El pasado 14 y 15 de noviembre se celebró el II Congreso DigitAll 2024 en la Universidad Nebrija. Llegó una segunda edición con el marco de reflexión sobre una sociedad hiperconectada, que tuvo su primera edición en el campus de Gandía de la Universidad de Valencia en 2022. En esta ocasión, coordinado por Nadia Alonso (Universitat Politècnica de València), José María Herranz (Universidad Castilla-La Mancha), Pavel Sidorenko (UNIR) y Eglée Ortega (Universidad Nebrija).
El pasado 16 y 17 de junio se desarrolló el I Congreso Internacional de Nuevas Narrativas en la Sociedad Digital, el DigitALL2022, en el campus de Gandía de la Universitat Politécnica de Valéncia. A lo largo de dos días pudimos compartir presencialmente con todo un elenco de ponentes sobre el futuro de las actuales narrativas: Luis M. Romero-Rodríguez, Miriam Hernanz, Covadonga Fernández, Jesús Díaz del Campo Lozano, Nuria Lloret Romero, António Baía Reis, María Jesús Espinosa de los Monteros García, Luis Miguel Pedrero Esteban y José A. García Avilés. Además, el congreso ha acogido cerca de 200 ponencias donde se han tocado distintos temas con el objetivo de:
Procurar un marco reflexivo sobre la sociedad digital actual y su implicación en todos los ámbitos.
Estudiar las nuevas narrativas y formatos en el actual ecosistema mediático.
Incentivar la investigación sobre los cambios en la publicidad y medios digitales que conlleva el nuevo paradigma derivado de internet.
Profundizar en las formas de acceso a la información y consumo mediático en la sociedad hiperconectada.
Compartir iniciativas de innovación en la educación enfocada en las audiencias hiperdigitales.
Proponer y diseñar nuevos medios para afrontar la comunicación en el contexto de los entornos interactivos virtuales
Este congreso ha sido posible gracias a la dirección y coordinación de Raúl Terol Bolinches, Pavel Sidorenko Bautista, Nadia Alonso López y José María Herranz.
Esta presentación, presentada junto al profesor de la UCLM Juan Luis Manfredi y al profesor de la Carlos III Francisco Seoane, profundiza en la relevancia cada vez mayor de las ciudades como actores de diplomacia pública en la lucha contra el cambio climático.
Los miembros del grupo AlterAcción participaron en el Congreso Internacional del Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: un reto para las áreas de conocimiento. El congreso se celebró los pasados días 20, 21 y 22 de noviembre en Madrid.
Todos sus miembros participaron en el simposio: La Aportación multiprofesional y multidisciplinar en clave de Derechos Humanos a las enseñanzas en trabajo social y periodismo. Diálogos entre docencia e investigación.
El simposio tenía como eje transversal los Derechos Humanos. La docencia en este ámbito en disciplinas como la comunicación social y la intervención social es esencial para formar futuros profesionales implicados y concienciados con la realidad y con su transformación. Los y las ponentes en este simposio presentaron las experiencias de su práctica, pero también de una investigación aplicada a la docencia en las carreras de periodismo y de trabajo social en el que lo interdisciplinar y lo multiprofesional desempeñan un papel crucial. Las comunicaciones participantes en el simposio fueron:
La realidad virtual y los videos 360 en el ámbito deportivo fue el tema que presenté en el I Congreso Deporte y Comunicación celebrado los días 12 y 13 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
En la mesa redonda de Tecnología y deporte participaron Diego Barcala (director de la revista Líbero); Velasco Carballo (presidente del Comité Técnico de Árbitros de RFEF); Nacho Labarga (periodista de Marca.com) y José María Herranz de la Casa (profesor de la Universidad de Castilla La Mancha); además fue moderado por Carla Gil (Asociación de Estudiantes de Periodismo Deportivo) y Roberto Gamonal (Universidad Complutense de Madrid).
En la mesa redonda pude presentar algunos de los trabajos que están desarrollándose de periodismo inmersivo y realidad virtual en el ámbito deportivo. Además tuve la oportunidad de comentar el trabajo que desarrollamos en colaboración con El Deporte Conquense desde el año 2017. Fue una oportunidad de dar a conocer un área que en los próximos años ofrecerá nuevas oportunidades laborales a los periodistas y también de volver a la Facultad donde estudié periodismo hace más de 25 años.
Del 8 al 10 de noviembre la Universidad de Zaragoza acogió el VII Congreso de Investigación en Comunicación e Información Digital CICID 2017. En este congreso, José María Herranz de la Casa y Francisco Javier Martínez Garza, profesor del TEC de Monterrey (en la fotografía), presentamos una comunicación sobre una parte de la investigación que estamos realizando en estos momentos titulada: El medio ambiente sobre medio ambiente en los telediarios de México y España.
En esta comunicación se muestra la cobertura sobre temas de medio ambiente en los informativos de televisión de México y España durante los años 2015, 2016 y hasta junio de 2017. La investigación, además abarca el análisis, en este mismo periodo, de periódicos de ambos países.
El próximo 4 de septiembre participaré en el 17 HAMBURG CONGRESS ON SPORTS, ECONOMY AND MEDIA con una ponencia titulada :“Virtual reality and 360o video in a local media: the case study of El Deporte Conquense in Spain”.
En ella explicaremos los avances sobre las piezas periodísticas realizadas para el medio de comunicación deportiva «El Deporte Conquense», y el análisis de los datos de consumo por parte de la audiencia de los contenidos 360 elaborados.
El pasado 9 de junio presentamos en el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP), celebrado en la Universidad Miguel Hernández de Elche, una comunicacióncon el título: «Periodismo y realidad virtual: la tecnología al servico de la información».
En ella se realiza un recorrido sobre el uso de la realidad virtual y el video 360 en los medios de comunicación deportivos. Pavel Sidorenko y Juan Ignacio Cantero explicaron cuáles son los medios que están apostando por esta nueva narrativa entre los que destacan Fox Sport o Euronews, además de medios españoles como El Deporte Conquense, donde nuestro grupo de investigación desarrolla contenidos en este formato.
El pasado jueves 25 de mayo presentamos en el XXV Congreso de EBEN España, celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, la comunicación titulada: «Responsabilidad social y ciudadanía: ¿Una cuestión de gestión de la confianza a través de la comunicación? Este trabajo está realizado conjuntamente con Pavel Sidorenko, Juan Ignacio Cantero y Juan Luis Manfredi.
El congreso también fue una oportunidad para probar nuestra nueva cámara 360º y poder realizar un streaming con video 360.
El video 360º y la realidad virtual se han convertido en una nueva herramienta de comunicación de las organizaciones sociales en los últimos años. Sin embargo, esta nueva narrativa no está suponiendo un punto de inflexión en la sensibilización y su máxima utilidad se centra en la obtención de donaciones.
Este es el argumento defendido los pasados días 9, 10 y 11 de mayo en la Universidad de Cádiz, campus de Jerez, en el marco del I Congreso Internacional EvalComDev. En una comunicación defendida, junto al doctorando Pavel Sidorenko, con el título: «Nuevas herramientas tecnológicas y viejos paradigmas: ¿Comunicar para el cambio social?».