En los últimos años se han publicado numerosas monografías sobre los crímenes del nacional-socialismo y sobre la construcción de la respuesta aliada de las primeras Naciones Unidas a los mayores responsables nazis con su enjuiciamiento por un Tribunal penal internacional. Sus efectos sobre el concepto de la responsabilidad penal en estructuras de poder y sobre el nacimiento del Derecho penal internacional son evidentes hoy. Sin embargo, superar mediante un sofisticado enjuiciamiento de esta clase el desnudo ejercicio de la victoria con una justicia sumaria es algo cuya génesis merece la pena desentrañar, entre otras razones porque se advierte que en las “innovaciones” jurídicos penales no solo son relevantes la atrocidad de los hechos, sino la agudeza del intelecto humano, en especial de los juristas de oficio. Leer más.
El profesor de la UCLM Luis Arroyo Zapatero es elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de París
La Academia de Ciencias Morales y Políticas de París, una de las cinco instituciones que componen el Instituto de Francia, ha elegido al catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Luis Arroyo Zapatero miembro correspondiente en la sección de Ciencias Morales y Sociología. La toma de posesión tendrá lugar el 4 de noviembre.
https://www.uclm.es/es/noticias/noticias2019/octubre/ciudad-real/arroyo_zapatero_academia_paris
Cahiers de Défense Sociale 2016: Homicides and violent deaths in the world / Homicidios y muertes violentas en el mundo/
Contra la pobreza: saber para actuar.
Contra la pobreza: saber para actuar.
Luis Arroyo Zapatero. Rector honorario de la UCLM.
No vemos la pobreza porque no la miramos. Parece cosa sólo de África. En efecto, es cosa de este continente, colonizado salvajemente por los europeos, en el que primero se arrebataba la vida de sus gentes para el comercio de esclavos y luego sus recursos naturales hasta trazar las fronteras como se ve en los mapas, como se reparten los terrenos en una urbanización para viviendas. Leer más.
1917: La Constitución del Estado social y democrático de derecho en México
1917: LA CONSTITUCION DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO EN MEXICO
Luis Arroyo Zapatero
Presidente de la Société Internationale de Defénse Sociale
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sobre la utilidad de narrar el mal para mejor prevenirlo.
Sobre la utilidad de narrar el mal para mejor prevenirlo.
Una contribución a la reflexión sobre Derecho y Literatura*
Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Luis Arroyo Zapatero
Presidente de la Société Internationale de Défense Sociale
Universidad de Castilla La Mancha
Advierte William Schabas en las primeras líneas de su Unimaginable atrocities: Justice, Politics and Rights at the war crimes Tribunals, que la historia humana viene señalada por turning points, por momentos de cambio y que el Juicio de Núremberg y lo allí juzgado fue uno de ellos. Así fue, y seguro que pocos pudieron advertir las causas y condiciones que hicieron posible la mayor atrocidad del siglo XX. La Ciencia política acierta tan poco como la económica, pero hoy sí ofrece conocimientos sólidos para la identificación de los procesos que generan el riesgo de que el mal se apodere de los países. El Derecho y sus transformaciones desde Núremberg. Leer más.
Santos Juliá: Anomalía, dolor y fracaso en España
Contribución del profesor Santos Juliá a los diagnósticos históricos de los problemas de España. Publicada en Claves de la razón práctica 66, 1996, páginas 10-21 y en Ediciones del Rectorado de la UCLM, en 1997, que es la que aquí se presenta. Autor Santos Juliá.
El Papa Francisco: palabras y obras de un líder universal
Índice de la conferencia:
- Mi acercamiento a la persona del Papa Francisco – 00, 52
- El Papa y los presos – 01,29
- El Papa contra un sistema que produce pobreza – 05,37
- La pasión de la crueldad – 08,35
- Bibliografía sobre el Papa Francisco – 15,55
- La Iglesia en América Latina en los 80 – 22,32
- EL Papa jesuita – 28,13
- La elección del Papa – 30,00
- Los protestantes evangélicos en América Latina – 40,35
- La acción diplomática del Papa – 43,00
- Ecumenismo y diálogo interreligioso – 46,60
- Alianza de las Civilizaciones – 48,46
- La Iglesia de los pobres – 50,44
- La Laudato S i- 51,44
- Lucha contra el hambre – 55,48
La Ciudad de México vista y leída con los ojos de un penalista de La Mancha.
La Ciudad de México vista y leída con los ojos de un penalista de La Mancha
Recepción del Doctorado h. c. del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México 10 de agosto 2016
Luis Arroyo Zapatero Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha
Presidente de la Société Internationale de Défense Sociale
A la memoria de Alfonso Reyes, amparo de los españoles transterrados
Introducción de circunstancias.- Mateo Alemán y el Quijote en México.- Quijotes mexicanos: Francisco I. Madero e Isidro Fabela.- La ciudad espectáculo: Bernardo de Balbuena y Francisco Cervantes de Salazar.- La Plaza Mayor y la del Volador, lugares de ejecución.- Horca, picota y las tribulaciones de los virreyes.- Las Tablas de la Conquista del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina, y la fundación de las ciudades americanas.- Lo cotidiano de los lugares de ejecución en la época: Callot, Bosco y Brueghel.- La Inquisición: Pedro Berruguete, Francisco Rizi de Guevara y la pintura del auto de Otzolotepec.- De la Santa Hermandad a la Hermandad de la Acordada y los Peralvillos.- El Peralvillo de Ciudad Real y el de la ciudad de México.- Las cofradías de la Caridad o de la Misericordia.- Las prisiones de la ciudad de México: Real, Municipal, Acordada y Belén.- El sueño de una penitenciaría nacional y Lecumberri.- Algunas enseñanzas de política criminal. Leer más.
Homenaje a H.H. Jescheck en el 50 aniversario del instituto de Friburgo
El Instituto Max-Planck de Derecho penal extranjero e internacional de Friburgo de Brisgovia ha cumplido 50 años de su creación oficial en 1966, más allá de su primera aparición como Seminario e Instituto de la Universidad, creado por Adolf Schöke en 1938. Es hoy uno de los ocho institutos jurídicos Max-Planck. Su fundador fue Hans-Heinrich Jescheck y para la ocasión se han presentado los libros que en homenaje al primer director y al que tiempo después fue director de la sección de criminología, Günter Kaiser, en 2011 y 2009, respectivamente.
En 2011 se hizo un buen estudio de la personalidad de Jescheck, de su obra científica, de su labor como creador de puentes entre las ciencias penales de diversos países, continentes y sociedades científicas, todo ello con Friburgo como escenario. A mí me correspondió tratar las relaciones de Jescheck con España, así como sobre su personalidad, intervención que se enriqueció en mi estancia en el Instituto como becario Humboldt, para un largo Vortrag que titulé: Jescheck: la formulación de un carácter, que podría haber subtitulado “Jescheck y Alemania explicados para doctorandos chinos y para todos los demás”. El aparato audio-visual puede seguirse en la versión disponible en la sección de Alumni del Instituto y en este mismo blog. La versión en español estará disponible en breve.