Archivo de la categoría: Proyectos de aula

Diferentes recursos para trabajar la enseñanza de la lectura

Alarcón Pedraza,V., Gracia Valera, N.,  Pozo Amador, M., Pradillo Verdugo, M., Roma Morales, L.,  Rubio-Iglesias Fernández-Vegue, E., Tercero Valero, P.

 

Esta entrada va dirigida a todas las personas interesadas en la enseñanza de la lectura, en especial a padres y madres. A continuación, se mostrarán diferentes recursos con los que se trabajarán la enseñanza de la lectura de forma eficaz a través de las Cinco Grandes Ideas (Five Big Ideas) definidas por el National Reading Panel (NRP) de EE.UU. las cuales son: conciencia fonémica, conocimiento alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión.

La primera aplicación que planteamos es un programa de software libre llamado Kataluga de Gonzalo Uriarte Gómez, para niños con dificultades para adquirir competencias lingüísticas. Este recurso se utiliza para ejercitar la conciencia fonológica y el procesamiento fonológico usando la asociación de grafemas con sus respectivos fonemas. La actividad debe estar siempre supervisada por un adulto y debe aplicarse en parejas ya que debe existir una discusión previa sobre cómo solucionar cada ejercicio. Este modo de empleo intenta aproximarse a la concepción de constructivismo de Vigotsky, donde los niños aprenden de sus formas de interacción con otras personas.

Este programa presenta 30 ejercicios, en los que aparecen 600 imágenes. Estos, se generan bajo el criterio de las letras que previamente han sido seleccionadas por el adulto, es decir, qué grafemas se van a trabajar. Se recomienda esta actividad a niños y niñas mayores de 4 o 5 años.

La siguiente aplicación es My ABC Kit. Esta promueve que los niños y las niñas aprendan las letras del abecedario. Tiene tres modalidades distintas: “Conoce” en la que cada letra se asocia a un animal u objeto, “escucha” para escuchar con atención la fonética de cada grafía y por último, “escribe” donde pueden escribir las distintas letras siguiendo un trazo marcado.

Esta aplicación está dirigida a niños y niñas en edades comprendidas entre los 3 y los 7 años y ha sido premiada por el Festival Internacional de Comunicación Infantil por ser un trabajo creativo con valores y dirigido al público infantil. Está disponible en castellano, inglés y catalán y puede descargarse de forma gratuita en App Store y en Google play. Los autores de esta aplicación son: Karina Ibarra, Anna Vilalta y Fernando Espinosa.

Es una buena aplicación para trabajar la conciencia alfabética, ya el conocimiento de las reglas de conversión grafema – fonema (CCF) es un prerrequisito para la identificación eficaz de la palabra.

Por otro lado, para trabajar la fluidez, encontramos el ALE-1: Actividades para trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura de los autores Rosa Mary González Seijas y Fernando Cuetos Vega, 2008. La identificación automática de la relación entre fonema-grafema es una parte importante para la fluidez y esto se ve beneficiado en la lengua española, ya que es una lengua transparente, por lo que trabajando la velocidad de denominación mejora el ensamblaje y por lo tanto la exactitud. Este material sirve de ayuda en la tarea de recuperación de las tareas de aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas de 5 a 7 años. Los contenidos se agrupan en cuatro bloques: Preparación de la lectura y la escritura; lectura, escritura y planificación y comprensión lectora. En nuestro caso nos centraremos en el bloque de preparación a la lectura y escritura en la tarea de velocidad de denominación. Las tareas de velocidad de denominación están compuestas de 6 láminas a color con letras, colores, dibujos familiares y números, los cuales el niño o niña debe nombrar lo más rápido posible. La actividad debe estar supervisada por un adulto, ya que mediante un cronómetro o con el móvil, debe medir el tiempo que tarda en nombrar el contenido de cada tabla, para así ir viendo los progresos que va realizando. Este material no trabaja el conocimiento de vocabulario o el reconocimiento de las letras o números, sino que trabaja la velocidad de denominación.

A continuación presentamos la aplicación Lixta con la que se trabaja el vocabulario. Cuanto mayor sea el vocabulario (oral y escrito) mejor será la fluidez y comprensión lectora. Para trabajar este criterio y mejorar el desarrollo lector, el National Reading Panel (NRP) de EE.UU encontró que la enseñanza de vocabulario y el contacto repetido con el uso de palabras es sumamente importante para el éxito escolar en general y para la comprensión de la lectura en particular. Por tanto, este recurso se puede utilizar para disminuir las dificultades lectoras que presenta el niño o la niña.

Esta aplicación está realizada por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diversos campos: psicología neurocognitiva, pedagogía, e-learning y diseño gráfico multimedia. Esta herramienta es eficaz y puede ser utilizada por personas de cualquier edad que quieran mejorar su vocabulario tanto del español como de otros idiomas, al igual que puede ser manejado tanto logopedas como psicólogos o pedagogos.

Por último, en relación con los recursos de la lectoescritura, presentamos una aplicación denominada Enséñame a leer. Es un recurso educativo que consta de actividades de comprensión lectora recomendada para la práctica progresiva de la lectoescritura de niños y niñas de preescolar, primer y segundo curso de primaria, pudiéndose utilizar en casa y en la escuela.

Los autores son Aucadigital, una editorial compuesta por profesionales y especializada en la creación de contenidos educativos con la intención de adaptar el mundo a los niños y niñas haciendo del aprendizaje un reto motivador, creando materiales educativos que atiendan la diversidad de inteligencias y promuevan la inclusión.

Este recurso está diseñado bajo el enfoque constructivista y el método Montessori, ayudándose mediante un modelo curricular basado en competencias transversales de comunicación, social, personal, hacer y aprender.

Esta aplicación se adapta a los niveles del niño y la niña que pueda tener dentro de las dificultades lectoras, creará al niño/a una confianza y autonomía respecto a la lectoescritura, explorando los diferentes niveles, avanzando y superándolos a su ritmo y mejorando así su desarrollo sensoperceptivo mediante ejercicios de memoria, atención, concentración y capacidad observacional. Está creada en varios idiomas y se presenta mediante ilustraciones interactivas que llamarán la atención del niño/a y lo motivarán.

Para aprender más:

  • Cuetos, R.M., Cuetos, F. (2008). ALE-1. Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Recuperado en: https://recursosdeunapedagoga.files.wordpress.com/2016/03/ale-1.pdf
  • Gómez-Velázquez, F. R., González-Garrido, A. A., Zarabozo, D., & Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras: el mejor predictor temprano del desarrollo lector en español. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 823-847.
  • Jiménez, J. E., Luft Baker, D., Rodríguez, C., Crespo, P., Artiles, C., Alfonso, M.,  & Suárez, N. (2011). Evaluación del progreso de aprendizaje en lectura dentro de un Modelo de Respuesta a la Intervención (RtI) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Escritos de Psicología (Internet)4(2), 56-64.
  • Jiménez, J. E. (2012). Retos y prospectiva de la atención al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje: hacia un modelo basado en la respuesta a la intervención. Navarro, J; Fernández, Mª. Tª; Soto, FJ y Tortosa F.(Coords.), Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Madarnás, M.J. (2008). Educa Peques. Recuperado de https://www.educapeques.com/dificultades-de-aprendizaje/discalculia/ejercicios-para-mejorar-la-discalculia-en-casa.html
  • Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de Orientación Educacional,  26(50), 93-11
  • Rabazo Méndez, M. J., García López, M., & Sánchez Herrera, S. (2016). Exploración de la conciencia fonológica y la velocidad de nombrado en alumnos de 3º educación infantil y 1º de educación primaria y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1).

 

Logopedia, Lectura y Escritura. Nº1

Aquí os dejo el primer número de la revista Logopedia, Lectura y Escritura, en la que se publican los trabajos que los estudiantes de 4º de Logopedia realizan en la asignatura de Psicopedagogía de la lectura y escritura.

En este primer proyecto en grupo, propuse a los estudiantes que realizasen una pequeña investigación sobre la lengua escrita y escribiesen un informe de investigación.  Se pidieron artículos relacionados con la Alfabetización Temprana, y en concreto, sobre lo que saben los niños y niñas sobre la escritura antes de entrar al colegio.

Los pasos que debían seguir los estudiantes para realizar su trabajo eran los siguientes:

1)    Plantead la pregunta de investigación. ¿Qué queréis averiguar? (Consultad investigaciones ya realizadas sobre composición escrita que os puedan orientar sobre esta pregunta)

2)    Definid un método de investigación para responder a esa pregunta.

3)    Decidid qué evidencias debéis obtener para responder a esa pregunta siguiendo el método propuesto.

4)    Recoged evidencias

5)    Analizad evidencias

6)    Elaborad las conclusiones de la investigación
https://issuu.com/bloglogo/docs/revista_logopedia

Realidad Aumentada en la II Jornada de Innovación Docente de la UCLM

Ayer presenté en la II Jornada de Innovación Docente de la UCLM un poster diseñado con Realidad Aumentada (RA). En él contaba mi experiencia de casi 10 años con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el que he ido introduciendo el uso de distintos recursos digitales y redes sociales, como YouTube, Issuu, Canva, Facebook, etc.

Cuando mi diseñador particular y yo nos pusimos a planificar este poster, quisimos huir del abigarramiento del que suelen adolecer estas producciones académicas que, reconozcámoslo, no nos paramos a leer en ningún congreso. Independientemente del interés de los contenidos, que sin duda cualquiera de estos posters tiene, el impacto visual de este producto académico es sumamente importante. El género del poster debería cambiar para evitar lo que podríamos llamar, haciendo un paralelismo con la famosa expresión de Alexei Kapterev, una muerte por poster congresual (ver presentación de Kapterev, Death by PowerPoint and how to fight it).

El problema es que, cuando innovas, es necesario un proceso de adaptación a las nuevas herramientas, nuevos medios de expresión y nuevos procedimientos. Seguramente, en las próximas Jornadas de Innovación podremos ver unos cuantos posters que usarán la RA para presentar sus contenidos, y los asistentes habrán renovado sus smartphones, sabrán lo que es Aurasma y conocerán el procedimiento para visualizar las Auras. Este año, mi poster ha pasado un poco desapercibido. La gente veía un árbol de colores e intentaba escanear los códigos QR para conseguir algo que no sabían realmente lo que era.

La innovación es eso: arriesgarse a probar cosas nuevas para conseguir cosas también nuevas. Esto no asegura el éxito inmediato. Cuando introduje el ABP en mis clases del recién estrenado Grado en Logopedia, no voy a ocultar que tuve muchísimas dudas. A lo largo de estos años he ido haciendo adaptaciones en mis procedimientos para asegurarme de que el aprendizaje de mis estudiantes fuese un aprendizaje real y útil. Mis estudiantes dicen que les exijo demasiado, y creo que ese es mi próximo reto: hacerles trabajar sin sufrir. En este sentido, la innovación debe ir acompañada de razón y de emoción.

Espero que la UCLM siga apostando por la innovación y que dentro de un año o dos podamos asistir a la tercera jornada. Ya estoy pensando cómo hacer el poster para que la gente no lo entienda. Esto de innovar es un sino: siempre seré una incomprendida. 

Los paradigmas de la Psicología de la Educación. Proyecto 1 (2017)

Durante las clases de esta primera parte de la asignatura de Psicología de la Educación (1º de Logopedia), hemos estado viendo los distintos paradigmas teóricos que podemos encontrar en la Psicología de la educación. Estos paradigmas nos informan sobre distintas maneras de hablar sobre el aprendizaje, la enseñanza y la educación.

En este proyecto en grupo, propuse a mis estudiantes que grabasen un vídeo de un máximo de 10 minutos y un mínimo de 6, en el que transmitiesen alguna experiencia de aprendizaje importante en su vida y lo relacionasen con los paradigmas teóricos que habíamos estado trabajando en clase.

Les hacía las siguientes recomendaciones para plantear el proceso de elaboración del vídeo:

  • Hablad en grupo sobre vuestras experiencias de aprendizaje. Pueden ser de cuando erais pequeñas o experiencias más actuales, en entornos tanto formales, como la escuela, el instituto o el conservatorio, como informales, como vuestra casa, la calle o el patio de recreo.
  • Escoged varias experiencias, aquellas que os hayan parecido más valiosas, profundas, útiles, permanentes en vuestras vidas. Intentad relacionarlas con los tres paradigmas teóricos que hemos visto en clase. Intentad elaborar los conceptos y emplearlos con propiedad: estáis aprendiendo estas teorías. Tendréis que acudir a las lecturas y argumentar las relaciones propuestas, no plantear relaciones a lo loco.
  • Escoged la experiencia que vais a tratar en el vídeo y trabajad a fondo la relación de esta experiencia con los paradigmas teóricos.
  • Haced un guión gráfico o storyboard del vídeo. Aquí tenéis la descripción de lo que es un storyboard. Podéis elaborarlo de manera digital o manualmente. En todo caso, deberéis entregar este material junto con el vídeo finalizado.
  • Grabad el vídeo. En la fase anterior, habréis planificado cómo y dónde grabar el vídeo. Si necesitáis un espacio para hacerlo, podéis decírmelo y podemos conseguir algún seminario y turnaros para hacerlo. También podéis grabar en la calle, en vuestra residencia, etc. Tened en cuenta que, si el sonido es importante, debéis grabar en un espacio lo más silencioso posible. Podéis usar vuestros propios móviles para hacerlo.
  • Editad el vídeo. No hace falta que todo el vídeo esté grabado en una sola toma. Podéis hacer tomas cortas y luego montar el vídeo, unir las tomas, añadir títulos y transiciones, etc. Para ello, tenéis programas de código libre y fáciles de usar. Os dejo un enlace que habla de estos editores, pero podéis usar cualquiera que conozcáis.
  • Exportad el vídeo en un formato compatible con YouTube (Aquí se especifica cuáles son) y entregádmelo en un Pen Drive que os devolveré en el instante. La entrega se realizará el lunes 27 de marzo en horario de clase.
  • El Storyborard se entregará en Moodle con fecha límite de 21 de marzo a las 23:55

 

Debéis tener claro que este es un proyecto en el que os propongo PENSAR y GENERAR VUESTRAS PROPIAS IDEAS. NO HAY RESPUESTA CORRECTA O INCORRECTA, ESTO NO ES UN EXAMEN. El proyecto que os propongo es una tarea ABIERTA A MÚLTIPLES SOLUCIONES. Lo que sí se exige es que esas soluciones sean coherentes con el conocimiento sobre las teorías del aprendizaje que hemos trabajado en clase y habéis estudiado a partir de las lecturas obligatorias.

Es muy importante que en este producto se refleje vuestro conocimiento de la Psicología de la Educación y los modelos que hemos trabajado en clase y en las lecturas, pero también que mostréis vuestra capacidad para trasladar esta información a la vida real y mostréis vuestra capacidad de pensamiento crítico y de generalización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

 

COMPETENCIAS

 

OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS

EVIDENCIA

G.4 Conocer y saber integrar los fundamentos educativos de la Logopedia: procesos de enseñanza y aprendizaje Los/as estudiantes conocerán las distintas teorías sobre el aprendizaje y la enseñanza en entornos educativos y los factores que influyen en estos procesos. El vídeo refleja la aplicación de las teorías y su comprensión. No es una mera descripción de las teorías, sino que muestra la comprensión de las mismas aplicando este conocimiento a una experiencia de aprendizaje
G. 6 Comunicar correctamente de manera oral y escrita con una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz Los estudiantes serán capaces de planificar y realizar exposiciones orales en las que valoraremos especialmente la capacidad para captar la atención de la audiencia y la capacidad de síntesis y de selección de la información. La presentación en vídeo es clara, directa y amena. Los estudiantes no leen un texto, sino que son capaces de expresar de forma concisa y amena sus ideas.
G.7 Dominar el manejo de las tecnologías de la comunicación y la información Los estudiantes se familiarizarán con el diseño, grabación y edición de vídeo para comunicar en entornos educativos. Vídeo de un máximo de 10 minutos y mínimo de 6, con edición sencilla. Los vídeos serán entregados en un pen drive y alojados en el canal de YouTube de la profesora, con la autorización de sus autoras y autores.

Podéis ver los vídeos resultantes en mi canal de Youtube.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA Y LA DISCALCULIA

Azconobieta Arregui, L., Brea de la Osada, A. I., Díaz Hernández, M., Martínez Cano, A. y Sánchez Muñoz, D.

Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería. Grado en Logopedia.

En esta entrada, se presentan diferentes herramientas informáticas que pueden usarse para trabajar las dificultades tanto de la dislexia como de la discalculia en diferentes edades.

Las actividades para trabajar la dislexia se dividen en los cinco apartados descritos por el National Reading Panel (NRP) de EE.UU. Estos,  se basan en evidencias científicas para determinar cuáles serán los principales componentes que forman la base del aprendizaje en lectura, y así poder determinar qué métodos de enseñanza de la lectura (basados en la evidencia empírica) serán más eficaces. Una de las conclusiones encontradas fue que la instrucción explícita de la conciencia fonológica, conciencia alfabética, fluidez, comprensión y vocabulario mejora las habilidades de lectura.

La primera actividad propuesta se denomina “caza la sílaba” de Roger y Fernando Romero. primera-actividad
 La actividad consiste en mover la pieza que se encuentra en la parte inferior de la pantalla, con las fechas del cursor y disparar una bola, pulsando la barra espaciadora, a la sílaba correspondiente. De esta manera, se tiene que ir disparando a las sílabas siguiendo el orden que marca la palabra expuesta en la parte superior. Mediante esta actividad, se trabaja de manera lúdica y entretenida la conciencia fonológica, en concreto, la conciencia silábica. En este caso, en lugar de identificar las sílabas, tendrá que manipularlas para organizarlas para formar la palabra.  El National Read Panel, encontró que proporcionándoles a los  niños  una instrucción específica acerca de la  conciencia fonológica, fomentaba sus habilidades de lectura en comparación con  aquellos que no lo tenían.

Se recomienda esta actividad para aquellos niños que lleven ya un proceso de aprendizaje explícito de conciencia silábica. Dicho aprendizaje,  consiste en reconocer las silabas que componen la palabra original y buscarlas, teniendo que ser capaces de leerlas. Este proceso se realiza con edades promedio de 5 años y medio. En un estudio realizado por Jiménez y Ortiz en 2008 con un grupo de niños españoles, se observó un  91% de éxito en las tareas de conciencia silábica, un 56% en las tareas fonémicas que incluían vocales y un 34% para las tareas fonémicas que incluían consonantes. Por lo tanto,  esta actividad sería adecuada trabajarla con dicha edad. Además, la unidad silábica resulta más llamativa que la fonológica para los prelectores, ya que durante el desarrollo de su comprensión de la escritura (entre los 4-5 años) suponen que cada letra de una palabra escrita corresponde con una sílaba.

De esta manera, trabajamos la identificación de las partes que  forman una palabra, ya que en muchos casos pueden  reconocer las palabras, pero no son capaces de identificarlas. Esto, será un primer paso para posteriormente trabajar la conciencia fonológica, la cual es imprescindible para desarrollar una adecuada lectura. El español se divide en dos unidades fonológicas: la sílaba y el fonema.  La sílaba es la unidad que puede ser percibida directamente y producida de forma aislada, favoreciendo de esta manera su identificación más fácilmente. En cambio, las características acústicas propias de cada fonema, especialmente los consonánticos, se alteran obstaculizando la percepción aislada de ellos, lo que dificulta que los niños tomen conciencia de su existencia, por eso es preferible trabajar de manera precoz la conciencia silábica que la conciencia fonológica.

Se debe tener en cuenta la complejidad de las estructuras silábicas que forman las palabras, como bien indica  Liberman en el año 1983. Por lo tanto, las lenguas con estructuras silábicas sencillas tipo CV, V, CVC, y donde la frecuencia de su uso sea muy alta, como en el castellano, la habilidad de segmentación y la manipulación de estas será más sencilla.

 

Otra actividad encontrada para trabajar la conciencia alfabética es el juego ataca el teclado. Esta actividad consiste en pulsar las letras en el teclado según aparezcan resaltadas en el teclado virtual.ataca-el-teclado

Una posible modificación del juego, consiste en que el niño cada vez que pulse el grafema de la letra que salga en la pantalla, diga el fonema que le corresponde de forma oral, por ejemplo como bien se observa en la imagen, tendría que presionar la letra f del teclado y decir el sonido /f/.

Está diseñada para niños a partir de siete años (debido a que a esta edad se debería tener desarrollado al completo el conocimiento fonológico), los cuales tengan un conocimiento implícito de la conciencia fonológica y empiecen a mostrar dificultades en esta. Estos usuarios que presentan dichas dificultades, necesitan trabajar de una manera explícita la correspondencia grafema–fonema, ya que muchas veces el conocimiento implícito de estas capacidades no es suficiente para que este tipo de usuarios desarrollen esta capacidad.

Esta aplicación, permite trabajar la correspondencia grafema-fonema. Las dificultades en esta correspondencia en la dislexia, pueden ser entendidas desde la hipótesis fonológica. Esta hipótesis, define la dislexia como una dificultad fonológica que afecta al mecanismo de ensamblaje. Este mecanismo, según Share en 1995 se entiende como la unión de las secuencias fonológicas y las secuencias ortográficas en una palabra, es decir, unir todos los fonemas que forman una palabra escrita para formar la palabra escrita completa, por ejemplo: unir /k/ /a/ /s/ /a/  a “casa” y esto a un significado. De este modo, si el proceso fonológico de extraer los fonemas que forman las palabras falla, no se podrá desarrollar una conciencia ortográfica (reconocimiento de una palabra conocida sin dividirla en los fonemas que la componen), presentado dificultades para formar dicho ensamblaje.

Por lo tanto, esta actividad trabaja de manera explícita el ensamblaje fonológico, ya que  trabajar la unión del sonido de la lengua oral con el símbolo que le corresponde en la lengua escrita.

En las lenguas transparentes como en el caso del español, este proceso, así como esta actividad, será mucho más fácil, debido a la gran correspondencia que existe entre grafema-fonema. De esta manera, los aprendices españoles tardarán menos y les resultará más fácil acceder a dicha correspondencia, en comparación con los aprendices de las lenguas opacas, como por ejemplo en inglés.

A pesar de que la mayor dificultad de los aprendices españoles se encuentra en la fluidez (en concreto en la velocidad), según esta hipótesis, si se trabaja este ensamblaje se mejorará la exactitud. Aunque este proceso no mejore de manera directa la velocidad, permitirá acceder a la ruta ortográfica tras varias repeticiones de las palabras, y así ganar cierta velocidad.

Así mismo, le permitirá al niño aprender nuevo vocabulario, ya que si no es capaz de leer palabras que no conoce a través de esta identificación grafema- fonema, no podrá hacerlo mediante otro proceso, ni introducir éstas a su léxico ortográfico.

 

Otra aplicación encontrada se llama la cueva de las palabras. Esta, fue creada por el Ministerio de Educación Español. En la actividad se trabajan diferentes niveles de dificultad dentro de cada puerta que aparece en la pantalla.  Las puertas de la derecha contienen actividades donde se trabaja a nivel de palabras, sílabas y letras; en cambio las puertas de la izquierda contienen actividades con frases.

cueva-palabras

Esta aplicación multimedia, está concebida para ser material de apoyo de la lectoescritura durante el primer ciclo de Educación Primaria, y como recurso motivador durante el ciclo de Educación Infantil. También, puede ser empleada con aquellos niños con dificultades en la lectura que presenten un vocabulario reducido y dificultades en la unión de la palabra con el objeto que representa.

La primera actividad consiste en ir levantando las tarjetas para unir la palabra con el objeto correcto, por ejemplo aparece la palabra escrita “mesa” y el niño tiene que buscar la tarjeta que aparece el objeto mesa. De esta manera, se  trabaja la conciencia ortográfica, es decir,  se trabaja de manera explícita la unión de la palabra con el objeto que le corresponde.cueva2

Otro nivel, consiste en asociar la imagen con la palabra de arriba. El objetivo es relacionar el pictograma correspondiente con la palabra escrita.cueva3

Las actividades siguientes consistirán en una sopa de letras, unión de las sílabas para formar una palabra, y la unión de los fonemas para formar una palabra.

Las dos primeras actividades expuestas, trabajan la unión entre las palabras y el objeto que la representa. La teoría fonológica propone que los disléxicos muestran dificultades en la representación, almacenamiento y recuperación de los sonidos del habla observados en la lectura. Pero también, se observan dificultades en la conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y procesos de denominación rápida (Snowling, 2000). Estos componentes, junto con los déficits lectores constituyen el endofenotipo de la dislexia evolutiva (Hulme y Snowling, 2009). 

Por tanto, esta actividad trabaja los déficit lectores a través de la conciencia ortográfica, y permite mejorar la denominación rápida y la memoria verbal a corto plazo, potenciando de manera indirecta, la velocidad de la recuperación de las palabras escritas a través de la vía ortográfica y la fluidez de los niños con dislexia. A causa de ello, se aumentará el vocabulario, mejorando así la comprensión de los textos. De la misma manera, al trabajar explícitamente la conciencia ortográfica se aumenta la fluidez lectora de esta vía, principal dificultad de los niños con dificultades lectoras de español.

 

Como idea general de estas tres actividades destacamos que, el trabajo explícito sobre ellas desarrollará mejoras en la fluidez de la lectura, ya que unas mejoran la exactitud y  otras la velocidad, siendo ambos factores imprescindibles para la correcta fluidez lectora.

Otra aplicación que podemos emplear para personas con Dislexia será la aplicación @Voice. Esta aplicación, está diseñada para móviles u otros dispositivos, permitiendo reproducir cualquier texto seleccionado (como se puede observar en el siguiente tutorial), en voz alta. Así mismo, la aplicación permite modificar el tono de la voz de agudo a grave, así como la velocidad de la reproducción. Una desventaja de la aplicación, es que al ser una voz sintética no se podrá obtener información de los elementos suprasegmentales, y la entonación de la voz. Aunque la aplicación produczca la lectura, la voz  será monotona y artificial, perdiendo las cualidades de la lecutara humana, como las modulaciones y el resalte de las partes importantes.

Esta aplicación podemos introducirla en el apartado de comprensión del Nacional Reading Panel, ya que aunque no se trabaje directamente la comprension se puede acceder a la información de los textos escritos de una manera rápida y eficaz. De esta manera, la persona podrá seguir el mismo ritmo lector que el resto de personas de su edad, y dándoles la oportunidad de tener  un desarrollo social y cultural pleno. Esta aplicación es gratuita y segura, ya que su descarga no implica ningún tipo de virus informático.

En relación a los sujetos beneficiarios de esta aplicación, estaría destinada para aquellas personas que no hayan tenido una intervención precoz y hayan sido diagnosticadas de dislexia con edades muy avanzadas, en las cuales las dificultades de lectura se encuentren muy agravadas.

Por último, se va a exponer una actividad para trabajar la Discalculia, publicada en el Ministerio de Educación Español, la cual se encuentra dentro de la Guía Didáctica Peque Tic, de Diego  Mon Rodriguez y Ana Isabel Casanova. La guía está dividida en cinco apartados, dentro de los cuales encontramos diferentes actividades. Hemos decidido seleccionar el apartado de números y dentro de este la actividad denominada contar objetos.

discalculia

En esta actividad, se  trabajan los procesos aritméticos y la unión de un número a un número concreto de elementos (5, para cinco manzanas). Consiste en contar los objetos que hay en las fuentes y arrastrar el número de los objetos que hay en las fuentes hasta las etiquetas. Existen diferentes niveles de dificultad, y estos dependen del número de elementos que tendrá que sumar.

Por lo tanto, podemos decir que trabaja los dos procesos que se encuentran afectados en la discalculia,  como son la adquisición del conocimiento de los números y la aritmética. Esta actividad no podemos introducirla dentro de una hipótesis concreta, (Hipótesis del déficit en los procesos mentales de propósito, hipótesis del déficit en la representación numérica, hipótesis del déficit en el acceso, teoría de la magnitud)  ya que estos procesos no se encuentran afectados en todas ellas, pero sí que podemos decir que trabaja la representación de las cantidades, proceso afectado en niños con discalculia.

Esta dificultad puede afectar a la comprensión del significado de los números. Esto se refuerza en la actividad a través de la unión del número con la etiqueta que corresponde, ya que de esta manera, los niños son capaces de observar a través de la cantidad de objetos, el significado del número.

Por ejemplo, el número 3 es representado por  tres naranjas, es decir, asocian el símbolo 3 con la cantidad que le equivale.

Creemos conveniente trabajar estos apartados, ya que en la investigación de Balbi y Dansilio 2010, se evidenció que los niños con discalculia presentaban dificultades en la comprensión del número y en la realización de cálculos elementales, lo cual puede afectar a la numerosidad y al sentido numérico de estos niños. Esta actividad es más compleja, ya que las sumas deben hacerlas a través de la percepción visual de la cantidad de elementos que ven en los cuencos, y una vez lo han realizado, deben elegir el número correcto entre multitud de opciones, por lo que la dificultad es añadida.

Mediante ello,  lo que se está trabajando es el conteo de elementos reales, y la asociación de una cantidad de elementos a una etiqueta numérica que representa esta cantidad.

Así, esta actividad está enfocada para niños de 8 años que presenten dificultades en el conteo, en los procesos aritméticos y en la percepción de cantidad, así como para niños sin dificultades de unos 6 años.

Esperamos que os sirva de gran ayuda esta publicación, ya que nos ha costado un gran esfuerzo y tiempo el poder realizarla. Seguid siempre investigando y avanzando.

 

 

Proyecto de Aula 1. Investigación sobre los procesos cognitivos en la escritura

Este proyecto, de un mes de duración,  fue planteado a  estudiantes de 4º de Grado en Logopedia de la asignatura de Psicopedagogía de la Lectura y la Escritura. Los estudiantes desarrollaron este proyecto en grupos de 4 a 6 integrantes. El trabajo era desarrollado en clase y tutelado por la profesora. El enunciado del proyecto decía lo siguiente:

En este primer proyecto en grupo, os propongo que realicéis una pequeña investigación sobre la lengua escrita y realicéis un informe de investigación. Ya hemos visto en clase un ejemplo de cómo realizar una investigación para crear un modelo cognitivo sobre los procesos de pensamiento implicados en la composición escrita. El proceso que debéis seguir es el siguiente:

1)    Plantear la pregunta de investigación. ¿Qué queréis averiguar? (Consultad investigaciones ya realizadas sobre composición escrita que os puedan orientar sobre esta pregunta)

2)    Definir un método de investigación para responder a esa pregunta.

3)    Decidir qué evidencias debéis obtener para responder a esa pregunta siguiendo el método propuesto.

4)    Recoger evidencias

5)    Analizar evidencias

6)    Elaborar las conclusiones de la investigación

 

Una vez finalizados los informes, fueron entregados a la profesora, que inició un proceso de revisión. Los informes fueron devueltos a los estudiantes para que realizaran modificaciones, simulando el proceso de revisión por pares de las revistas científicas. A continuación, mostramos los trabajos elaborados por los estudiantes en su versión definitiva. Esperamos que sepáis apreciar todo lo que han aprendido en poco más de un mes de trabajo en grupo.

http://issuu.com/bloglogo/docs/cc-el_dia__logo_previo_en_la_compos?e=8039083/41532164

http://issuu.com/bloglogo/docs/poster_con_licencia?e=8039083/41532272

http://issuu.com/bloglogo/docs/peg1__grupo_d_final_con_licencia?e=8039083/41532330

http://issuu.com/bloglogo/docs/trabajo_de_investigaci__n_gf__con_h?e=8039083/41532428

http://issuu.com/bloglogo/docs/pec_1_grupal-grupo_c?e=8039083/41532503

http://issuu.com/bloglogo/docs/pec_1_grupal_grupo_e_con_licencia?e=8039083/41532695

http://issuu.com/bloglogo/docs/trabajo_grupal_grupo_j.?e=8039083/41532774

http://issuu.com/bloglogo/docs/grupo_i_pdf?e=8039083/41879754

http://issuu.com/bloglogo/docs/qu_diferencias_existen_entre_la_com?e=8039083/42904040