había transcurrido la semana. Aunque a mi juicio esta terapia no era demasiada efectiva porque de esa dinámica no salíamos mucho mas, si bien es cierto que algo pude aprender aunque desgraciadamente como era un gabinete privado, la terapia había que pagarla.
3.¿Ha tenido desde la infancia problemas de adaptación?
En principio no he llegado a tener demasiados problemas, al menos que se tratase de alguna situación en la que implicase relaciones con iguales, así como a la hora de participar en algún juego o evento competitivo o también a los cambios bruscos de situación.
 4.¿Cómo fue su etapa escolar?
Mi etapa escolar si lo analizamos desde el punto de vista de los resultados académicos fue normal, alternando épocas mejores y peores. Ahora bien decir que como era de esperar para mis compañeros de clase o colegio fui un tanto objeto de burla, intimidación y algo de acoso especialmente cuando se enteraron de mis fobias.
5.¿Cómo le detectaros el problema?
El proceso mediante el cual me enteré de mi problema fue algo fortuito. Resulta que un familiar mío estaba en casa viendo la televisión cuando de repente apareció un afectado con esa patología hablando en publico y empezó a describir los síntomas, inmediatamente avisó a mi madre para que lo viera en ese momento, estaban dando el número de teléfono por la televisión, mi madre llamó a ese número y contactó con la madre de ese chico, que en ese momento hablaba por televisión y cuando empezó a hablarle de estas características supimos que eso era lo que yo padecía.
6.A raíz de ser consciente del problema presentado ¿Ha cambiado la forma de verse a sí mismo?
Mucho antes de que me diagnosticaran este problema, desde que tenia uso de razón yo era consciente de que era una persona muy diferente y peculiar, que para los demás era como un tipo raro y extraño, aunque yo mismamente no era capaz de explicarme donde estaba el fundamento de mi peculiaridades. Cuando por fin pude saber que era lo que realmente me ocurría, me llene de esperanza y optimismo porque pensaba que la gente que me rodeaba lo comprendería mejor al conocer sus síntomas y ver que no era único. Me he dado cuenta de que no es tan fácil hacer comprender a los demás porqué somos como somos, no siendo tu familia.
7.¿Se ha sentido diferente al resto de personas?
Si, bastante diferente y muchas veces incomprendido, debido a que tampoco es fácil encontrar el contexto para poderte desahogar con alguien mostrando lo que sientes. Me he sentido y sigo siendo diferente en la manera de pensar con respecto a la gente de mi edad, los criterios, la forma de vida y la forma de entender la realidad.
8.¿Presenta algún problema para socializarse con el entorno?
Si que presento ciertos problemas sobre todo a la hora de encontrar a alguien con quien compa
rtir gustos, ideas, opiniones, intereses, formas de pensar, formas de vida, aficiones y valores. De ahí a la sensación de soledad e incomprensión que sentiría si no fuera por mi familiares.
9.¿Presenta dificultad para interpretar las expresiones faciales?
En realidad las expresiones faciales es una especie de código reflejado en el rostro de los sentimientos de la persona, pero a causa de mi déficit de empatía y dificultad para mantener el contacto ocular, me cuesta apreciar los detalles faciales que me pueda mostrar mi interlocutor.
10.¿Con el paso de los años ha mejorado sus habilidades sociales? ¿De que manera?
En cierto modo algo e intentado y sigo intentando mejorar, puesto que siempre estoy dispuesto a conocer a gente nueva que me puedan ayudar y aportar algo positivo. Ya voy evitando menos el contacto ocular y procuro ser educado con los demás. En la mayoría de los casos, si yo no comento nada sobre mi problema, pasaría desapercibido. El problema consiste en que quien no me conozca y mucho menos este síndrome puede mal interpretarme si realizo alguna pregunta que a su juicio parezca inesperada o inadecuada, pero no lo hago ni muchísimo menos con mala intención.
11.¿Falta de deseo e interés de interactuar con iguales?
No para nada. Yo tengo muchísimos deseos de poder interactuar e integrarme en un gran grupo social de amigos. El problema es que no sé cómo hacerlo, pues me cuesta mucho encontrar afinidad con la mayoría de la gente en cuanto a temas de interés y conversación. Pero tengo la esperanza de ir encontrando gente con quien compartir mi estilo y tendencias en esta vida.
12.¿Tiene algún interés o afición que ocupe la mayoría de su tiempo, o que restrinja su dedicación a otras actividades?
Soy muy aficionado a los viajes, a conocer lugares nuevos, a la geografía, a  la astronomía, las ciencias en general. Me gusta leer enciclopedias ilustradas y lo que más tiempo me ha llevado a veces han sido los rompecabezas (puzles). Siento también especial interés por la genealogía, es decir, me gusta saber quiénes era mis antepasados, de donde eran, donde vivían, como se llamaban y a qué se dedicaban, de hecho conozco el nombre de algunos tatarabuelos y de casi con certeza donde están enterrados.
13.¿Siente problema al tomar decisiones?
Si especialmente en situaciones muy complejas y a veces si tomo una decisión resulta errónea por no haber pensado previamente en las consecuencias, si era grande la cantidad de decisiones posible a causa de mi ingenuidad.
14.¿A qué se dedica?
Actualmente estoy en desempleo, cobrando prestaciones desde noviembre. He estado trabajando 2 años y medio de envasador y manipulador de alimentos y previamente estuve de manipulador y logística de prendas textiles, también he estado opositando para auxiliar administrativo de la junta pero ahora la bolsa de empleo público esta algo estancada.
15.¿Presenta dificultad para adaptarse a situaciones nuevas?
Cuando se trata de alguna nueva situación me gusta saber de antemano cuales van a ser los parámetros de dicha situación para compararlo con la situación actual e ir haciendo balance con mi capacidad de adaptación.
María García Fernández. 1º de ed. Infantil.

La importancia de la atención educativa en centros hospitalarios.


“La atención educativa en centros hospitalarios nace para dar respuesta a necesidades de carácter compensatorio a alumnos que por causa de enfermedad se ven obligados a una convalecencia en sus domicilios o en centros hospitalarios.

A lo largo del curso son muchos los alumnos que padecen enfermedades o lesiones traumáticas por eso es necesario que la respuesta forme parte de un mismo proceso que atienda la fase de hospitalización y la convalecencia en su estrecha coordinación entre los centros de origen y el equipo de atención educativa.

Las aulas surgieron en ciertos hospitales, en los años cincuenta en Gijón, de manera espontánea, ésta iniciativa tuvo su continuación, en 1974, a raíz de la apertura del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo y finalmente el 18 de mayo de 1998 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud, en el que se sentaron las bases y la política compensatoria destinada a resolver la escolarización de los niños convalecientes o ingresados en centros hospitalarios. En la actualidad la mayor parte de los centros hospitalarios de España cuentan entre sus dependencias con una o varias aulas donde son atendidos los niños y niñas que se ven obligadas a pasar un tiempo en el hospital lejos de sus centros escolares de origen.”

Estos son sus objetivos:

-Facilitar la posterior integración escolar del alumno, disminuyendo el retraso escolar que supone el periodo de inasistencia al centro debido a su enfermedad.

-Evitar el aislamiento del alumnado hospitalizado a través de un clima de participación e interacción mediante la integración socio afectivo con otros niños y adultos.

-Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente: centro docente, unidades escolares de apoyo en instituciones hospitalarias y servicios de apoyo a domicilio.

-Contribuir con los recursos necesarios para que el alumno sea parte activa en su proceso de curación

-Fomentar la utilización formativa del tiempo libre durante los periodos de hospitalización y convalecencia.

-Crear un clima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados. No ya sólo dentro del aula, sino también en el resto de dependencias compartidas de hospital (pasillos, salas de juegos, habitaciones…); procurando que sienta, lo menos posible, la lejanía de su ambiente familiar y social.


Haciendo entrevistas, a dos personas que recibieron éste tipo de atención se puede concluir la importancia que supone este tipo de apoyo. En el enlace que sigue se puede escuchar el audio de las entrevistas.

https://www.dropbox.com/sh/deape4t7b3at2ls/Zllz18uz3r


DAVID SÁNCHEZ GONZÁLEZ

1º Magisterio Educación Infantil.

La escuela de deporte. Entrevista a D. Pedro Bodas

     Don Pedro Bodas, Director de La Escuela del Deporte de la JCCM, nos comenta cómo se organiza y forma a profesionales, estudiantes y toda persona interesada en la actividad deportiva.
     Los cursos de formación para profesores y maestros es otra forma de seguir formándote, lo que los ingleses llaman  “life long learning” (LLL, aprendizaje a lo largo de la vida) o formación permanente.
     Estos curso tienen reconocimiento académico tanto en créditos ECTS para estudiantes como para profesores como cursos homologados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
     Agradezco el tiempo que nos ha dedicado en esta charla.

Juan Diego Gómez-Escalonilla (2º Ed. Primaria)

Proyecto sobre el aprendizaje de segundas lenguas: entrevista a Olga Elwes en Cadena SER

La profesora Olga Elwes Aguilar es entrevistada en la Cadena SER para hablarnos del proyecto sobre el aprendizaje de segundas lenguas en la Facultad de Educación de Toledo.

Escucha la Entrevista

Información complementaria: Prácticas docentes en colegios de Nebraska desde la Facultad de Educación de Toledo

Entrevista a la hermana de un niño con retraso madurativo:

Lo bueno que tiene venir a vivir a una ciudad diferente a la propia de origen es que tienes la oportunidad de conocer a gente nueva. En este caso os cuento la historia de Raquel. Raquel, al igual que yo, es de Talavera de la Reina y es una persona normal y corriente. La parte especial que la caracteriza es su hermano Manuel.
Manuel es un niño que tiene cuatro años y padece retraso madurativo. Me parece muy interesante cuando Raquel nos habla de él, y eso por ese que he decidido centrar mi trabajo individual en este tema.
La publicación constará de dos partes: en la primera parte explicaré brevemente qué es el retraso madurativo y la segunda parte será una entrevista a mi compañera
El retraso madurativo consiste en un retraso cronológico del niño o de la niña, pero sigue el curso normal del desarrollo. Un niño con retraso madurativo tendrá características similares a las de un niño de menor edad, es decir, como si fuese más pequeño de lo que realmente es
El diagnóstico en este tipo de niños establece que tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social.
El apoyo específico en la escuela se considera de vital importancia para que el niño pueda continuar avanzando dentro de su lentitud para poder alcanzar un nivel de competencia aceptable en lo académico.
Tres son las principales causas de que el niño tenga este problema:
  • Condiciones intrínsecas: la herencia genética, alguna disfunción de tipo cerebral…
  • Condiciones ambientales: entendemos por condiciones ambientales aquellos entornos familiares y educativos pobres que no seas propicios para el desarrollo del menor.
  • Una combinación de las condiciones intrínsecas y las condiciones ambientales.
¿Cuándo os enterasteis de que Manuel padecía retraso madurativo?
Mis padres empezaron a darse cuenta cuando Manuel tenía dos años. El niño todavía no había comenzado a andar, su comportamiento no era igual que el del resto de los niños, las palabras no eran articuladas con normalidad, no entendía las órdenes que se le daba….
¿Cómo aceptásteis la noticia?
La verdad es que al principio fue duro. Recuerdo como mi madre no paraba de llorar. Ninguno la podíamos consolar. Yo no entendía mucho esa reacción, la verdad es que en esa época todavía no había madurado, pero ha sido ahora cuando he podido entenderla. Para una madre siempre es duro recibir la noticia de que su hijo tiene un problema, y más aún cuando es tan pequeño.
Recuerdo el día en que mis padres hablaron conmigo para comunicarme la noticia. Enseguida me puse en la peor situación ¿No podría jugar con mi hermanito? ¿Se iba a morir? “Hija, no te preocupes, que Manuel no se va a morir” Estas palabras de consolación por parte de mis padres no se me olvidarán jamás.
Poco a poco la cosa se fue normalizando, recibimos todo tipo de ayuda por parte de psicólogos, y los especialistas comenzaron a trabajar con él.
¿Quién hizo el diagnóstico del niño?
Fue la cuidadora de la guardería la que le aconsejó a mis padres que fueran a un especialista. Le llevaron al médico, quien les derivó a la logopeda.
¿Está escolarizado en un centro ordinario ?
Sí. Mis padres no se han planteado escolarizarle en un colegio especial, además los especialistas de momento no se lo han recomendado.
¿Está en la clase que le corresponde por edad cronológica?
Sí. De momento está con los compañeros con los que empezó al entrar en el colegio, pero si te soy sincera creo que en primaria va a tener dificultades para seguir ese ritmo.
¿Recibe algún tipo de apoyo escolar?
Si, y gracias a ello la mejora se está haciendo cada día más presente. Poco a poco está adquiriendo más autonomía. Está aprendiendo a ponerse el abrigo él solo, pero todavía no lo ha conseguido. Todos los días durante una hora tiene clases con una profesora particular que trabaja con él la escritura, pues no es capaz de escribir bien los números y las letras.
También va dos tardes en semana a la logopeda.
¿Le afecta de algún modo en la vida cotidiana?
Según a qué aspectos te refieras. Por ejemplo, no coloca los juguetes, no entiende muchas cosas que le decimos, no es capaz de controlar el pis…
¿Se da cuenta de que es diferente a los otros niños, de que tarda más en hacer las cosas?
Yo creo que sí que se da cuenta, sobre todo en el colegio. Me pongo en su lugar y tiene que ser muy duro ver que tus compañeros saben escribir y tú no, o que son capaces de contar cuentos, de seguir las clases y tú no. De todas formas, Manuel todavía es pequeño para pensar estas cosas, lo peor llegará en edades próximas.
¿Existe algún tipo de asociación de niños con retraso madurativo o para sus familias?
La verdad es que no estoy segura de que existan asociaciones como tal, pero supongo que sí. Mis padres se reúnen con frecuencia con padres de otros niños con este tipo de problema. Se ayudan entre sí, cuentan sus experiencias y se “consuelan” mutuamente. Esto ha sido una de las cosas que más les ha ayudado a aceptar la situación en todo este tiempo y gracias al testimonio de otras familias se ven con ánimos para ayudar al niño.
¿Tiene algún otro tipo de problemas derivados de éste?
Manuel sufre problemas de corazón y tiene asma. El diagnóstico no es del todo claro, pero creemos que todo está relacionado.
Alumna de 1 de Infantil A.

El autismo: el entorno educativo. Entrevista a una maestra de ed. infantil.

El autismo es un trastorno que afecta a algunos niños, bien desde el nacimiento o desde la primera infancia, que les hace incapaces de formar relaciones sociales normales o desarrollar una comunicación normal. Como consecuencia, el niño puede resultar aislado del contacto humano y absorto en un mundo de actividades e intereses repetitivos y obsesivos.

Los patrones de enseñanza muy estructurados son los que parecen surtir los mejores efectos. Esto se debe a varias razones:
  1. Si el profesor no inicia la interacción y no es directivo, el alumno puede alejarse más de las conductas sociales.
  2. Este enfoque parte de la idea de descomponer cada tarea en pasos simples y claros, y dirigidos a una meta concreta.
  3. Los niños con autismo prefieren lo predecible.
Sin embargo, no hay un único método que sea el más conveniente para enseñar a niños con autismo, por lo que los profesores deben experimentar para adaptar los métodos a cada niño en particular. Si los niños con autismo no reciben atención individual, pueden retornar a su existencia solitaria.
Incluso en periodos breves de escolarización, los niños con autismo mejoran considerablemente su desarrollo educativo. A diferencia de lo que se piensa, los niños con autismo pueden lograr, en un futuro, alcanzar la educación superior y obtener títulos universitarios. Los niños con esta discapacidad tiene más facilidad en asignaturas, que no requieran habilidades sociales, como las matemáticas o la música, sin embargo, tienen muchos problemas con la literatura, al no ser capaces de interpretar las intenciones de otras personas. En general, el progreso educativo es más lento de lo normal.

La comunicación

Hoy en día no es posible saber hasta qué punto puede enseñarse a un niño con autismo a comunicarse. En las escuelas se pretende alentar a los niños con autismo a utilizar el gesto de señalar y la alternancia de turnos, antes de esperar ningún otro desarrollo comunicativo.
Algunos niños, que tienen dificultades en el habla, pueden empezar a construir su comunicación mediante el lenguaje de signos. Las señas pueden hacer que sea mucho más fácil para los niños con autismo descubrir el significado del lenguaje, por lo que supone una gran ayuda para el desarrollo de la comunicación y del habla.
Necesidades educativas
A los niños con autismo se les hace un diagnóstico de sus necesidades educativas, preparado por un psicólogo educativo, para poder integrarse en una escuela especial, o para obtener ayuda adicional en una escuela normal. En este punto es donde nos encontramos con la controversia de si es mejor integrar a los niños con autismo en escuelas ordinarias, o de lo contrario, es mejor que vayan a colegios especiales.
Es lógico pensar, que situar a los niños con autismo juntos en una misma escuela puede contribuir a complicar sus problemas, ya que no se les brinda la oportunidad de experimentar una interacción social normal, al contrario de lo que ocurriría en una escuela ordinaria. Lo más sensato es situar a estos niños con el resto de niños, que no tienen ninguna discapacidad. Este tipo de integración también puede resultar beneficiosa para el resto de niños con quienes interactúa, ya que desarrollan la comprensión de las necesidades especiales de los niños con autismo. El problema viene cuando las escuelas ordinarias carecen de los recursos necesarios, que parece que una escuela especializada sí tiene, además de tener la experiencia necesaria para atender a niños con estas necesidades educativas especiales. Sin embargo, en este último caso, al niño con autismo siempre se le deben proporcionar espacios de convivencia con otros niños. La integración es un proceso que se debe facilitar en todas las ocasiones en las que sea posible, así lo ideal sería dotar a las escuelas de los recursos necesarios, para que los niños con necesidades educativas especiales siempre acudieran a las escuelas ordinarias.

ENTREVISTA A UNA PROFESORA DE INFANTIL CON UN NIÑO CON AUTISMO

1. ¿Quién detectó que ese niño tenía autismo? ¿A qué edad?
Nos encontramos ante un niño de 3 años que entra  por primera vez en el cole y no ha asistido a guardería. Al ser gemelo, la madre notó cosas extrañas en él, que su hermana no hacía y lo llevó al neurólogo. Éste hizo un informe pero no lo diagnosticó.  En el colegio con dicho informe y  las características que reunía la orientadora lo derivó al centro base donde allí hacen el diagnóstico: AUTISMO.
2. ¿Cuáles son los síntomas que pueden alertar a un profesor de que un alumno puede sufrir de autismo?
Mirada perdida, falta de atención, poca socialización, ausencia de habla, conductas repetitivas, ecolalia… En general problemas en las relaciones interpersonales, en concreto en lo que se refiere al contacto afectivo con las personas; problemas en la comunicación, ya sea en la expresión o en la comprensión, esta comunicación no se refiere sólo al lenguaje oral, también a otros tipos de lenguaje, como el lenguaje gestual. Por último se puede observar una conducta muy rígida, con mucha resistencia al cambio.
3. ¿Qué grado de autismo sufre tu alumno?
En el dictamen no está evaluado.
4¿Cómo le afecta el trastorno en clase? ¿Hay diferencia entre sus compañeros?
Existen muchas diferencias, no sigue el ritmo de la clase y hace un poco lo que él quiere. Los compañeros han comprendido
que él es especial y a veces no hace lo que se le dice.
5. ¿Cómo es la relación con sus compañeros?
Le gusta jugar el lado de los compañeros, pero no interactúa con ellos, tiene un juego paralelo. A su vez,  sus compañeros lo tratan como un igual, esta relación es beneficiosa tanto para el niño con autismo, como para el resto de sus compañeros, ya que a éstos les ayuda a entender las dificultades a las que se enfrenta su compañero con autismo.
6. ¿Cuáles son las pautas para actuar con un niño con autismo?
Lo primero es establecer las rutinas del aula a través de los pictogramas para que conozca los tiempos y actividades del día. Después estableceremos un sistema de comunicación  verbal y no verbal a través de signos (lengua signada) y elaborar  un plan de trabajo individualizado: hacer una agenda para comunicarnos con la familia; trabajar la habilidades de autonomía como ir al baño, aseo, ponerse el babi, desayunar…; distribuir el aula por rincones de trabajo empezando y terminando siempre de la mima forma; trabajo en mesa con actividades cortas, variadas y sencillas.
7. ¿Cómo se adaptan las actividades que se realizan en clase a un niño con autismo?
Con pictogramas para organizar las rutinas, agendas, nuevas tecnologías y música, actividades de motricidad fina, para mejorar la atención,  actividades claras y sencillas, funcionales, gratificantes para ser un buen refuerzo con principio y fin claro y delimitado. Y siempre estableciendo sistemas de comunicación verbal y no verbal  (lenguaje de signos).

Ana María Simón Blanco.
1º A de Magisterio de Educación Infantil

BIBLIOGRAFÍA
Baron-Cohen. S., y Bolton. P (1993). “Autismo una guía para padres”,  Madrid, Alianza Editorial.