Alarcón Pedraza,V., Gracia Valera, N., Pozo Amador, M., Pradillo Verdugo, M., Roma Morales, L., Rubio-Iglesias Fernández-Vegue, E., Tercero Valero, P.
Esta entrada va dirigida a todas las personas interesadas en la enseñanza de la lectura, en especial a padres y madres. A continuación, se mostrarán diferentes recursos con los que se trabajarán la enseñanza de la lectura de forma eficaz a través de las Cinco Grandes Ideas (Five Big Ideas) definidas por el National Reading Panel (NRP) de EE.UU. las cuales son: conciencia fonémica, conocimiento alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión.
La primera aplicación que planteamos es un programa de software libre llamado Kataluga de Gonzalo Uriarte Gómez, para niños con dificultades para adquirir competencias lingüísticas. Este recurso se utiliza para ejercitar la conciencia fonológica y el procesamiento fonológico usando la asociación de grafemas con sus respectivos fonemas. La actividad debe estar siempre supervisada por un adulto y debe aplicarse en parejas ya que debe existir una discusión previa sobre cómo solucionar cada ejercicio. Este modo de empleo intenta aproximarse a la concepción de constructivismo de Vigotsky, donde los niños aprenden de sus formas de interacción con otras personas.
Este programa presenta 30 ejercicios, en los que aparecen 600 imágenes. Estos, se generan bajo el criterio de las letras que previamente han sido seleccionadas por el adulto, es decir, qué grafemas se van a trabajar. Se recomienda esta actividad a niños y niñas mayores de 4 o 5 años.
La siguiente aplicación es My ABC Kit. Esta promueve que los niños y las niñas aprendan las letras del abecedario. Tiene tres modalidades distintas: “Conoce” en la que cada letra se asocia a un animal u objeto, “escucha” para escuchar con atención la fonética de cada grafía y por último, “escribe” donde pueden escribir las distintas letras siguiendo un trazo marcado.
Esta aplicación está dirigida a niños y niñas en edades comprendidas entre los 3 y los 7 años y ha sido premiada por el Festival Internacional de Comunicación Infantil por ser un trabajo creativo con valores y dirigido al público infantil. Está disponible en castellano, inglés y catalán y puede descargarse de forma gratuita en App Store y en Google play. Los autores de esta aplicación son: Karina Ibarra, Anna Vilalta y Fernando Espinosa.
Es una buena aplicación para trabajar la conciencia alfabética, ya el conocimiento de las reglas de conversión grafema – fonema (CCF) es un prerrequisito para la identificación eficaz de la palabra.
Por otro lado, para trabajar la fluidez, encontramos el ALE-1: Actividades para trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura de los autores Rosa Mary González Seijas y Fernando Cuetos Vega, 2008. La identificación automática de la relación entre fonema-grafema es una parte importante para la fluidez y esto se ve beneficiado en la lengua española, ya que es una lengua transparente, por lo que trabajando la velocidad de denominación mejora el ensamblaje y por lo tanto la exactitud. Este material sirve de ayuda en la tarea de recuperación de las tareas de aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas de 5 a 7 años. Los contenidos se agrupan en cuatro bloques: Preparación de la lectura y la escritura; lectura, escritura y planificación y comprensión lectora. En nuestro caso nos centraremos en el bloque de preparación a la lectura y escritura en la tarea de velocidad de denominación. Las tareas de velocidad de denominación están compuestas de 6 láminas a color con letras, colores, dibujos familiares y números, los cuales el niño o niña debe nombrar lo más rápido posible. La actividad debe estar supervisada por un adulto, ya que mediante un cronómetro o con el móvil, debe medir el tiempo que tarda en nombrar el contenido de cada tabla, para así ir viendo los progresos que va realizando. Este material no trabaja el conocimiento de vocabulario o el reconocimiento de las letras o números, sino que trabaja la velocidad de denominación.
A continuación presentamos la aplicación Lixta con la que se trabaja el vocabulario. Cuanto mayor sea el vocabulario (oral y escrito) mejor será la fluidez y comprensión lectora. Para trabajar este criterio y mejorar el desarrollo lector, el National Reading Panel (NRP) de EE.UU encontró que la enseñanza de vocabulario y el contacto repetido con el uso de palabras es sumamente importante para el éxito escolar en general y para la comprensión de la lectura en particular. Por tanto, este recurso se puede utilizar para disminuir las dificultades lectoras que presenta el niño o la niña.
Esta aplicación está realizada por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diversos campos: psicología neurocognitiva, pedagogía, e-learning y diseño gráfico multimedia. Esta herramienta es eficaz y puede ser utilizada por personas de cualquier edad que quieran mejorar su vocabulario tanto del español como de otros idiomas, al igual que puede ser manejado tanto logopedas como psicólogos o pedagogos.
Por último, en relación con los recursos de la lectoescritura, presentamos una aplicación denominada Enséñame a leer. Es un recurso educativo que consta de actividades de comprensión lectora recomendada para la práctica progresiva de la lectoescritura de niños y niñas de preescolar, primer y segundo curso de primaria, pudiéndose utilizar en casa y en la escuela.
Los autores son Aucadigital, una editorial compuesta por profesionales y especializada en la creación de contenidos educativos con la intención de adaptar el mundo a los niños y niñas haciendo del aprendizaje un reto motivador, creando materiales educativos que atiendan la diversidad de inteligencias y promuevan la inclusión.
Este recurso está diseñado bajo el enfoque constructivista y el método Montessori, ayudándose mediante un modelo curricular basado en competencias transversales de comunicación, social, personal, hacer y aprender.
Esta aplicación se adapta a los niveles del niño y la niña que pueda tener dentro de las dificultades lectoras, creará al niño/a una confianza y autonomía respecto a la lectoescritura, explorando los diferentes niveles, avanzando y superándolos a su ritmo y mejorando así su desarrollo sensoperceptivo mediante ejercicios de memoria, atención, concentración y capacidad observacional. Está creada en varios idiomas y se presenta mediante ilustraciones interactivas que llamarán la atención del niño/a y lo motivarán.
Para aprender más:
- Cuetos, R.M., Cuetos, F. (2008). ALE-1. Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Recuperado en: https://recursosdeunapedagoga.files.wordpress.com/2016/03/ale-1.pdf
- Gómez-Velázquez, F. R., González-Garrido, A. A., Zarabozo, D., & Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras: el mejor predictor temprano del desarrollo lector en español. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 823-847.
- Jiménez, J. E., Luft Baker, D., Rodríguez, C., Crespo, P., Artiles, C., Alfonso, M., & Suárez, N. (2011). Evaluación del progreso de aprendizaje en lectura dentro de un Modelo de Respuesta a la Intervención (RtI) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Escritos de Psicología (Internet), 4(2), 56-64.
- Jiménez, J. E. (2012). Retos y prospectiva de la atención al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje: hacia un modelo basado en la respuesta a la intervención. Navarro, J; Fernández, Mª. Tª; Soto, FJ y Tortosa F.(Coords.), Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
- Madarnás, M.J. (2008). Educa Peques. Recuperado de https://www.educapeques.com/dificultades-de-aprendizaje/discalculia/ejercicios-para-mejorar-la-discalculia-en-casa.html
- Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de Orientación Educacional, 26(50), 93-11
- Rabazo Méndez, M. J., García López, M., & Sánchez Herrera, S. (2016). Exploración de la conciencia fonológica y la velocidad de nombrado en alumnos de 3º educación infantil y 1º de educación primaria y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1).