La guerra y el Derecho de la UE. ¿Devolver el oro de Moscú?

Publicado en El Norte de Castilla el 18 de septiembre de 2023

La guerra es un monstruo que siempre comporta atrocidades.
Hoy la tenemos bien presente todos los días y a las atrocidades también. Francisco de Goya advertía contra los sueños que, sin la razón, producen monstruos. Esta guerra está producida por los sueños del nacionalismo y el imperialismo, dos verdaderos monstruos. Pero los sueños también pueden ayudar a encontrar la razón y la guía para actuar contra las atrocidades. Sueños fueron los del último fiscal de Nuremberg, Benjamín Ferenc, que ha muerto recientemente a los 103 años, y que proclamaba que para prevenir las atrocidades había que prevenir y evitar las guerras mismas. Ante las atrocidades que siguen a esta guerra de agresión contra Ucrania es necesario plantear cuáles sean las tareas que debe llevar a cabo la Unión Europea en términos de política jurídica y criminal. Y lo primero que nos dice la criminología es que la impunidad de las atrocidades es el más fuerte factor criminógeno, por lo cual es imprescindible someter cuando toque a los responsables de esta guerra y de su modo de conducción a la justicia penal, bien a la Corte Penal Internacional, bien a una Corte internacional ad hoc, bien a un Tribunal ucraniano internacionalizado con la cooperación de la Unión Europea.

La Unión Europea no tiene alternativa a la entrega de armas a los ucranianos y a la política de sanciones contra el agresor o, mejor dicho, la única alternativa sería la movilización y la guerra, pues no es soportable someterse a una política imperialista bélica, cuyos límites se
desconocen y que sería fuentes de nuevos peligros. La única alternativa verdadera a entrar en la guerra es proporcionar armamento a un pueblo que se levantó en armas en su día en legítima defensa y aplicar sanciones económicas que, eso sí, de no cesar la guerra, deberían convertirse en sanciones definitivas, con fondos y bienes confiscables y destinados a indemnizar al país víctima, a ayudar a su reconstrucción y a financiar los compromisos financieros en que la UE ha incurrido para financiar el armamento y la solidaridad con los desplazados, más los que sean necesarios para estimular su desarrollo. Pero para garantizarlo jurídicamente hay que incluir la guerra de agresión y los crímenes de guerra entre los delitos que justifican la adopción de medidas restrictivas en el Reglamento 2020/1998, llamado la ley Magnisky europea, y disponer en éste la confiscación de bienes y valores. Lo mismo hay que hacer en las propuestas de Directiva de embargo y comiso y de armonización de los delitos de elusión de las medidas.

En definitiva, la Unión Europea debe hacer frente al reto de diseñar la calificación jurídica de las infracciones del Derecho nacional e internacional a las que se quiere hacer frente. Si no se hace así, se corre el riesgo jurídico de que, termine la guerra como termine, al final habría
que devolver a los rusos todos los fondos embargados y eso, además de absurdo, sería una insensatez. Además, debería hacerse una armonización en la investigación criminal adscribiendo estos delitos nuevos al Fiscal europeo. Son tareas para la Presidencia española del Consejo Europeo, que no se acaban aquí, pues también vinculado a la guerra aparece la ampliación de tratamiento del discurso del odio y el combate de las ‘fake news’.

La Criminología de la guerra y la política criminal de la Unión Europea.

Estamos asistiendo desde hace ya más de un año en directo a una guerra televisada. Si en la de los Balcanes tuvimos por vez primera imágenes en directo por televisión, hoy no sólo tenemos la retransmisión directa y en el telediario cotidiano sino las imágenes que millares de teléfonos móviles captan y reproducen. Es una guerra espectáculo. Se presenta una guerra tradicional con relevantes novedades tecnológicas y de destrucción, con drones y misiles, pero también una guerra que se denomina híbrida, pues combina la acción militar con la cibernética y la economía, con manipulación de la distribución de la energía y de las materias primas. Se nos presenta una guerra híbrida, una guerra que Louis Gautier ha llamado “bastarda”…

La Criminología de la guerra y la política criminal de la Unión Europea. PDF

La criminologia della guerra e la politica criminale dell’Unione Europea. PDF

Criminologie de la guerre et politique criminelle de l’Union européenne. PDF

LES PRINTEMPS DU DROIT

RENCONTRES INTERNATIONALES AUTOUR DE LA PENSÉE DE MIREILLE DELMAS-MARTY
SEMINARI INTERNAZIONALI ATTORNO AL PENSIERO DI MIREILLE DELMAS-MARTY
INTERNATIONAL SEMINARS ON MIREILLE DELMAS-MARTY’S WORK

GUERRE ET DROIT
GUERRA E DIRITTO
WAR AND LAW

LUNEDÌ 8 MAGGIO 2023 | 14.30H – 19.00H PALAZZO
MALVEZZI | VIA ZAMBONI 22 BOLOGNA
PER PARTECIPARE: https://bit.ly/3L6NFIi

Programme – Programma – Programme

Pour informations: warandlawbologna@gmail.com
Per informazioni: warandlawbologna@gmail.com
For further informations: warandlawbologna@gmail.com

El Hombre de la Mancha contra las atrocidades : Ben Ferenc y las guerras

Luis Arroyo Zapatero
Rector honorario y presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha
Los fiscales de Nuremberg tenían un aspecto notable. El jefe de la acusación americana Robert Jackson por supuesto, además, su experiencia de tantos años en los juicios de jurado le llevaba a imponerse como protagonista. No le iba a la zaga Telford Taylor que se encargó de la jefatura en los llamados procesos subsiguientes, que ya no fueron ante el Tribunal internacional sino ante los Tribunales americanos radicados en la misma ciudad… (LEER COMPLETO)

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades recibe en la UCLM al presidente del Real Instituto Elcano

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha ha celebrado su primer pleno en el Campus de Ciudad Real de la Universidad regional con la participación del máximo responsable del Real Instituto Elcano, Juan José Ruiz, y bajo la presidencia del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Luis Arroyo Zapatero.

El Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido el primer pleno de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades, la organización constituida el pasado mes de junio con el propósito de promover la opinión académica sobre asuntos de interés público y colaborar en la divulgación cultural y de la investigación. Integrada por un centenar de personas y presidida por el profesor Luis Arroyo Zapatero, la academia se ocupa de cuestiones vinculadas con las letras, la cultura y el arte, así como la legislación y jurisprudencia, la economía, la sociología o las ciencias políticas.

En su primer pleno, celebrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades ha recibido al presidente del Real Instituto Elcano y miembro de este organismo, José Juan Ruiz, a quien ha presentado el expresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha entre 2004 y 2011 y exprofesor de la Universidad regional, José María Barreda.  Ruiz, quien también fuera presidente del Consejo Social de la UCLM, ha ofrecido una conferencia titulada “Situación geopolítica mundial” que ha estructurado en cinco ejes: Uno inicial, en el que ha cuestionado el pesimismo de la sociedad actual, para pasar a continuación a analizar el sentimiento que en su opinión define esta época: la incertidumbre. Después, y al hilo de la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente del Real Instituto Elcano ha hecho referencia al nuevo orden mundial en el que se plantea un enfrentamiento entre autocracias y democracias; incidiendo también en el hipotético fin de la globalización. Para finalizar, ha puesto interrogantes a los presagios apocalípticos a propósito del crecimiento demográfico: “Las tasas de fertilidad en el mundo se están desplomando -ha afirmado-; de hecho, la tasa de fertilidad en España se encuentra solo tres décimas por debajo de la del Vaticano, y eso no pasa solo en los países ricos, está sucediendo en todos los países salvo en Nigeria”, ha concluido.

Tras la intervención de Ruiz, se ha celebrado la primera sesión ordinaria de todas las secciones de la academia, en la que se han abordado nuevos proyectos como cursos, conferencias y publicaciones que incidan en sus principios fundacionales de promover y desarrollar el estudio y la investigación en los diferentes campos científicos y artísticos de su ámbito y, difundir estos conocimientos a la sociedad con independencia y objetividad, dentro y fuera de Castilla-La Mancha, en relación con los intereses de la sociedad y de la administración pública. Así, entre los programas de formación propuestos, se encuentran cursos de historia contemporánea de Castilla la Mancha, historia e instituciones de la Unión Europea, o alguno relacionado con los problemas actuales de la paz y de la guerra. 

Gabinete Comunicación UCLM. Ciudad Real, 30 de noviembre de 2022