LA INVESTIGACIÓN BASADA EN LA PRÁCTICA ARTÍSTICA EN PROGRAMAS DE POSGRADO

The concept of Art-based research is a global term that presents different approaches related to artistic creation from its practical basis as a research method and as a teaching methodology. 

These Conference, organized by the University Institute of Education Sciences (IUCE) and the TAI University School of Arts, aim to offer keys and a space for reflection on the challenges that teachers and creators face in their usual practice with special care in educational contexts. This interdisciplinary event tries to put in contact those people interested in both research and training in the field of Art-based research.

‘A la luz de mis sombras’ acompañado de relatos poéticos.

Filtmoteca de Murcia presenta el corto «A LA LUZ DE MIS SOMBRAS» se convierte en un corto realizado por el Director Cayetano López Cayuelas e inspirado en el poemario de Francisco Javier Insa.

Para su presentacion en la Filmoteca de Murcia el próximo 16 de Octubre, habrá un recital poético de:

  1. Maria José del Rivero Asensio
  2. Inmaculada Barranco.
  3. Amnistía internacional
  4. Y. S. Bacha (Sylvia Molina)
  5. Cinta Pérez
  6. Alejandro López Pomares
  7. Francisco Javier Insa García
  8. Ninfa ECO. Gaby Sambucetti.

Os esperamos!

http://www.filmotecamurcia.es/servlet/s.Sl?sit=c,884,m,3610,a,0&r=Portal-47546-DETALLE_EVENTO

Arte Borroso. Habitando la Grieta. Ciclo ‘LAS AFINIDADES ELECTIVAS’ 7 Julio

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Molina de Segura ha puesto en marcha los proyectos Las Afinidades Electivas y Encuentros con las Artes, cuya programación se desarrollará a lo largo de este año 2021 y ha sido presentada en rueda de prensa el miércoles 17 de febrero, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Han asistido la Concejala de Cultura, Soledad Nortes Navarro, y la directora escénica, socióloga e interventora artística y social, Eva Libertad García.

LAS AFINIDADES ELECTIVAS. Este programa multidisciplinar pretende visibilizar y poner en valor el talento y la excelencia locales en diferentes ámbitos culturales: literatura, filosofía, ciencia, música, cine, fotografía, etc.; al tiempo que mostrar las continuidades espacio-temporales y la capacidad universalizadora de la cultura.

Para esta edición, la Concejalía de Cultura ha recuperado aquella parte del programa de 2020 que hubo que suspender como consecuencia de la primera fase de la pandemia y se ha completado con otros destacados representantes locales del ámbito cultural.

– 27 de febrero: Lola López Mondéjar, De Lolas y Lolitas (Nabokov)
Miniconcierto: José Antonio Candel Campillo

– 27 de marzo: Juan Espallardo Jorquera, Garabateando mi lugar en el mundo
(Demetrio Sánchez Gómez)
Miniconcierto: Lázaro Fernández Millán

– 8 de mayo: Joaquín Abellán García, Diagnóstico del mundo moderno (Max Weber)
Miniconcierto: José Vicente Riquelme

– 29 de mayo: Luis Alberto, Músico y compositor, La música y los sentimientos
Miniconcierto: Naira Perdu

– 26 de junio: Joaquín Jareño, La filosofía como teoría y como experiencia (Wittgenstein)
Miniconcierto: Francisco Javier Birruezo

– 5 Julio: Vicente García (Poeta), ME DETUVE, Y TOQUÉ EL SILENCIO

Solo el silencio es habitable.
Miniconcierto: Vicente Prieto Martínez

– 6 julio: Miriam Garlo, Arte y comunidad sorda
Miniconcierto: Miguel Luis Losada

– Miércoles 7 de julio: Sylvia Molina, Arte borroso. Habitando en la grieta
No le digas al viento, que no me encontraste volando
Miniconcierto: Francisco Delgado

https://youtu.be/2aNdqZ6nVho

– 8 de julio: Mª Ángeles Zapata Castillo, ¿Para qué sirve la musicología?: tras las huellas de la escritura musical.
Miniconcierto:

– 4 de septiembre: Juan de Dios Hernández Velázquez. Su primer viaje a Roma
Miniconcierto: Ángel Cámara

– 9 de octubre: Eva Libertad García, Mujeres y cine: crónica de una transgresión
Miniconcierto: Rocío Pinar y Arturo Ruiz

– 27 de noviembre: Francisco Torres Monreal, Mis encuentros con Charles Baudelaire
Pienso que Baudelaire divide la historia de la poesía en un antes y un después. Es el poeta que más ha influido en mi desde un punto de vista estético y moral.
Miniconcierto: Javier Aparicio

– 4 de diciembre: Carmen Tárraga Palmis, Psicología y pandemia (sin concretar, de momento)
Miniconcierto: Tamara Aroutunian

http://portal.molinadesegura.es/index.php?option=com_content&view=article&id=6731:la-concejalia-de-cultura-de-molina-de-segura-pone-en-marcha-los-proyectos-las-afinidades-electivas-y-encuentros-con-las-artes-para-2021&catid=8&Itemid=101

Mesa redonda: De lo analógico y hacia lo digital: Procesos artístico-ecológicos. 17 Junio

17 de junio 2021. Mesa redonda: De lo analógico y hacia lo digital: Procesos artístico-ecológicos.

Participantes:

  • Blanca de la Torre, Historiadora del arte, crítica y comisaria de exposiciones.
  • Jon Astorquiza, Artista y fundador de ElektrART
  • Sylvia Molina, Artista visual
  • Néstor Lizalde, Artista visual
  • Ana Marcos, Comisaria Etopia para el Festival Ecozine
  • Néstor Prieto, Comisaria Etopia para el Festival Ecozine

Modera:

Francisco Brives, Co-director Museo La Neomudéjar

link

EcoZine (Etopía)

Exposición

Del 19 de mayo al 28 de junio.

Ecozine Film Festivalorganizado por la Asociación Cultural Ecozine y el Ayuntamiento de Zaragoza, celebra su 14ª edición. Tras un año sin presencia en las salas de cine por motivo de la pandemia declarada hace más de un año, la edición del 2021 se inaugura oficialmente el 19 de mayo en Etopia Centro de Arte y Tecnología, que este año acoge diversas proyecciones del festival, entre ellas la Sección “Otras Perspectivas: Desequilibrios”, arte y tecnología comprometidas con la ecologia. La Filmoteca de Zaragoza acoge la Sección Oficial Competitiva de Largometrajes y Cortometrajes documental y ficción así como Cine y Agua.
Más de 95 títulos de 40 paises forman el programa completo de  esta 14 edición que se va a desarrollar en diversos espacios de Zaragoza, Pamplona, Valencia, L’Eliana (Valencia), Comarca del Aranda (Zaragoza) y Alto Palancia (Castellón).

En el contexto del Festival de Cine ECOZINE y su sección OTRAS PERSPECTIIVAS: DESEQUILIBRIOS, Etopia presenta una selección de instalaciones audiovisuales que se exhibirán en la sala de acceso al Auditorio del Centro comisariadas por Ana MarcosNéstor Prieto junto a la selección de piezas de videoarte que se proyectarán en una sección especial.

Según el articulo publicado en la revista científica Nature, el año 2020 es el año en el que la masa antropogénica (creada por la humanidad) supera a la biomasa global. Este dato, que atestigua que la totalidad de lo que fabricamos pesa más que la totalidad de la masa biológica, es aún más estremecedor cuando en el mismo articulo se señala que en 1900 apenas suponía el 3%.

Trabajos  como  la  instalación Seacid de Jon Astorquiza sobre acificacion de lo océanos  o imperial Valley de Lukas Marxt sobre la ruptura del ciclo natural del agua para su uso en regadíos en  zonas  desérticas,  pondrán  el foco  sobre  nuestro recurso más preciado, el agua. Y de nuevo el agua, esta vez en forma de inundación, es el tema de la instalación a 5 pantallas de Gideon Mendel. Otros desastres naturales que cada año son más graves y recurrentes son los incendios forestales, que aborda Sylvia Molina en la instalación Paisajes en Conservación donde además cuestiona las políticas medioambientales en España.

Esta selección propone una reflexión sobre la diversidad de contextos y territorios que han sido sometidos a diversos procesos de colapso, y las no pocas consecuencias de nuestra desmedida intervención.

Montando la expo en Etopia (Zaragoza) https://www.facebook.com/100001589192292/posts/4129176487145284/?d=n

+ info: https://estoyenetopia.es/ecozine-film-festival-en-etopia/

link: Paisajes en conserv<A>cción

Sacudir Enjambres. Vueltas, Procesos y modos de hacer

Cod. junto a José Antonio Sánchez del Encuentro de Investigación del Máster Universitario de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en Artes. “Sacudir enjambres, vueltas procesos y modos de hacer”.

Lugares de celebración:

  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Fundación Antonio Perez – Centro de arte contemporáneo.
  • Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

+ info: https://sacudirenjambres.wordpress.com/

Narrativas Borrosas: Reflexiones sobre la ¿Exposición Virtual?

Conversatorio con la ar(t)ista Sylvia Molina

Centro Cultural de España en Costa Rica. 29/10/2020

Participan:

  • Paz Monge
  • Iris Lam
  • Fran Brives
  • Javier Moreno
  • Sylvia Molina

Exposición ¿virtual? De la Neomudéjar al CCECR

https://youtu.be/jpzmOrjF37g
  1. Exposición en la Neomudéjar_ La sala y CATÁLOGO.
  2. SITUACIÓN CONFINAMIENTO_ CAMBIOS (FECHAS, VIDEO
  3. CONFINAMIENTO, 2 OBRAS MÁS E INAUGURACIÓN)
  4. EXPOSICIÓN EN CCECR_ CAMBIOS:
  5. MUSEO VIRTUAL_ EFECTISMO TECNOLÓGICO: https://app.emaze.com/editor/@AOWWOFFLI
  6. EFECTO PERO CON VISIÓN REAL DEL ESPACIO:
    1. https://poly.google.com/view/62Uq9WKEDZ3 (Scene 1)
    2. VER LOS OBJETOS 3D: https://bellasartescuenca. 000webhostapp.com/indexPanoObj3D_03.html
    3. QUE OCURRE CON EL TIEMPO Y LA LUZ: https://poly.google.com/view/62Uq9WKEDZ3 (Scene 2)
  7. APORTES DE LAS REDES
    1. VIDEOS: https://www.instagram.com/sy.molina/channel/
    2. LO QUE NO ESTÁ EN LA SALA (Sala 3): https://poly.google.com/view/62Uq9WKEDZ3 (Scene 3)
https://youtu.be/4LteoMbUI8Y

Narrativas Borrosas. CCECR

Exposición ¿virtual?

Colaboración entre el Museo La Neomudéjar de Madrid y el Centro de Cooperación Española en San José del 28 de Octubre al 31 de Diciembre

http://ccecr.org/evento/narrativas-borrosas/

MUSEO C.A.V LA NEOMUDÉJAR

En caso de no poder visualizarlo, pinche aquí

Proyecto realizado por la ar(t)ista Sylvia Molina de su exposición ‘Narrativas Borrosas’ en el museo La Neomudéjar de Madrid con motivo de la invitación al museo CCECR de Costa Rica

ENLACE A LAS PIEZAS ¿3D?:

https://bellasartescuenca.000webhostapp.com/indexPanoObj3D_03.html

<iframe width=”100%” height=”480px” src=”https://poly.google.com/view/62Uq9WKEDZ3/embed?chrome=min” frameborder=”0″ style=”border:none;” allowvr=”yes” allow=”vr; xr; accelerometer; magnetometer; gyroscope; autoplay;” allowfullscreen mozallowfullscreen=”true” webkitallowfullscreen=”true” onmousewheel=”” ></iframe>

https://poly.google.com/view/62Uq9WKEDZ3/embed?chrome=min

Press:

http://lacircular.es/viejas-arquitecturas-viejos-objetos-nuevas-narrativas.html

http://cuencaon.com/viejas-arquitecturas-viejos-objetos-nuevas-narrativas.html

Si fuese tú. Encuentro sobre metodologías de investigación en prácticas artísticas

Cod. junto a José Antonio Sánchez del Encuentro de Investigación del Máster Universitario de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en Artes: ‘Si fuese tú…’

Organizado por el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la UCLM. Participan también investigadores de doctorado de la UCLM, estudiantes y egresados del MPECV y de la MITAV (Colombia).

Este encuentro se propone con el objetivo de compartir metodologías de investigación artística: se trata de generar un marco en el que ponernos en el lugar de los otros para comprender los caminos que cada cual trata de recorrer y colectivamente aventurarnos en la formulación de preguntas insólitas y en la comprensión de realidades complejas. 

Investigar es siempre ponerse fuera de sí, arriesgarse más allá de la posición de seguridad en la que habitualmente trabajamos. Investigar en arte implica un desplazamiento de la subjetividad misma de quien investiga, y no sólo del sujeto abstracto de conocimiento. En ese desplazamiento, la subjetividad del artista se vulnerabiliza, pero también se dispone a derivas y desviaciones que pueden ir acompañadas de experimentaciones sensibles, exploraciones identitarias o elaboraciones discursivas. En esa fase de búsqueda, cualquier estímulo externo puede resonar en beneficio del proceso interno, y cualquier proceso ajeno puede ser recibido como familiar. 

Si fuese tú… manifiesta una apertura al intercambio de identidades, un deseo de compartir problemas, hallazgos, inquietudes y experiencias. El saber no está reñido con el juego. Y es que no hay arte sin juego, como no hay práctica artística intensa que escape a la realidad y, por tanto, a la necesidad de pensar qué vería, qué sentiría, que haría… si fuese tú.