Archivo por meses: enero 2018

Helena Eyimi: Mujer, madre, doula, matrona

(ESTA ENTREVISTA FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE EL 24/04/2010. EN LA ACTUALIDAD, HELENA YA ES MATRONA.)

Por su aspecto, pocas personas dirían que Helena Eyimi nació en Madrid el 7 de marzo de 1975. Hija de madre talaverana (nacida en Campillo de la Jara) y padre guineano, Helena pasó su infancia y su adolescencia en Talavera. A los 17 años decide irse a Madrid a trabajar, y desde entonces no para de viajar por europa y américa, aprendiendo inglés, francés e italiano y acumulando experiencias vitales que han hecho de ella una persona creativa y de mente abierta.

Pero hace unos años decide poner freno a su viaje y regresar a Talavera a formar una familia. Casada con un talaverano, su primer embarazo iba a marcar el rumbo de lo que hasta ahora se ha convertido en su objetivo vital: conseguir que las mujeres vivan su embarazo y su maternidad con la alegria que merece el acto de traer un nuevo ser a este mundo.

Beatriz. ¿Cómo surge en tí el interés por los temas de maternidad y mujer?

Helena. Me quedo embarazada en 2003, hasta entonces no tengo ningún interés en los temas de mujeres en especial, pero unos meses antes de quedarme embaraza decido conocer a mi padre, y es cuando voy a Guinéa. Es entonces cuando realmente empieza un cambio en mi vida, cuando voy y veo cómo están las mujeres, cómo se ayudan unas a las otras, como comparten la crianza con los niños, cómo sienten lástima de mí porque vivo sola, en un piso propio, en una gran ciudad, con un trabajo y con un buen sueldo… y el hecho de viajar a Ginéa y el hecho de ver esa diferencia, no solo de vida, sino ver que no soy yo la que se encuentra en las mejores condiciones, sino que son ellas, me hace decidir que es un buen momento para tener un hijo y cambiar de vida, vivir cerca de mi familia, de la naturaleza, estar en contacto con la tierra y todas esas cosas.

B. ¿Qué encontraste en Talavera cuando volviste?

H. Cuando volví a Talavera me di cuenta de que mis amigas y yo ya no teníamos nada que ver. Comencé a buscar un grupo afín, pero me di cuenta de que no existía. Las personas a las que conocía no compartían los mismos proyectos que yo tenía. Pero bueno, lo dejé ahí y me quedo embarazada, y como mis amigas de Madrid, de Londres, de Estados Unidos todas parían en el agua, o parían en sus casas, en Inglaterra era tan común, pues yo creí que aquí iba a ser igual, y me di cuenta de que no, de que para nada. Fui a las clases de preparación al parto en Talavera pero allí mi pareja era el único hombre que asistía. Yo hablaba mucho, hacía muchas preguntas, ponía en duda las cosas que allí se decían, y la matrona finalmente me invitó a no volver, ya que desde su punto de vista estaba revolucionando a las embarazadas. Yo ya había leído mucho sobre embarazo y parto y sobre las recomendaciones de la OMS.

B. ¿Entonces qué hiciste?

H. Busco a través de internet una matrona, contacto con Ángeles Pérez y asisto a sus clases de preparación al parto donde encuentro un grupo de personas afines de fuera de Talavera. Empezamos a reunirnos con el grupo con el que luego fundamos El parto es nuestroViajábamos muchísimo, nos reuníamos en distintos sitios… me di cuenta de que existía un grupo de mujeres con mucho interés por el embarazo y el parto como tenía yo.

B. ¿Cuál fue tu experiencia durante el embarazo y el parto en Talavera?

H. Durante el embarazo y el parto mi experiencia en Talavera fue nula, no había natación para embarazadas, por supuesto no había yoga para embarazadas, y bueno, mi parto fue bastante traumático y muy desagradable. Está publicado. Mi parto fue un parto muy traumático y desagradable a pesar de que la bebé nació en perfecto estado de salud. La matrona me regañaba constantemente como si yo me estuviese portando mal… me regañaba, me chillaba. Entonces para mí fue una sacudida enorme en mi vida. No me podía imaginar esto, que me pasase eso en la época en la que estamos ¡Y que les pase a todas las mujeres! Dije: «No me puedo creer lo que me está pasando.» Entonces, cuando nació mi niña me volví como un poco loca. Es verdad que me cuidé muchísimo durante el puerperio, porque tuve una matrona maravillosa, Ángeles Pérez, que me enseñó a cuidarme durante el puerperio, pero una vez salía hacía folletos en mi propia casa, los imprimía, se los daba a las embarazadas por la calle…

B. Se los dabas a mujeres de Talavera

H. Si. En el mismo parto decidí que iba a ser matrona. Hay que cuidar a la mujer en el parto, mimarla, protegerla, escucharla…

B. Entonces lo primero que hiciste fue imprimir folletos, esa fue tu primera acción.

H. Lo primero que hice fue imprimir folletos con las recomendaciones de la OMS. Después de imprimir los folletos decidí que iba a hacer una asociación para ver si había más mujeres. Me empecé a formar como doula, porque me di cuenta de que lo que yo quería hacer era ayudar a las mujeres, ese era mi objetivo. Escribo artículos y por supuesto denuncio a la matrona. Envío 20 sobres con el relato de mi parto y con una carta de introducción diferente para cada uno de los organismos a los que envío la carta. Hacía una pequeña introducción de mi caso y decía lo que quería que esa organización hiciese por mí. Por ejemplo, a la defensora del pueblo de Castilla-la Mancha le decía: «la ley dice que tú como defensora del pueblo tienes que ayudarme en esto, esto y esto, y yo quiero que lo hagas.» Entonces empiezo a cartearme con la defensora del pueblo durante meses, con la defensora del paciente, me aprendo la ley de atención al paciente, me la leo, saco los artículos relacionados con mi caso, veo que en mi parto se ha incumplido completamente la ley y decido decírselo al hospital, que las recomendaciones de la OMS son recomendaciones pero la ley es la ley.  Mientras tanto, organicé las primeras Jornadas de Embarazo, Parto y Atención Materno-infantil, en el Vivero de Empresas. Pedí una subvención al Centro de la Mujer como persona individual y me preguntaron porqué quería hacer yo las jornadas, y yo les dije: «pues porque hace falta información», y me dijeron: «Tú nos tienes que demostrar que esa necesidad existe, tienes que justificar porqué quieres hacer las jornadas.» Entonces hice 60 entrevistas a mujeres embarazadas y 60 a mujeres con bebés pequeños por la calle, que las tengo, les hice un cuestionario sobre la información que habían recibido sobre el embarazo, si conocían las recomendaciones de la OMS sobre el parto, si les gustaría reunirse con embarazadas y madres con niños pequeños para hacer actividades, etc. Y todas estas entrevistas las llevé al Centro de la Mujer y les di todo el análisis y les demostré que hacía falta, que las mujeres necesitaban un espacio donde juntarse y ser informadas.

B. Entonces ya no pudieron decir nada

H. No pudieron decir nada, y entonces me dieron la subvención.

B. ¿Fue mucha gente?

H. Nada, fue poquísima. Pero vinieron las matronas.

B. ¿Qué conclusiones sacaste de esas jornadas?

H. Conclusiones…. Talavera es una bomba, hay que tener mucho cuidado porque hay mucho odio y mucho rencor, y también me di cuenta de que Talavera todavía era un pueblo. En aquella época salimos en un programa de TV que se llamaba «Padres en apuros». Yo ya había empezado a trabajar como doula y en el programa salí yo y una de las mujeres con la que yo trabajaba. Las matronas vieron ese reportaje y vinieron a las jornadas a decir que lo habían visto, que era mentira todo lo que se decía ahí, y le dicen a la mujer que salía en el reportaje que la conocían, que era ella la que salía en el reportaje, que se iba a enterar… y a los dos días se pone de parto y la maltratan en el parto. Entonces, conclusión de las jornadas: Talavera no está todavía preparada para el cambio (esto fue en el 2004), Talavera tiene su proceso. Por un lado siento que me toca ser pionera pero por otro lado siento miedo porque el colectivo de matronas de Talavera decide denunciarme por intrusismo .

B. ¿Llega a algún sitio esa denuncia?

H. No, porque no se puede denunciar. La denuncia era inviable. Pero bueno, siento miedo y presión, me da miedo hasta ir al médico.

B. Háblame de la fundación de Dando Vida y de Criando Juntas

Dando Vida la fundo con mi hermana y con una amiga, para crear un grupo de familias que tengan en común la visión de la crianza que yo tenía. Como todavía no existen esas familias decidí fundar primero la asociación, el nombre y la entidad invisible que tenga fuerza. Ya no usaba más mi nombre sino el nombre de esta entidad. La asociación éramos tres personas al principio. A través de la asociacion hacía grupos de crianza, grupos de embarazadas, y cuando estaba haciendo la formación de profesora de yoga hice relajación para embarazadas en el agua. Pero siempre tenía que tener mucho cuidado con los términos que usaba porque las matronas me querían denunciar. El caso es que iba bien, venían mujeres, la gente estaba interesada. La realidad es que había un vacío que había que llenar de alguna manera… y que no se ha llenado, porque yo no hago más la natación y nadie lo hace.

B. Después hiciste unas segundas Jornadas

Entonces hago las segundas jornadas en la biblioteca Jose del Hierro y es cuando decido que me voy a formar, que la formación que estoy recibiendo como Doula es escasa y decido formarme para ser matrona. Yo tenía mucho tiempo e iba a todos los cursos y charlas que podía, en Barcelona, Madrid, iba a todo lo que podía. Pero sentía que no era suficiente.

B. La asociación en principio la fundaste tú…

Sí. Lo que yo pretendía de la asociación es que nosotras con nuestra asociación pudiésemos hacer lo que quisiéramos. Es decir, que la asociación fuera una plataforma para que nosotras, cada una especialista en temas diferentes todos relacionados con la crianza, pudiésemos dar a conocer la asociación pero sobre todo trabajar para la comunidad. No tanto que viniesen muchas mujeres a nosotras, no tanto que la asociacion creciese, sino nosotras hacer cosas para la comunidad: charlas informativas, reuniones… Entonces fue cuando hubo un cambio en la asociación, de roles, de dirección, de nombre, y se convirtió en Criando Juntas. Pero sigo creyendo por mi experiencia con El Parto es Nuestro que es posible. El problema es que si quemas a las personas que más activas están en la asociación, las pierdes. En ese sentido, yo decidí derivar mi energía a mis estudios y a mi familia y decidí dejar un poco mi actividad en la asociación en cuanto a Criando Juntas se refiere, no a El Parto es Nuestro.

B. Pero tú sigues haciendo cosas con embarazadas por mi cuenta.

H. Si, yo sigo haciendo cosas con embarazadas. Hay que seguir trajando siempre. Sigo dando clases de yoga para embarazadas, acompañando a mujeres en los partos, he seguido trabajando como doula, he estado en partos en Madrid y sobre todo he seguido activa en El Parto es Nuestro. Esta asociación tiene una visión mucho más directa, ahí no hay medias tintas, ahí todas saben a dónde vamos, y eso es una energía… el asociacionismo es sumamente potente, porque cambias la ley, tienes la fuerza del colectivo, es enorme. Lo que tú crees que sola no puedes hacer, en grupo puedes hacerlo. En El Parto es Nuestro las mujeres se animan mucho las unas a las otras, y hay muy pocas ideas que no sean llevadas adelante. Acaban de publicar un libro precioso, «Madres heridas, heridas de madre». Quién iba a imaginar que una asociación iba a sacar un libro así. El Parto es Nuestro no desecha nada. ¿La tele? Pues la tele, venga, documentos TV. ¿La ley? la ley, venga. Tiene mucha fuerza. Criando Juntas es diferente. Es muy amplio, no tiene un objetivo principal: que si la lactancia, que si la crianza, que si la educación. Sin embargo, El Parto es Nuestro es muy directo. Y claro, las mujeres trabajan… unas más, otras menos, pero nos motivamos mucho las unas a las otras. El Parto es Nuestro ahora está formando a los profesionales. Es que las madres van al 12 de octubre a dar charlas a las matronas y a las enfermeras, a los ginecólogos y a los estudiantes. Entonces hay un poder colectivo de mujeres enorme. Un poder tan fuerte que cambia la ley, y el cambio viene a través de los usuarios, de las mujeres. La energía de las mujeres con el tema de la maternidad y a través de Internet.

B. Y para terminar, ¿Qué te ha aportado a tí Talavera en este ámbito?

H. A mí Talavera lo que me ha aportado es una red de amigas, de seres muy cercanos a mí, que viven, que vivís la vida de forma muy parecida a la nuestra, en la familia. Yo sí siento un apoyo con Criando Juntas, una ayuda. Al fin y al cabo me doy cuenta que mis más íntimas amigas son las mujeres de Criando Juntas, con las que comparto más, con las que me siento mejor, que se que me váis a entender, me vais a dar apoyo emocional, cercanía. La ciudad de Talavera, yo he elegido vivir en Talavera, aquí está mi casa, mi familia, mi hogar, mis mejores amigos y amigas por ahora.

B. ¿Crees que ya has hecho todo lo que tenías que hacer aquí?

H. Lo que creo es que la mujer necesita ayuda desde los puntos públicos, es gual que cuando tú hablas del colegio público, yo pienso lo mismo en la sanidad. Y aunque si yo me quedase embarazada iba a parir otra vez en casa, creo que la mujer que va a los centros de salud, a las clases de preparación al parto, al gínecólogo, y que va a parir, esas son las mujeres que necesitan realmente personas sensibles al lado, personas profesionales.

B. ¿Por eso estás estudiando para ser matrona?

H. Por eso estoy preparándome para ser matrona y quiero ser matrona del sistema público.

B. ¿Trabajarías en Talavera de matrona? ¿No crees que sería como cerrar un círculo que has abierto?

H. mmmm…yo creo que sí. Yo creo que Talavera está cambiando. Poco a poco, como todos los lugares. Todavía tengo mucho que aportar a Talavera, es el lugar en el que vivo. No me averguenzo de lo que hago ni de lo que he hecho, estamos en una democracia y cada uno puede expresarse como quiera, no es una dictadura. Hubo una época en que sentí mucha presión sobre mi persona.

B. Cuando organizamos las terceras Jornadas sobre embarazo y parto recuerdo que te sentías muy presionada.

H. El miedo es malo para hacer las cosas. Yo no quiero sentirme presionado y llevar a mi niño a vacunar y tener miedo, o estar embarazada y tener miedo a que me digan o no me diga. No es justo, no es justo. Para mí fueron importantísimas las Jornadas que organizamos en la Universidad. Tantas mujeres jóvenes escuchando esto que ojalá lo hubiese escuchado yo, compartiendo. Recuerdo perfectamente la música, nuestros chicos con los niños entrando y saliendo. Eso fue algo mucho más grande, todo ese bullicio, el mundo universitario, ya no solo mujeres embarazadas, no no, preparación preconcepcional, eso fue muy interesante también y es hacia donde voy: la educación para la salud, el acompañamiento y la información desde todos los puntos. ¿Y Talavera qué me aporta? Pues muchas cosas, pero Talavera todavía me da un poquito de…. miedo… no miedo pero respeto.

B.¿Qué vas a hacer a partir de ahora?

H. Yo tengo que formarme y voy a seguir formándome y el destino me llevará donde sea el mejor lugar. Voy a probar a estudiar en Portugal la especialidad de matrona, pero no se si me iré definitivamente. Las mujeres de aquí necesitamos muchas cosas. Y ya no solo de Talavera, también de su comarca. Talavera tiene una capacidad enorme para convertirse en pionera en la provincia de Toledo y estar a la cabeza de las buenas prácticas en la atencion a la mujer. Tiene que ofrecer diferentes alternativas a las mujeres embarazadas: yoga, natación, relajación. Es una ciudad que está muy cerca de Madrid y atiende a una gran cantidad de población. Las mujeres de aquí lo necesitamos. ¿Porqué lo hacen en Vitoria y en Talavera no? ¿Porqué me voy a tener que ir a Madrid para hacerlo? Y cuando se ha hecho ha habido una buena respuesta. Eso es lo que me anima a seguir, que el otro día en yoga vinieron 13 mujeres y era el segundo día. Es que hay una necesidad, la ciudad nos pide movimiento, y no solo comercios nuevos, no solo el Cuchipanda, no solo un centro comercial. No, nos piden cosas, cosas diferentes, y hay muy buena respuesta por parte de las mujeres. Talavera no es tan paleta y tan anticuada como muchas veces decimos, no, Talavera la hacemos los que vivimos aquí y aquí vivimos gente muy diferente. Si queremos que esto cambie tenemos que hacerlo nosotros. ¿O esperamos a que vengan otros a hacerlo?

B. ¿No crees que lo que pasa en las provincias es que hay competitividad por el liderazgo?

H. Porque todavía falta la mentalidad de la ayuda colectiva. Pero nosotras tenemos muchas cualidades y mucho potencial.

Helena se marcha. Lleva unos libros de enfermería bajo el brazo. Tiene un objetivo en su mente y todos sus actos van dirigidos a una meta: que la atención a la mujer mejore y que las mujeres podamos vivir nuestra maternidad con todo el placer y la felicidad que el acontecimiento merece.

Videojuegos y apps como herramienta en la intervención de dislexia y discalculia

Cañizares Prado, Sonia; Del Prado Núñez, Sara; Jiménez Blázquez, Miriam; Lozano Solano, David; Ocaña Borreguero, Sheila; Rufo Ramírez, Nuria

Hoy en día el uso de los recursos tecnológicos resulta de gran ayuda  en los procesos de enseñanza y aprendizaje como herramienta en la intervención de los niños/as con dificultades de aprendizaje.

Por ello, presentamos una serie de aplicaciones y videojuegos, cuya validez y eficacia ha sido demostrada científicamente y, que están destinados a la intervención en la dislexia y discalculia.

La dislexia es una dificultad que se caracteriza por problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura. Prestando atención a las dificultades que tienen los niños y niñas con dislexia, resaltamos la importancia de la intervención sobre la identificación de palabras, ya que esto ayudaría a las habilidades de exactitud y/o fluidez.

En primer lugar, presentamos un recurso para trabajar la fluidez lectora. Para ello, proponemos la aplicación informática “Galexia” dirigida a los niños/as escolarizados entre segundo y sexto de primaria,  educación secundaria y adultos. Galexia sirve de base para un programa de intervención, basado en evidencia y validado científicamente (Serrano y cols., 2012).

Esta aplicación combina actividades de lectura repetida y lectura acelerada desarrollándose de forma estructurada y secuencial, como métodos efectivos para la intervención, mejorando así la fluidez lectora en dislexia. Además, se trata de un programa  de aplicación individual que se adapta al ritmo de cada participante.

Galexia está diseñado para que el participante realice las actividades junto con un lector más avanzado que sirva como modelo. Consta de 24 sesiones de 50 minutos aproximadamente.

Cada sesión del juego consta de 4 fases:

  • Lectura de sílabas
  • Lectura de palabras
  • Actividades con sonidos, letras y palabras
  • Lectura de textos

 

Al final de la sesión se regula la velocidad de la lectura según los resultados.

Aquí os dejamos un tráiler sobre la app Galexia y el enlace directo para descargar la app.

En segundo lugar, presentamos el videojuego Tradislexia, un programa de intervención a través de ordenador y de aplicación individual, que ha sido diseñado para entrenar los distintos aspectos que están involucrados en la lectura, como la identificación de palabras. Va destinado a niños/as escolarizadosdesde el último ciclo de Educación Primaria hasta 4º de Educación Secundaria.

A través de este videojuego se realizarán diferentes actividades diseñadas para mejorar los procesos de percepción del habla, conciencia fonológica, procesamiento ortográfico, conocimiento sintáctico y comprensión lectora. El juego transcurre a través de distintos escenarios donde se mezclan el mundo real y ficticio.

Una de las actividades que encontramos en el videojuego se llama “Identificación de palabras”:

Esta actividad consiste en identificar las palabras ocultas entre unos grupos de letras que no tienen significado y seleccionar el dibujo representado entre los que se muestran en la pantalla del ordenador. El videojuego incluye 7 actividades de identificación de palabras, en las que cada una contiene 5 ejercicios y a su vez, en cada ejercicio se deben identificar correctamente 5 palabras.

Una vez acabado el videojuego Tradislexia, se obtiene una puntuación de los aciertos de cada una de las tareas realizadas en forma de porcentaje.

Los efectos de este videojuego se han podido observar a través de una investigación llevada a cabo por Jiménez, J., y Rojas, E. (2008), cuyos resultados muestran la eficacia del videojuego Tradislexia en los procesos cognitivos implicados en la lectura.

Dejamos un enlace para poder acceder al manual del videojuego Tradislexia.  

Por otro lado,  mostramos la aplicación Dinamo números centrada en la intervención en discalculia. Esta permite trabajar diversos contenidos sobre cálculo y matemáticas  que van de menor a mayor dificultad. Los niños/as van pasando por diferentes actividades, proporcionando información sobre  sus aciertos o errores.

 

Entre las utilidades que tiene Dinamo Números, podemos destacar por un lado la evaluación, la cual proporciona un perfil de puntos fuertes y débiles del usuario/a  con edades comprendidas entre 6 y 9 y, por otro lado, la intervención, la cual incorpora clases de refuerzo incluyendo un programa con una variedad de herramientas destinadas a niños/as con edades entre los 6 y 8 años.

Además, una característica interesante es que el profesor/a o la familia pueden tener un control sobre las actividades del niño/a,  revisando su avance en las diferentes actividades, incluso pueden adaptarlas según sea necesario.

A su vez, es importante destacar que Dinamo Números está respaldado por estudios recientes realizados en la universidad de Oxford y además ha sido nominado y premiados en reiteradas ocasiones.

¡Esperamos que todos estos recursos os sirvan de gran ayuda!

 

Recursos para trabajar la dislexia y la discalculia

Cayetano Rubio, I., García-Pliego Ruiz, C., González Diestro, M.A., Gracia Gracia, V., Madrigal Alcolea, C.M., Rubio Sánchez, P., Sánchez González, C.

UCLM. Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería. Grado en Logopedia.

En esta entrada, presentamos diferentes recursos que pueden usarse para trabajar las dificultades de dislexia y discalculia.

Durante el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, pueden manifestarse problemas en estas áreas, provocando la dislexia. La Asociación Internacional de Dislexia (IDA) define la dislexia como “una dificultad específica de aprendizaje de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez, en el reconocimiento de palabras escritas y por un déficit en las habilidades de decodificación lectora y deletreo (ortografía)”. A su vez, en algunas ocasiones, puede aparecer otro problema de aprendizaje diferente como puede ser la discalculia, trastorno que se manifiesta con una baja capacidad para entender los números, para el cálculo mental y para el procesamiento matemático.

A continuación, se presentarán diferentes recursos los cuales sirven para trabajar dichas dificultades.
El primer recurso es “Katamotz Lectura”, un programa de Software libre para Windows y GNU/Linux creado por Gonzalo Uriarte Gómez. Este recurso es de gran utilidad para  ayudar a los niños/as a mejorar su proceso de lectura.

Una de las actividades consiste en hacer aparecer o desaparecer un texto a una velocidad controlada, para trabajar la lectura rápida. La velocidad de lectura se mide en palabras por minuto. “Katamotz” ofrece una lectura de palabras sueltas o párrafos no muy extensos para evitar la ansiedad del lector cuando ve todo el texto. Con este programa se trabajan diferentes aspectos para mejorar el proceso de lectura, así como el aumento de la fluidez lectora a través de lecturas repetidas, ejercitar la decodificación mediante entrenamiento con pseudopalabras o sílabas, la velocidad lectora, la expresión oral y el aprendizaje de objetos.

Con este recurso se trabaja las rutas léxica y fonológica, por lo que es apto para trabajar los déficits de conciencia fonológica y codificación fonológica. Según el programa de intervención en conciencia fonológica, efectos sobre el aprendizaje inicial  de la lectura, María Elsa Porta afirma que “la conciencia fonológica es el principal precursor del nivel lector” (Porta, 2012). Por ello, este recurso podría ser eficaz, ya que trabaja unos de los prerrequisitos más importantes del aprendizaje de la lectura.

“Katamotz” forma parte de un programa de Software desarrollado por la Universidad de Málaga para los niños con dislexia y otros problemas para adquirir competencias lingüísticas.

El siguiente recurso del que hablaremos es “Soy lector”, desarrollado por Edicinco S.A., una empresa dedicada al desarrollo de software para los sectores educativo y tecnológico. Trabaja junto al Ministerio Español de Educación y Ciencia en el Proyecto Atenea, desarrollando y suministrando software para la introducción de las nuevas tecnologías en educación primaria y secundaria. “Soy Lector” es un método de entrenamiento de la lectura, apto para trabajarla cuando la ruta visual está dañada, dando lugar a la dislexia de tipo superficial y por lo tanto, teniendo dificultades en el mecanismo de acceso directo (pobreza del léxico ortográfico) (Carrillo y Alegría, 2009), aunque se conserva las capacidades de ensamblaje, gracias a lo cual son capaces de leer correctamente pseudopalabras aunque no las palabras irregulares o excepcionales (Coltheart, Materson, Byng, Prior & Ridodoch, 1983). A través de estas actividades se trabajan las habilidades de discriminación de palabras problemáticas, conversión fonema – grafema y comprensión lectora. Consta de 9 actividades de las cuales destacamos las siguientes:

  • ¿Quién Soy?: se muestra un dibujo y cuatro palabras muy parecidas, debiendo el usuario señalar la palabra que representa a la imagen.
  • Lee todo: se muestran distintos elementos (letras, sílabas, palabras) y el usuario debe indicar cuál de ellos es el que ha sonado.
  • Supertiempos: dependiendo del nivel de dificultad, se muestran en la pantalla letras, sílabas, palabras, que la aplicación dice y resalta aleatoriamente, debiendo ser identificados con un click por el niño/a.
  • Dibujilecturas: se presenta un fragmento breve en el que algunas palabras deben ser sustituidas por dibujos, o viceversa.
  • Acabaoración: un juego en el que hay que completar la última palabra de unas oraciones para entrenar la automatización de la pronunciación de ciertos fonemas o sílabas.
  • Superhistorias: se le ofrecen al niño/a 4 oraciones y una viñeta que representa un suceso, debiendo seleccionar la oración que corresponde a esa imagen.

Si pincháis en “Soy lector” encontrareis un vídeo de YouTube en el que se muestran un ejemplo de cada una de las actividades de este recurso.

Otro recurso es la app Alphabetics, basada en una metodología multisensorial para ayudar a los niños/as a aprender los principales fonemas del alfabeto en inglés, trabajando así los déficits de codificación y conciencia fonológica. Esta app puede ser accesible en AppStore o GooglePlay. “Alphabetics” está basada en el método Orton – Gillingham, una enseñanza multisensorial. Sirve como herramienta para ayudar a los padres a enseñar el alfabeto de forma fácil y divertida a sus hijos/as con dislexia en edades comprendidas de 3 a 8 años. Además, ayuda a los niños/as con dislexia a aprender a leer a través de esta herramienta multisensorial, donde cada fonema se enseña a través del uso de diferentes modalidades, sensoriales, como la visual, la cinestésica y la táctil. El sujeto muestra una tarjeta con una letra y dice su nombre y sonido, respaldando este aprendizaje con el uso de otras modalidades, como la cinestésica – táctil, trabajando de este modo los déficits visuales, fonológicos y semánticos. Ha sido comprobado científicamente que los niños con dislexia aprenden mejor si se emplean más sentidos en el proceso de aprendizaje.  Este recurso está basado en la perspectiva multisensorial porque es útil para aumentar su fluidez en la lectura consiguiendo una velocidad, precisión y expresión adecuada, obteniendo de este modo una comprensión superior.

Por otro lado, para trabajar las dificultades en discalculia hemos encontrado la app «Motion Math: Zoom», fue diseñada por Gabriel Adauoto y Jacob Klein profesores en la Universidad de Stanford. Las diferentes actividades engloban la noción de número, las proporciones y cantidades, mediante la clasificación y colocación de números a lo largo de la recta numérica, desde 0 a 10 hasta los negativos, decimales y las unidades de millar. La aplicación consiste en actividades en las que los animales ayudan a comprender el tamaño, número, animaciones y sus sonidos enriquecen la experiencia.  Consta de 24 niveles y los números abarcan hasta los 1000 para los niños más pequeños.

El objetivo principal del juego, es que los niños/as alcancen números enteros, negativos y fracciones en la recta numérica y favorecer las nociones de proporción y comparación de números.

Esta aplicación es muy funcional, ya que mediante esta app se trabajan la clasificación y el orden de números de mayor a menor y viceversa. Además, ayuda a los sujetos a mejorar la fluidez matemática, la comprensión conceptual, los números, cantidades  y proporciones. Se basa en la hipótesis del módulo numérico defectuoso, ya que trabaja los trastornos en la representación de la numerosidad que pueden afectar a la comprensión del significado de los números y a diferentes tareas aritméticas, simbólicas y no simbólicas. En esta hipótesis, se asume que el desarrollo de las capacidades numéricas es el resultado de la interacción entre el módulo numérico y la estimulación en el entorno cultural. Se puede destacar que los niños con discalculia del desarrollo tendrán dificultades en tareas aritméticas básicas relacionadas con una escasa comprensión de conceptos numéricos básicos, en especial el concepto de numerosidad (Castro, Estévez y Reigosa, 2009).

Bajo nuestro punto de vista, consideramos que el uso de estos recursos puede favorecer el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo, no solo en los/as niños/as que presenten dificultades en estas áreas sino también, en niños/as con un desarrollo típico.

Trabaja dislexia y discalculia con base científica

Ampudia Pérez, María del Rocío; Campo Martínez-Zapata, Teresa; Galeano Padilla, Gloria; González Fernández, Marta; Moreno Ayala, Elena María; Zapatero Rebollo, María.

En esta entrada queremos ofrecer algunas herramientas de intervención para dislexia y discalculia, que han sido seleccionadas tras comprobar que poseen evidencia científica sobre su eficacia.

Entre un 7,5 y un 11% de los niños españoles tienen DISLEXIA, dificultando su acceso a la información escrita.

DysWebsia, es una herramienta de intervención para personas con dislexia que ofrece a la persona diferentes ayudas cuando está leyendo el texto, entre ellas, modificaciones en el diseño. Todo ello se encuentra fundamentado en estudios cuantitativos con personas con dislexia. Algunas investigaciones refieren que mediante estas modificaciones, podemos conseguir que los textos sean más accesibles y fáciles de comprender.

En un estudio realizado por Relló y cols (2013) donde se utilizó esta herramienta, los autores dividen en su fundamentación científica estas modificaciones en dos grupos: forma y contenido. En cuanto al contenido, los investigadores refieren que tiene un efecto significativo en la lectura y comprensión de las personas con dislexia (Rello, Kanvinde, y Baeza-Yates, 2012).  Para ello, Dyswebxia ofrece sinónimos de las palabras menos frecuentes y de mayor longitud que se encuentran dentro del texto. Por otro lado, en cuanto a la forma, Dyswebxia presenta el texto modificando una serie de parámetros del texto original:

  • El tipo de fuente
  • La combinación del tamaño de la fuente y el interlineado
  • El ancho de columna
  • El espacio entre los caracteres
  • El espacio entre los párrafos
  • Las combinaciones de colores
  • Los contrastes de brillo en escalas de grises en la fuente y el fondo

 

En definitiva, DysWebxia presenta los textos utilizando los parámetros de diseño textual con los que las personas con dislexia leen y comprenden mejor. En la actualidad, las aplicaciones iDEAL eBook Reader y Text4All ya han integrado DysWebxia.

Si quieres profundizar más en la investigación sobre este modelo, haz click aquí.

La DISCALCULIA afecta a un porcentaje importante de la población infantil: entre un 3 y un 6% y se suele detectar entre los 6 y 8 años, aunque puede haber señales en la etapa de educación infantil.

Las herramientas que se presentan a continuación, han sido creadas para la evaluación e intervención en discalculia. La primera de ellas “Discalculia Screener”es una prueba que  se puede emplear en cualquier niño/a o grupos de niños/as con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, aunque lo más recomendable es emplearlo a partir de los 7 años.

Esta herramienta puede desempeñar un papel importante para ayudar a los maestros especialistas y no especialistas a distinguir entre aquellas personas que tienen un nivel bajo en matemáticas y aquellas que tienen dificultades asociadas a la discalculia. El cribador proporciona una medida real mediante la evaluación de su capacidad para comprender el tamaño del número, la suma simple y la multiplicación simple.

Una vez que el alumno ha sido evaluado, La guía de discalculia” (Butterworth, 2003) es un recurso ideal para su uso después del Dyscalculia Screener Digital ya que proporciona al profesional consejos prácticos sobre el apoyo a los alumnos con discalculia, desde el nivel preescolar hasta el nivel universitario. La guía ofrece estrategias de enseñanza específicas con el objetivo de ayudar a los alumnos con discalculia a alcanzar un potencial óptimo, fomentando así la habilidad de denotar la cantidad de una expresión numérica por lo cual, hace referencia a la hipótesis del módulo numérico defectuoso, que explica trastornos en la representación de la numerosidad afectando a la comprensión del significado de los números.

Además es de gran ayuda para que los profesionales, en este caso los maestros, comprendan mejor la naturaleza de la afección y el método más eficaz de apoyar a los alumnos desde los primeros años hasta los que están en la educación superior, ya que ofrece recomendaciones, aumentando el conocimiento sobre las características de la discalculia. Los recursos que proporciona esta guía, ofrecen a los maestros diversas ayudas para lograr una estructuración adecuada de los planes de enseñanza  que debe utilizar en el día a día con el niño/a con discalculia.

Estas herramientas han sido utilizadas en diferentes estudios científicos, y sus resultados demuestran que son herramientas eficaces, tanto para la evaluación como para la intervención en niños/as con discalculia.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

Butterworth, B. (2003). Dyscalculia screener. London: NferNelson Pub

Rello, L; Baeza-Yates, R; Saggion, H. (2013). DysWebxia: Textos más Accesibles para Personas con Dislexia. Procesamiento del Lenguaje Natural, (51), 205-208.

 

Diferentes recursos para trabajar la enseñanza de la lectura

Alarcón Pedraza,V., Gracia Valera, N.,  Pozo Amador, M., Pradillo Verdugo, M., Roma Morales, L.,  Rubio-Iglesias Fernández-Vegue, E., Tercero Valero, P.

 

Esta entrada va dirigida a todas las personas interesadas en la enseñanza de la lectura, en especial a padres y madres. A continuación, se mostrarán diferentes recursos con los que se trabajarán la enseñanza de la lectura de forma eficaz a través de las Cinco Grandes Ideas (Five Big Ideas) definidas por el National Reading Panel (NRP) de EE.UU. las cuales son: conciencia fonémica, conocimiento alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión.

La primera aplicación que planteamos es un programa de software libre llamado Kataluga de Gonzalo Uriarte Gómez, para niños con dificultades para adquirir competencias lingüísticas. Este recurso se utiliza para ejercitar la conciencia fonológica y el procesamiento fonológico usando la asociación de grafemas con sus respectivos fonemas. La actividad debe estar siempre supervisada por un adulto y debe aplicarse en parejas ya que debe existir una discusión previa sobre cómo solucionar cada ejercicio. Este modo de empleo intenta aproximarse a la concepción de constructivismo de Vigotsky, donde los niños aprenden de sus formas de interacción con otras personas.

Este programa presenta 30 ejercicios, en los que aparecen 600 imágenes. Estos, se generan bajo el criterio de las letras que previamente han sido seleccionadas por el adulto, es decir, qué grafemas se van a trabajar. Se recomienda esta actividad a niños y niñas mayores de 4 o 5 años.

La siguiente aplicación es My ABC Kit. Esta promueve que los niños y las niñas aprendan las letras del abecedario. Tiene tres modalidades distintas: “Conoce” en la que cada letra se asocia a un animal u objeto, “escucha” para escuchar con atención la fonética de cada grafía y por último, “escribe” donde pueden escribir las distintas letras siguiendo un trazo marcado.

Esta aplicación está dirigida a niños y niñas en edades comprendidas entre los 3 y los 7 años y ha sido premiada por el Festival Internacional de Comunicación Infantil por ser un trabajo creativo con valores y dirigido al público infantil. Está disponible en castellano, inglés y catalán y puede descargarse de forma gratuita en App Store y en Google play. Los autores de esta aplicación son: Karina Ibarra, Anna Vilalta y Fernando Espinosa.

Es una buena aplicación para trabajar la conciencia alfabética, ya el conocimiento de las reglas de conversión grafema – fonema (CCF) es un prerrequisito para la identificación eficaz de la palabra.

Por otro lado, para trabajar la fluidez, encontramos el ALE-1: Actividades para trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura de los autores Rosa Mary González Seijas y Fernando Cuetos Vega, 2008. La identificación automática de la relación entre fonema-grafema es una parte importante para la fluidez y esto se ve beneficiado en la lengua española, ya que es una lengua transparente, por lo que trabajando la velocidad de denominación mejora el ensamblaje y por lo tanto la exactitud. Este material sirve de ayuda en la tarea de recuperación de las tareas de aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas de 5 a 7 años. Los contenidos se agrupan en cuatro bloques: Preparación de la lectura y la escritura; lectura, escritura y planificación y comprensión lectora. En nuestro caso nos centraremos en el bloque de preparación a la lectura y escritura en la tarea de velocidad de denominación. Las tareas de velocidad de denominación están compuestas de 6 láminas a color con letras, colores, dibujos familiares y números, los cuales el niño o niña debe nombrar lo más rápido posible. La actividad debe estar supervisada por un adulto, ya que mediante un cronómetro o con el móvil, debe medir el tiempo que tarda en nombrar el contenido de cada tabla, para así ir viendo los progresos que va realizando. Este material no trabaja el conocimiento de vocabulario o el reconocimiento de las letras o números, sino que trabaja la velocidad de denominación.

A continuación presentamos la aplicación Lixta con la que se trabaja el vocabulario. Cuanto mayor sea el vocabulario (oral y escrito) mejor será la fluidez y comprensión lectora. Para trabajar este criterio y mejorar el desarrollo lector, el National Reading Panel (NRP) de EE.UU encontró que la enseñanza de vocabulario y el contacto repetido con el uso de palabras es sumamente importante para el éxito escolar en general y para la comprensión de la lectura en particular. Por tanto, este recurso se puede utilizar para disminuir las dificultades lectoras que presenta el niño o la niña.

Esta aplicación está realizada por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diversos campos: psicología neurocognitiva, pedagogía, e-learning y diseño gráfico multimedia. Esta herramienta es eficaz y puede ser utilizada por personas de cualquier edad que quieran mejorar su vocabulario tanto del español como de otros idiomas, al igual que puede ser manejado tanto logopedas como psicólogos o pedagogos.

Por último, en relación con los recursos de la lectoescritura, presentamos una aplicación denominada Enséñame a leer. Es un recurso educativo que consta de actividades de comprensión lectora recomendada para la práctica progresiva de la lectoescritura de niños y niñas de preescolar, primer y segundo curso de primaria, pudiéndose utilizar en casa y en la escuela.

Los autores son Aucadigital, una editorial compuesta por profesionales y especializada en la creación de contenidos educativos con la intención de adaptar el mundo a los niños y niñas haciendo del aprendizaje un reto motivador, creando materiales educativos que atiendan la diversidad de inteligencias y promuevan la inclusión.

Este recurso está diseñado bajo el enfoque constructivista y el método Montessori, ayudándose mediante un modelo curricular basado en competencias transversales de comunicación, social, personal, hacer y aprender.

Esta aplicación se adapta a los niveles del niño y la niña que pueda tener dentro de las dificultades lectoras, creará al niño/a una confianza y autonomía respecto a la lectoescritura, explorando los diferentes niveles, avanzando y superándolos a su ritmo y mejorando así su desarrollo sensoperceptivo mediante ejercicios de memoria, atención, concentración y capacidad observacional. Está creada en varios idiomas y se presenta mediante ilustraciones interactivas que llamarán la atención del niño/a y lo motivarán.

Para aprender más:

  • Cuetos, R.M., Cuetos, F. (2008). ALE-1. Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Recuperado en: https://recursosdeunapedagoga.files.wordpress.com/2016/03/ale-1.pdf
  • Gómez-Velázquez, F. R., González-Garrido, A. A., Zarabozo, D., & Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras: el mejor predictor temprano del desarrollo lector en español. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 823-847.
  • Jiménez, J. E., Luft Baker, D., Rodríguez, C., Crespo, P., Artiles, C., Alfonso, M.,  & Suárez, N. (2011). Evaluación del progreso de aprendizaje en lectura dentro de un Modelo de Respuesta a la Intervención (RtI) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Escritos de Psicología (Internet)4(2), 56-64.
  • Jiménez, J. E. (2012). Retos y prospectiva de la atención al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje: hacia un modelo basado en la respuesta a la intervención. Navarro, J; Fernández, Mª. Tª; Soto, FJ y Tortosa F.(Coords.), Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Madarnás, M.J. (2008). Educa Peques. Recuperado de https://www.educapeques.com/dificultades-de-aprendizaje/discalculia/ejercicios-para-mejorar-la-discalculia-en-casa.html
  • Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de Orientación Educacional,  26(50), 93-11
  • Rabazo Méndez, M. J., García López, M., & Sánchez Herrera, S. (2016). Exploración de la conciencia fonológica y la velocidad de nombrado en alumnos de 3º educación infantil y 1º de educación primaria y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1).

 

Logopedia, Lectura y Escritura. Nº1

Aquí os dejo el primer número de la revista Logopedia, Lectura y Escritura, en la que se publican los trabajos que los estudiantes de 4º de Logopedia realizan en la asignatura de Psicopedagogía de la lectura y escritura.

En este primer proyecto en grupo, propuse a los estudiantes que realizasen una pequeña investigación sobre la lengua escrita y escribiesen un informe de investigación.  Se pidieron artículos relacionados con la Alfabetización Temprana, y en concreto, sobre lo que saben los niños y niñas sobre la escritura antes de entrar al colegio.

Los pasos que debían seguir los estudiantes para realizar su trabajo eran los siguientes:

1)    Plantead la pregunta de investigación. ¿Qué queréis averiguar? (Consultad investigaciones ya realizadas sobre composición escrita que os puedan orientar sobre esta pregunta)

2)    Definid un método de investigación para responder a esa pregunta.

3)    Decidid qué evidencias debéis obtener para responder a esa pregunta siguiendo el método propuesto.

4)    Recoged evidencias

5)    Analizad evidencias

6)    Elaborad las conclusiones de la investigación
https://issuu.com/bloglogo/docs/revista_logopedia