Taller Santiago Ortiz

Imparte: Santiago Ortiz

Dir: Prof. Sylvia Molina

¡Hemos comenzado el taller!. Aula 108. Y de forma on-line en TV:

www.mogulus.com/sylviamolina

Mañana, 25 de febrero, de 9 a 15 h y de 16 a 19.30 horas seguiremos con el taller y enlazaremos con la conferencia de Magdalena Rafecas a las 19.30 h en el aula 105.

El miércoles conectaremos el taller que comenzará de nuevo a las 9 en el aula 108 y terminará en el aula 105, a partir de las 13.00 en la mesa redonda tal y como podéis ver en el cartel adjunto.

indocumenta2

Participación con la obra colectiva ‘Minimaciones’ dirigida por Sylvia Molina, ha sido seleccionada.

Fue presentada y seleccionada por:

IN-SONORA

https://in-sonora.org

Primer Festival Internacional de Arte Sonoro e Interactivo de España con sede en Madrid. Plataforma de apoyo a propuestas artísticas experimentales.

Ya está on-line los trabajos de indocumenta2 Enhorabuena! visita el enlace, para cualquier problema, envíame un mail

IN-SONORA que tendrá lugar entre los días 13 oct – 8 nov. 2007 La Muestra IN-SONORA III es un evento internacional que promueve el Arte Sonoro e Interactivo que se está realizando actualmente, reuniendo en Madrid a artistas sonoros de diferentes disciplinas artísticas que tienen como fin último el estudio y la experimentación del sonido y la interacción con el espectador. – 4 espacios expositivos (Medialab-Prado, Off Limits, Espacio F y Espacio Menosuno) – 45 artistas experimentales – 11 instalaciones – 6 Intervenciones en el espacio público – 11 eventos sonoros en directo

Mi.MO 2007

ISSN 1887-5033

http://bellasartes.uclm.es/mimo

Mi.MO es una revista digital inicializada en el año 2005 como espacio de encuentro de diferentes trabajos de la profesora Sylvia Molina y sus alumnos. Diferentes colaboraciones y co-ediciones (Prof. Ana Navarrete) es, desde sus inicios, la ex-alumna Olivia Caro quien ha estado ahí, adaptando las propuestas a la evolución del tiempo, las necesidades, las diferentes corrientes e ideas planteadas y desde el 2011 se incorpora como co-editor Javier Osona y Daniel del Saz. En el 2013 se incorpora al equipo de diseño e interacción Javier Alonso.

2007

Dirección, coordinación y edición Sylvia Molina.

Coedición (2ª ed) Ana Navarrete

Diseño e Interacción: Olivia Caro

Copyright: sus autores

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Mi.Mo, es en su máxima expresión una interfaz digital, que tiene como fin común en todas sus publicaciones, que el usuario navegue cual paseante que camina por primera vez en un hábitat desconocido.

La característica principal de sus interfaces se basa en la filosofía rizomática de Deleuze y las ensoñaciones que abarca hacen que sus recovecos sean infinitos y se autogeneren automáticamente.

El cerebro humano almacena las ideas, entes, o conceptos de una forma no lineal y por tanto muy similar a como se accede a la misma información almacenada previamente. La forma en que se localiza esta información, a nivel funcional, ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad y parece basarse en lo que los psicólogos denominan ‘asociación de ideas’. También en el hipertexto la información se almacena de manera similar a como lo hace el cerebro humano, en una secuencia no lineal, y se recupera también con mecanismos similares, es decir, mediante asociación de ideas y relación al contexto [Giordano Bruno].

Cuando releo los autores de MI.MO es como si me tomara la Magdalena de Proust, las obras toman vida, olores, momentos, sensaciones que vuelven a un primer plano y evocan un mundo más allá del espacio-tiempo que denominan ‘espacio real’ y al que quizás debiéramos acercarnos de forma más ‘implicada’ como si de la pecera de David Bohm se tratara.

Esta edición simboliza una construcción, un desarrollo y una madurez al hablar de Mi.MO. Recopilamos el proceso de todas las ediciones anteriores, como recolección de muchas alegrías y esfuerzo que ha costado llevar a cabo este proyecto.

[English version]

Direction, coordination & edition Sylvia Molina.

Coedition (2ºed) Ana Navarrete

Design & interaction: Olivia Caro

Copyright: authors

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

ISSN 1887-5033

Mi.Mo is in it’s fullest explanation is a digital interface that has endless connected links in all of it’s publications. As a result each time a user navigates around Mi.Mo (the interface) he or she walks for the first time in an unknown habitat.

The principal characteristic of it’s interfaces are based on rhizomatic philosophy, you slip into reverie where your direction of thought twists and turns infinitely, in a self generating way.

The human brain stores ideas, entities or concepts in a non-lineal fashion and therefore it is a very similar process to how one accesses information already stored. The way in which you locate this information at a functional level has been widely studied throughout the history of humanity and it seems to base itself on that which the psychologists call; association of ideas. In the hypertext, information is stored in a similar way to how the human brain stores it, in a non-lineal sequence. This information is retrieved with similar mechanisms, recovered by means of association of ideas and it’s relation to the context.

When I re-read the authors of Mi.Mo it was as if I had tasted the madeleine of Proust, the works gained life, smells, created sensations that returned again to the foreground of my mind and evoked a world beyond that of time and space but which is called ‘real space’. This perhaps we must approach in a more ‘involved’ way as if it were the fish bowl of David Bohm.

This edition symbolizes a construction, a development and a new maturity with reference to Mi.Mo. We re-compiled the processes of all the previous editions, it was a compilation of many happy times and all the effort it has taken to get this project to arrive where we are today.

Desde 2005, momentos complejos ponen a Mi.MO en la cuerda floja de la continuidad, de su existencia, todo parece desdibujarse. Este es un intento de recuperar lo perdido y de homenajear a aquellos que de forma voluntaria y sin ánimo de lucro quieren seguir ahí, defendiendo un proyecto que va más allá del catálogo, más allá de la docencia, más allá de la frontera del archivismo exacerbado o las exposiciones por doquier. Mi.MO quiere seguir vivo y a pesar de las dificultades, aquí sigue, intentando contrariarnos en sus navegaciones sin rumbo fijo, pero con emociones y sentimientos expresados con todos los sentidos.

Sylvia Molina. Directora, editora y coordinadora de MI.MO.

Olivia Caro. Diseño de Interacción y creatividad Mi.Mo.

Since 2005, difficult situations put the future of Mi.MO in the balance. With regards to it’s continuing existence everything seemed hazy.It is in an attempt to recupérate what was lost and to pay homage to those who volunteered and wanted to see it continue. Defending this project that doens’t just scratch the surface, it goes beyond the teaching and beyond the frontier of exacerbated archivism or exhibitions here and there. Mi.Mo wants to continue to live and apart from some difficulties, here it continues, trying to thwart us with it’s aimless navigations whilst still doing it with emotion and triggering all your senses.

Sylvia Molina. Mi.MO’s Director, editor and coordinator.

Olivia Caro. Mi.MO’s interaction design

Curso sobre Arte y Tecnología_ Expo Gary Hill

 

CURSO SOBRE ARTE Y NUEVAS TECNOLOGIAS

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO
Fundación Juan March
Cuenca

MARTES, 20 DE MARZO

Estética del media art hoy: ¿domesticación de la mirada?
Claudia Giannetti

Teórica, escritora y comisaria especialista en media art.

MIÉRCOLES, 21 DE MARZO

Arte Electrónico Libertario [discusiones desde un road movie contemporáneo]
David Cuartielles

Director de laboratorio de creación de prototipos y diseño de interacción
en la K3, Escuela de Arte y Comunicación, Universidad de Malmö, Suecia

JUEVES, 22 DE MARZO

HUI o gestos tangibles
Sylvia Molina

Profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
de Castilla-La Mancha. Colectivo Deriva RA. Grupo de I+D INDEVOL

MARTES, 27 DE MARZO

Narrativas de estructuras visibles
Santiago Ortiz

Artista y matemático

MIÉRCOLES, 28 DE MARZO

La maquinaria discreta del museo
Ana Navarrete

Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de
Castilla-La Mancha. Colectivo Deriva RA. Grupo de I+D INDEVOL

LUGAR Y HORARIO
Aula Magna
Facultad de Bellas Artes
Universidad de Castilla-La Mancha
Camino del Pozuelo, s/n Cuenca
19:00 horas

INSCRIPCIÓN
Museo de Arte Abstracto Español
Casas Colgadas
16001 Cuenca
Tel.: 969 21 29 83
Fax: 969 21 22 85
E-mail: cquintas@mail.march.es
Certificado de asistencia
Concesión de 1 crédito de libre confi guración
por la Universidad de Castilla- La Mancha

https://www.revistadearte.com/2007/03/19/arte-y-nuevas-tecnologias-en-la-facultad-de-bellas-artes-de-cuenca/

 

 

 

Mi.MO 2006

ISSN 1887-5033

http://bellasartes.uclm.es/mimo

Mi.MO es una revista digital inicializada en el año 2005 como espacio de encuentro de diferentes trabajos de la profesora Sylvia Molina y sus alumnos. Diferentes colaboraciones y co-ediciones (Prof. Ana Navarrete) es, desde sus inicios, la ex-alumna Olivia Caro quien ha estado ahí, adaptando las propuestas a la evolución del tiempo, las necesidades, las diferentes corrientes e ideas planteadas y desde el 2011 se incorpora como co-editor Javier Osona y Daniel del Saz. En el 2013 se incorpora al equipo de diseño e interacción Javier Alonso.

2006

Dirección, coordinación y edición Sylvia Molina.

Coedición (2ª ed) Ana Navarrete

Diseño e Interacción: Olivia Caro

Copyright: sus autores

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Mi.Mo, es en su máxima expresión una interfaz digital, que tiene como fin común en todas sus publicaciones, que el usuario navegue cual paseante que camina por primera vez en un hábitat desconocido.

La característica principal de sus interfaces se basa en la filosofía rizomática de Deleuze y las ensoñaciones que abarca hacen que sus recovecos sean infinitos y se autogeneren automáticamente.

El cerebro humano almacena las ideas, entes, o conceptos de una forma no lineal y por tanto muy similar a como se accede a la misma información almacenada previamente. La forma en que se localiza esta información, a nivel funcional, ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad y parece basarse en lo que los psicólogos denominan ‘asociación de ideas’. También en el hipertexto la información se almacena de manera similar a como lo hace el cerebro humano, en una secuencia no lineal, y se recupera también con mecanismos similares, es decir, mediante asociación de ideas y relación al contexto [Giordano Bruno].

Cuando releo los autores de MI.MO es como si me tomara la Magdalena de Proust, las obras toman vida, olores, momentos, sensaciones que vuelven a un primer plano y evocan un mundo más allá del espacio-tiempo que denominan ‘espacio real’ y al que quizás debiéramos acercarnos de forma más ‘implicada’ como si de la pecera de David Bohm se tratara.

Esta edición simboliza una construcción, un desarrollo y una madurez al hablar de Mi.MO. Recopilamos el proceso de todas las ediciones anteriores, como recolección de muchas alegrías y esfuerzo que ha costado llevar a cabo este proyecto.

[English version]

Direction, coordination & edition Sylvia Molina.

Coedition (2ºed) Ana Navarrete

Design & interaction: Olivia Caro

Copyright: authors

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

ISSN 1887-5033

Mi.Mo is in it’s fullest explanation is a digital interface that has endless connected links in all of it’s publications. As a result each time a user navigates around Mi.Mo (the interface) he or she walks for the first time in an unknown habitat.

The principal characteristic of it’s interfaces are based on rhizomatic philosophy, you slip into reverie where your direction of thought twists and turns infinitely, in a self generating way.

The human brain stores ideas, entities or concepts in a non-lineal fashion and therefore it is a very similar process to how one accesses information already stored. The way in which you locate this information at a functional level has been widely studied throughout the history of humanity and it seems to base itself on that which the psychologists call; association of ideas. In the hypertext, information is stored in a similar way to how the human brain stores it, in a non-lineal sequence. This information is retrieved with similar mechanisms, recovered by means of association of ideas and it’s relation to the context.

When I re-read the authors of Mi.Mo it was as if I had tasted the madeleine of Proust, the works gained life, smells, created sensations that returned again to the foreground of my mind and evoked a world beyond that of time and space but which is called ‘real space’. This perhaps we must approach in a more ‘involved’ way as if it were the fish bowl of David Bohm.

This edition symbolizes a construction, a development and a new maturity with reference to Mi.Mo. We re-compiled the processes of all the previous editions, it was a compilation of many happy times and all the effort it has taken to get this project to arrive where we are today.

Desde 2005, momentos complejos ponen a Mi.MO en la cuerda floja de la continuidad, de su existencia, todo parece desdibujarse. Este es un intento de recuperar lo perdido y de homenajear a aquellos que de forma voluntaria y sin ánimo de lucro quieren seguir ahí, defendiendo un proyecto que va más allá del catálogo, más allá de la docencia, más allá de la frontera del archivismo exacerbado o las exposiciones por doquier. Mi.MO quiere seguir vivo y a pesar de las dificultades, aquí sigue, intentando contrariarnos en sus navegaciones sin rumbo fijo, pero con emociones y sentimientos expresados con todos los sentidos.

Sylvia Molina. Directora, editora y coordinadora de MI.MO.

Olivia Caro. Diseño de Interacción y creatividad Mi.Mo.

Since 2005, difficult situations put the future of Mi.MO in the balance. With regards to it’s continuing existence everything seemed hazy.It is in an attempt to recupérate what was lost and to pay homage to those who volunteered and wanted to see it continue. Defending this project that doens’t just scratch the surface, it goes beyond the teaching and beyond the frontier of exacerbated archivism or exhibitions here and there. Mi.Mo wants to continue to live and apart from some difficulties, here it continues, trying to thwart us with it’s aimless navigations whilst still doing it with emotion and triggering all your senses.

Sylvia Molina. Mi.MO’s Director, editor and coordinator.

Olivia Caro. Mi.MO’s interaction design

TALLER SERGI JORDÁ

 

TALLER SERGI JORDÁ

Martes 7 y 8 de Marzo. La documentación del taller la podeis descargar en archivos desde sus fechas o desde aquí. El curso comenzará a las 9.30 h en el aula 109.
Adjunto os remito el software a instalar para aquellos que lleven su propio portátil. Todo aquel que tenga Webcam puede también llevarla para tener mayor número en clase para el desarrollo.
Software para instalar
1) Imprescindible: la librería de reconocimiento de objetos TUIO, según
la plataforma que quieras….

esto ya va compilado, y se puede instalar en cualquier sitio.
[http://www.iua.upf.es/mtg/reacTable/?software]

2a) instalar PD (para la plataforma deseada, Mac o Win),

Pd version 0.39-2 compiled for Macintosh.

Pd version 0.39-2 compiled for Windows (self-extracting archive)

(en http://www-crca.ucsd.edu/~msp/software.html)
2b) instalar processing para la plataforma deseada (ya sabes
donde…)

2c) instalar Flash para la plataforma deseada…

2d) IMPORTANTE: Instalar nuestras aplicacines específicas para cada
entorno:

Si tienes problemas con los links en el email, todo lo nuestro está en:
http://www.iua.upf.es/mtg/reacTable/?software

Nuestras aplicaciones pesan muy poco, Cada una de ellas, viene con sus
instrucciones, indicando donde debe ponerse, pero dado que no requiere
modificar ningún registro, ni nada, supongo que eso sí que podrían
hacerlo los alumnos.

La asistencia será obligatoria como parte de la asignatura (se valorará su intervención)

[:]

TALLER DAVID CUARTIELLES_ARDUINO

[:en]

TALLER DAVID CUARTIELLES_ARDUINO

 

  • Días 14 de marzo (aula 109) y 15 de marzo (aula 108)_Inicio 9.30

“El taller de Computacion Fisica Arduino consiste en la utilizacion de herramientas de hardware (electronica) que presenten alternativas a los modos existentes de interaccion con los ordenadores. Durante el taller los alumnos recibiran una introduccion practica a la creacion de prototipos con herramientas hardware y su conexion a paquetes software existentes.
Para la realizacion del taller los alumnos contaran con:

– una placa de entrada/salida que permite la conexion de sensores al ordenador. La descripcion de esta placa se puede encontrar en la pagina del proyecto Arduino: www.arduino.cc. Placa y componentes (60 €) serán cedidos por el aula para grupo de alumnos de Creación Multimedia y Proyectos de la profesora Sylvia Molina, y Proyectos de Daniel del Saz. Los alumnos que no pertenezcan a estas clases ni hayan abonado los 2 créditos del taller, tendrán que realizar este gasto personalmente o en grupo. Dicho material estará a disposición en el taller (Aula 109-día 14).

– un entorno de programacion de placas, que puede ser descargado de la misma pagina, los links serian:

-un paquete de software para permitir que el sistema acceda a Flash:

-un paquete de software para leer el puerto de comunicacion entre el ordenador y la placa de sensores:

– el ejemplo basico de conexion de sensores a flash se encuentra en: http://webzone.k3.mah.se/projects/arduino-workshop/upload/download.asp?file=60303162458639&enc=False&lang=english

– por otra parte, se da por hecho que los alumnos cuentan ya con paquetes de software como PureData o Flash en los ordenadores, de cara a poder realizar los experimentos
La meta del taller sera la construccion de instrumentos musicales con o sin interfaces en pantalla que hagan uso de sensores y actuadores. Los interfaces fisicos (hardware) lo construiremos en papel y carton. Se espera que los alumnos traigan los materiales que consideren necesarios.

Finalmente, cada grupo debiera de contar con algunas herramientas: alicates de corte (o tijeras de cable) y alicates de punta, asi como un juego de destornilladores son elementos fundamentales. Si alguien quiere adquirirlos, en los chinos se pueden encontrar juegos de herramientas por precios tan asequibles como 6 euros incluyendo todo lo mencionado y mas. Como añadido, si alguien tiene un soldador, seria una buena herramienta a traer. No es necesario comprar uno nuevo, solo si ya se cuenta con el. Haria falta un soldador cada 4 o 5 grupos.

Finalmente, algunas referencias generales sobre otros talleres realizados sobre Arduino:
– en http://www.blogger.com/www.arduino.cc, siguiendo el link “Tutorials” podreis encontrar muchos ejercicios tipo
– en http://www.sbk.flr4.org/arduino/index.html vereis a Tom Igoe en ITP Nueva York dando una explicacion sobre como soldar tu propia placa Arduino y hace una introduccion general al proyecto
– en http://www.softhook.com/electronics.htm hay documentacion sobre un taller realizado hace un par de semanas en la escuela de diseño Bartlett de Londres “Material necesario:

[:]

Mi.MO 2005

ISSN 1887-5033

http://bellasartes.uclm.es/mimo

Mi.MO es una revista digital inicializada en el año 2005 como espacio de encuentro de diferentes trabajos de la profesora Sylvia Molina y sus alumnos. Diferentes colaboraciones y co-ediciones (Prof. Ana Navarrete) es, desde sus inicios, la ex-alumna Olivia Caro quien ha estado ahí, adaptando las propuestas a la evolución del tiempo, las necesidades, las diferentes corrientes e ideas planteadas y desde el 2011 se incorpora como co-editor Javier Osona y Daniel del Saz. En el 2013 se incorpora al equipo de diseño e interacción Javier Alonso.

2005
2005- offline

Dirección, coordinación y edición Sylvia Molina.

Coedición (2ª ed) Ana Navarrete

Diseño e Interacción: Olivia Caro

Copyright: sus autores

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

Mi.Mo, es en su máxima expresión una interfaz digital, que tiene como fin común en todas sus publicaciones, que el usuario navegue cual paseante que camina por primera vez en un hábitat desconocido.

La característica principal de sus interfaces se basa en la filosofía rizomática de Deleuze y las ensoñaciones que abarca hacen que sus recovecos sean infinitos y se autogeneren automáticamente.

El cerebro humano almacena las ideas, entes, o conceptos de una forma no lineal y por tanto muy similar a como se accede a la misma información almacenada previamente. La forma en que se localiza esta información, a nivel funcional, ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad y parece basarse en lo que los psicólogos denominan ‘asociación de ideas’. También en el hipertexto la información se almacena de manera similar a como lo hace el cerebro humano, en una secuencia no lineal, y se recupera también con mecanismos similares, es decir, mediante asociación de ideas y relación al contexto [Giordano Bruno].

Cuando releo los autores de MI.MO es como si me tomara la Magdalena de Proust, las obras toman vida, olores, momentos, sensaciones que vuelven a un primer plano y evocan un mundo más allá del espacio-tiempo que denominan ‘espacio real’ y al que quizás debiéramos acercarnos de forma más ‘implicada’ como si de la pecera de David Bohm se tratara.

Esta edición simboliza una construcción, un desarrollo y una madurez al hablar de Mi.MO. Recopilamos el proceso de todas las ediciones anteriores, como recolección de muchas alegrías y esfuerzo que ha costado llevar a cabo este proyecto.

[English version]

Direction, coordination & edition Sylvia Molina.

Coedition (2ºed) Ana Navarrete

Design & interaction: Olivia Caro

Copyright: authors

http://bellasartes.uclm.es/mimo/

ISSN 1887-5033

Mi.Mo is in it’s fullest explanation is a digital interface that has endless connected links in all of it’s publications. As a result each time a user navigates around Mi.Mo (the interface) he or she walks for the first time in an unknown habitat.

The principal characteristic of it’s interfaces are based on rhizomatic philosophy, you slip into reverie where your direction of thought twists and turns infinitely, in a self generating way.

The human brain stores ideas, entities or concepts in a non-lineal fashion and therefore it is a very similar process to how one accesses information already stored. The way in which you locate this information at a functional level has been widely studied throughout the history of humanity and it seems to base itself on that which the psychologists call; association of ideas. In the hypertext, information is stored in a similar way to how the human brain stores it, in a non-lineal sequence. This information is retrieved with similar mechanisms, recovered by means of association of ideas and it’s relation to the context.

When I re-read the authors of Mi.Mo it was as if I had tasted the madeleine of Proust, the works gained life, smells, created sensations that returned again to the foreground of my mind and evoked a world beyond that of time and space but which is called ‘real space’. This perhaps we must approach in a more ‘involved’ way as if it were the fish bowl of David Bohm.

This edition symbolizes a construction, a development and a new maturity with reference to Mi.Mo. We re-compiled the processes of all the previous editions, it was a compilation of many happy times and all the effort it has taken to get this project to arrive where we are today.

Desde 2005, momentos complejos ponen a Mi.MO en la cuerda floja de la continuidad, de su existencia, todo parece desdibujarse. Este es un intento de recuperar lo perdido y de homenajear a aquellos que de forma voluntaria y sin ánimo de lucro quieren seguir ahí, defendiendo un proyecto que va más allá del catálogo, más allá de la docencia, más allá de la frontera del archivismo exacerbado o las exposiciones por doquier. Mi.MO quiere seguir vivo y a pesar de las dificultades, aquí sigue, intentando contrariarnos en sus navegaciones sin rumbo fijo, pero con emociones y sentimientos expresados con todos los sentidos.

Sylvia Molina. Directora, editora y coordinadora de MI.MO.

Olivia Caro. Diseño de Interacción y creatividad Mi.Mo.

Since 2005, difficult situations put the future of Mi.MO in the balance. With regards to it’s continuing existence everything seemed hazy.It is in an attempt to recupérate what was lost and to pay homage to those who volunteered and wanted to see it continue. Defending this project that doens’t just scratch the surface, it goes beyond the teaching and beyond the frontier of exacerbated archivism or exhibitions here and there. Mi.Mo wants to continue to live and apart from some difficulties, here it continues, trying to thwart us with it’s aimless navigations whilst still doing it with emotion and triggering all your senses.

Sylvia Molina. Mi.MO’s Director, editor and coordinator.

Olivia Caro. Mi.MO’s interaction design