Archivo de la categoría: necesidades educativas
LA AUDICIÓN Y LA PERCEPCIÓN AUDITIVA: ESLABONES CLAVE DEL PROCESO EDUCATIVO
Este artículo, plantea la importancia de integrar la educación auditiva y de su proceso perceptivo como mecanismos clave, conducentes a la consecución de los objetivos curriculares a los que actualmente se enfrentan los educandos – con y sin necesidades educativas
TODOS SOMOS IGUALES, PORQUE TODOS TENEMOS LIMITACIONES
El vídeo es una llamada social para vivir desde la esperanza. Primero, desde la aceptación y el respeto a uno mismo; segundo, desde el esfuerzo y la lucha por superar, con paciencia, perseverancia y esperanza, aquellas metas que, dentro de nuestras capacidades, nos veamos capaces de vencer; y, tercero, desde la confianza y seguridad de saberse arropado por las personas que te rodean y te quieren. En este punto aparecen los prejuicios que a veces nos invaden. Prejuicios hacia nosotros mismos y hacia los demás. El video plantea también este tema ensalzando distintos tipos de personas que han sido capaces de abrazar su propia situación y superarse. Es una llamada social a la aceptación de todos en una sociedad que a TODOS nos pertenece. Una llamada a dar apoyo al que lo necesite, sin olvidarse de uno mismo.
El implante coclear
- Internas:
no es una cura para la pérdida de audición ya que el implante no restaura totalmente la audición. Por desgracia no todas aquellas personas que poseen un implante logran las mismas habilidades auditivas, de habla y de lenguaje, pero sí es cierto que muchas personas pueden llegar a mantener largas conversaciones incluso por teléfono.
Mi hija me pide que le lea el mismo cuento una y otra vez.
Entrevista a la hermana de un niño con retraso madurativo:
- Condiciones intrínsecas: la herencia genética, alguna disfunción de tipo cerebral…
- Condiciones ambientales: entendemos por condiciones ambientales aquellos entornos familiares y educativos pobres que no seas propicios para el desarrollo del menor.
- Una combinación de las condiciones intrínsecas y las condiciones ambientales.
LA INTERCULTURALIDAD EN LAS AULAS
interculturalidad solo me queda decir que es una experiencia muy enriquecedora, gratificante y de la que se puede aprender mucho y no solo a edades tempranas si no durante toda la vida tanto académica como personal.
ENTREVISTA A AFANION (ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE NIÑOS ONCOLÓGICOS)
da una gran tranquilidad poder tener las necesidades económicas cubiertas”.
Entrevista sobre Espina Bífida
La espina bífida se caracteriza por una falta del cierre de los arcos posteriores de las vértebras durante el primer mes de gestación. Los bebés con espina bífida suelen tener una abertura en la columna y daños en la médula espinal.
¿Por qué Pedro nació con espina bífida? ¿Cuáles son las causas?
No se sabe, los médicos no lo dicen claramente, lo asocian a la falta de ácido fólico. Cuando fuimos a tener a Jorge (el segundo) me mandaron tomar, unos meses antes, alimentos y vitaminas para el ácido fólico. No sabemos si tiene mucho que ver pero en la familia, un primo de su padre también lo padecía, y se lo diagnosticaron de mayor.
¿Cómo es esta discapacidad? ¿Es estable o va a más con el paso de los años?
En cierta medida es estable, porque mi hijo sigue igual, no controla el pis, sus necesidades. Pero para otros niños puede variar con el paso del tiempo porque la columna va creciendo, los nervios se estiran y puede provocar otras lesiones. Mi hijo también sufre algo de retraso mental y creemos que es por la discapacidad.
En la actualidad ¿a qué colegio acude? ¿Ordinario o especial?
¿Cómo se llama el colegio? ¿Qué curso está haciendo?
¿Cómo afecta esta discapacidad a sus estudios?
¿Aprueba todas las asignaturas? ¿En cual tiene más dificultad?
¿Su centro de estudios está adaptado a él?
¿En el centro los profesores y compañeros le aceptan y le ayudan?
¿Acude a rehabilitación? ¿Cuántos días?
¿Qué asociaciones hay para la espina bífida?
¿Quieres añadir algo más?.
El autismo: el entorno educativo. Entrevista a una maestra de ed. infantil.
El autismo es un trastorno que afecta a algunos niños, bien desde el nacimiento o desde la primera infancia, que les hace incapaces de formar relaciones sociales normales o desarrollar una comunicación normal. Como consecuencia, el niño puede resultar aislado del contacto humano y absorto en un mundo de actividades e intereses repetitivos y obsesivos.
- Si el profesor no inicia la interacción y no es directivo, el alumno puede alejarse más de las conductas sociales.
- Este enfoque parte de la idea de descomponer cada tarea en pasos simples y claros, y dirigidos a una meta concreta.
- Los niños con autismo prefieren lo predecible.
que él es especial y a veces no hace lo que se le dice.
Ana María Simón Blanco.
1º A de Magisterio de Educación Infantil