Archivo del Autor: JOSE MARIA HERRANZ DE LA CASA

Nuevo programa de radio sobre el proyecto MOMU

Nuevo programa sobre el proyecto MOMU, con motivo de la visita de dos profesoras de la Universidad de Turku (Finlandia). Marja Susi y Anne Syvälahti visitaron la Universidad de Castilla-La Mancha para participar en las distintas sesiones de pilotaje con los alumnos de la Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Trabajo Social. Aprovechamos unos minutos de sus días por España para hablar sobre el desarrollo del proyecto en Finlandia.

Ir a descargar

Estado actual del periodismo inmersivo y la realidad virtual

Ayer estuvimos presentando junto a Pavel Sidorenko y Juan Ignacio Cantero (en la fotografía), la primera de las investigaciones que hemos desarrollado sobre el uso de los videos 360º y la realidad virtual en el ámbito de los medios de comunicación.

La presentación tuvo lugar en el VI Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales desarrollado en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Cada vez son más los medios de comunicación que están utilizando esta herramienta. La cuestión es saber si los consumidores están dispuestos a consumir este tipo de producto.

La realidad virtual y los videos 360º aplicados a la práctica periodística

El pasado día 25 de abril compartimos con los participantes del III Foro Nuevo Periodismo, organizado por la Asociación de Periodistas de Talavera, algunas ideas sobre realidad virtual, videos 360º y su interés para el desarrollo del periodismo inmersivo.

Los participantes tuvieron la oportunidad de visualizar algunos de los videos que están realizando medios de comunicación como New York Times o Euronews, y conocer de primera mano esta nueva forma de narrar historias.

Taller de realidad virtual con empresarios y emprendedores de Cuenca

El pasado 19 de abril desarrollamos un taller para mostrar a empresarios y emprendedores de Cuenca las posibilidades de la realidad virtual y los videos 360º. De la mano de CEOE Cepyme
Cuenca y la Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha, tuvimos la oportunidad de dar a conocer esta nueva forma de narrar historias a los participantes.
Además, la sesión sirvió para intercambiar conocimientos entre algunos de los participantes que ya están trabajando con realidad virtual y realidad aumentada.

Nueva sesión sobre Periodismo inmersivo y realidad virtual en Talavera de la Reina

El próximo día 25 de abril participaremos mi compañero Pavel Sidorenko y yo en una nueva sesión sobre Periodismo inmersivo y realidad virtual. En esta ocasión será en el Foro Nuevo Periodismo, que organiza todos los años la Asociación de Periodistas de Talavera de la Reina.

Compartiremos experiencias con periodistas de excelente nivel con Antonio San José, John Müller, Alicia G. Montano, Inés Calderón, Belén Carreño y Elsa González, presidenta de FAPE.

 

La comunicación de la economía social en #4DircomUCLM

El pasado 27 de marzo, la Facultad de Periodismo acogió la cuarta edición del seminario “De las Relaciones Públicas a la Comunicación Corporativa” (#4DircomUCLM) , dirigido por el profesor José María Herranz. El tema de trabajo de este año fue la comunicación en las empresas y organizaciones de economía social. Con el patrocinio de la cátedra de innovación y desarrollo empresarial UCLM-Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha, los alumnos pudieron disfrutar de distintos ponentes a lo largo de todo el día.

Aquí tienes un enlace con todas las entrevistas y crónicas de ese día.

Doce horas de iniciación a la realidad virtual

El pasado 23 y 24 de marzo en la Facultad de Periodismo realizamos el primer Taller de iniciación a contenidos de realidad virtual. Doce horas donde los alumnos tuvieron la oportunidad no solo de conocer los fundamentos de la realidad virtual y de los videos 360º sino también de poder coger la cámara 360º y desarrollar unas grabaciones de práctica con ella.

A lo largo del curso, los alumnos tuvieron la ocasión también de ver toda una selección de videos 360º de manera inmersiva, con las gafas y con sus móviles. El taller está dentro de la oferta del Centro de Iniciativas Culturales (CIC) de la UCLM.

Aquí puedes ver algunos de los videos del curso que realizamos:

Las empresas y organizaciones de la economía social explican sus estrategias de comunicación

El próximo lunes día 27 de marzo se celebrará una nueva edición del  Seminario “De las relaciones públicas a la comunicación corporativa”, que organiza todos los años la Facultad de Periodismo, dento de la asignatura de Comunicación Institucional y Corporativa. En esta cuarta edición el tema será: La comunicación de las empresas y organizaciones de la economía social.  En este seminario participarán representantes y especialistas en comunicación y marketing de las distintas organizaciones sectoriales de la economía social con el objetivo de mostrar cómo gestionan su comunicación. Las sesiones se celebrarán por la mañana en el Salón de Actos de la Escuela Politécnica de Cuenca y por la tarde en la Facultad de Periodismo.

Siguiendo el criterio de CIRIEC-España, la economía social está formada por dos vertientes: la empresarial / de mercado —cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción, centros especiales de empleo y mutualidades— y la solidaria / de no mercado —organizaciones sociales (fundaciones y asociaciones)—. Son muchos los objetivos que ambas vertientes comparten, pero el fundamental es que para hacer otra economía posible, es necesario comunicar a la ciudadanía la filosofía y los valores que poseen. Los principios que les guían son la primacía de las personas y del fin social sobre el capital; la aplicación del los resultados obtenidos al fin social objeto de la entidad; la promoción de la solidaridad interna y con la sociedad y su entorno más cercano; y la independencia respecto a los poderes públicos como señala la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES). Según los datos de CEPES, las empresas de economía social en España suponen el 10% del PIB español, el 12,5% del empleo, el 42,8% de la población está vinculada a la Economía Social. Además hay que destacar que en los últimos 8 años, se han creado 29.000 nuevas empresas en este sector y el 47% de los empleos pertenecen a menores de 40 años.

Como señala, José María Herranz, director del seminario y profesor de la asignatura: “El objetivo de este seminario es profundizar en las estrategias de comunicación en los distintos sectores de la economía social, a partir de las experiencias de las organizaciones sectoriales, las empresas y organizaciones; y conocer quiénes y cómo lo están haciendo”.  Las organizaciones de economía social tienen mucho que decir y comunicar para mejorar su imagen y visibilidad. Sin embargo, hay un déficit de comunicación en este sector que le hace pasar desapercibido a pesar de su relevancia en distintos territorios, y especialmente en una región como Castilla-La Mancha en el sector agroalimentario. Este seminario está patrocinado por la Cátedra de Innovación y desarrollo empresarial UCLM-Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha y retoma el tema de la comunicación en este sector y rescata algunas de las ideas de un seminario y una publicación sobre la misma temática celebrado en el año 2004. El programa previsto para el seminario es el siguiente:

9:00. Recepción de los participantes.

9:30-9:45. Presentación.

  • Fátima Guadamillas Gómez, Vicerrectora de Internacionalización y Formación Permanente
  • Ángel Luis López Villaverde, Decano de la Facultad de Periodismo
  • José María Herranz de la Casa, director del Seminario.

9:45-10:45. La economía social desde la perspectiva empresarial e investigadora

  • Carmen Comos Tovar,  directora de CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social).
  • Francisco Salinas Ramos, miembro del consejo de dirección de CIRIEC-España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa).

Modera: José María Herranz de la Casa, profesor de la UCLM.

10:45-11:00 Pausa café.

11:00-12:30. Mesa Redonda: ¿Cómo comunica el sector de la economía social: cooperativas y sociedades laborales?

  • José Luis Núñez, responsable de comunicación de CONFESAL (Confederación Empresarial de Sociedades Laborales de España).
  • Cristina Verdú Manzanera, responsable del área Jurídica y Proyectos de COCETA (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado).
  • José Juan Cabezuelo, representante del Observatorio Español de la Economía Social, de CIRIEC-España

Modera: Juan Ignacio Cantero de Julián,  doctorando de la UCLM.

12:30-13:45 Mesa Redonda: ¿Cómo comunica el sector de la economía social: centros especiales de empleo y empresas de inserción?

  • Nieves Ramos Rosario, presidenta de FAEDEI (Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción).
  • Ricardo Barceló, responsable de comunicación de Plena Inclusión Castilla-La Mancha.
  • Manuel Pimentel Martín, miembro del equipo de liderazgo y representación de Plena inclusión Castilla-La Mancha.

Modera: Inmaculada Buendía Martínez,  profesora de la UCLM.

TARDE

16:00-17:00. Estrategias de comunicación desde el subsector de no mercado: Fundaciones y Asociaciones.

  • Montserrat Balas Lara, directora de marketing y comunicación de Inserta, entidad para el empleo de Fundación ONCE y autora del libro ‘La gestión de la comunicación en el Tercer sector’

Modera: Adriana Amado, docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Matanza.

17:15-19:00. Mesa Redonda: La comunicación desde las cooperativas de Castilla-La Mancha

  • Jorge Jaramillo, periodista de Castilla-La Mancha Media
  • María Amores del Rey, responsable de Marketing y Comunicación del Grupo Cooperativo Montes Norte.
  • Alicia Sánchez López-Covarrubias, directora de la Agencia de Comunicación y Marketing AsComunicación de Toledo.

Modera: Pavel Sidorenko Bautista, doctorando de la UCLM.

Esta actividad tiene un precio de 15€ para los alumnos que quieran el reconocimiento de 0,5 créditos ECTS, para el resto de alumnos es gratuita. La matrícula para los alumnos que quieran el reconocimiento de créditos se puede realizar a través de la web de curso de la UCLM.

En las tres ediciones anteriores del Seminario “De las relaciones públicas a la comunicación corporativa”, ha centrado su atención en la gestión de la confianza y en los espacios para desarrollar la comunicación corporativa.  y en la Responsabilidad Social Corporativa.El seminario podrá seguirse en streaming en el siguente enlace y a través de twitter con #4DircomUCLM.

Adriana Amado plantea la diferencia entre periodismo y relaciones públicas

La profesora Adriana Amado nos ha acompañado hoy en la asignatura de Comunicación Institucional y Corporativa para explicar las similitudes entre el Periodismo y las Relaciones Públicas: ¿Cómo se construye la noticia contemporánea?

En su libro La prensa de la prensa: periodismo y relaciones públicas en la información responde a una pregunta: ¿quién produce las noticias? El mito sostiene que son los periodistas, pero parece que ni en el Watergate habían tomado la iniciativa (lo dice John B. Thompson, en contra de lo que creímos a partir de la película “Todos los hombres del presidente”). O, al menos, no son solo los periodistas  los que producen esos contenidos que damos el nombre de noticias y que en una gran proporción son gacetillas o filtraciones estratégicamente manejadas por las fuentes y las relaciones públicas.

Por eso las dos prensas: la prensa canónica, de redacciones cada vez más desarmadas en medios cada vez menos parecidos a lo que fueron, frente a las oficinas de prensa de organizaciones, personajes, gobiernos, cada vez más poderosas y con muchos más recursos que los que soñarían manejar los propios medios. Con ejemplos traídos de Argentina, hemos podido ver que las fronteras en muchos casos son difusas y permeables.

Adriana Amado es doctora en Ciencias Sociales (Flacso) y Licenciada en Letras (UBA), especializada en temas de comunicación pública y medios. En la actualidad es docente e investigadorea de la Universidad Nacional de La Matanza y directora del Centro para la información ciudadana.