De la escuela emocional

                Pero ¿qué es eso de la Educación Emocional y para qué sirve, vamos a introducir otra nueva asignatura, no quedamos en que debemos trasmitir conocimientos…? Estas y otras son preguntas que se me han planteado en varias ocasiones por parte de padres y alumnos: intentaré clarificar, porque estamos hablando de algo que es consustancial a la educación de nuestros hijos e imprescindible para la dimensión personal y social del individuo.

“En la actualidad dejamos librada al azar la educación emocional de nuestros hijos, con resultados cada vez más desastrosos. Una solución consiste en tener una nueva visión de lo que las escuelas puedan hacer para educar al alumno como un todo, reuniendo mente y corazón en el aula”. Con esta cita del psicólogo Daniel Goleman (1995) clausuré el pasado 23 de febrero la III Jornada “propuestas a los retos de la escuela de hoy: EducaciónEmocional” en la que pudimos escuchar una magistral conferencia del profesor Rafael Bisquerra sobre le educación emocional en la escuela del futuro.
 
Hay aspectos de las relaciones humanas que ni se adquieren espontáneamente ni son innatas, requieren trabajarlas, ser objeto de “educarse”. Que esto no sea así tiene consecuencias posteriores, cuando el alumno sale de las aulas y se enfrenta a la sociedad real en todos sus campos, incluido el laboral. Porque reconozcamos que son muchos los jóvenes a los que les cuesta no sólo relacionarse con los demás, sino también exteriorizar sus propios sentimientos.
 
Partamos de que una educación integral (y, si no lo es, podremos hablar de enseñanza o enseñanzas, no de educación) debe poner en relación el desarrollo cognitivo y el emocional, la mente y el sentimiento: ambos son esenciales para el desarrollo de la personalidad.  Por ello, deben desarrollarse conocimientos y habilidades sobre las emociones que capaciten  al individuo para afrontar mejor los problemas que se le plantean en el día a día. Porque este tipo de educación debe perseguir aumentar el bienestar personal y social y es un proceso educativo continuo y permanente, no solo a lo largo del periodo de escolarización, sino a lo largo de toda la vida. Debemos conseguir personas emocionalmente inteligentes. ¿O no estamos padeciendo verdaderos problemas de integración/adaptación, de comunicación interpersonal, de habilidades sociales?
 
Y no se trata de otra cosa que de conocer nuestras propias emociones y controlarlas; identificar las de los demás, asimilarlas y respetarlas: lo que nos posibilita nuestra relación con los otros. Se trata de que eduquemos para la vida (tiene que ver mucho con los valores) y ello implica fomentar actitudes positivas ante las situaciones cotidianas, desarrollar habilidades sociales (empatía) y  estrategias para generar emociones positivas: la automotivación, la resistencia a la frustración , el desarrollo del sentido del humor, la disminución de la ansiedad, del estrés, de los desórdenes fisiológicos ( anorexia, bulimia, exceso de peso…)
 
La educación emocional abarca pues competencias básicas, tanto en el ámbito intrapersonal (YO) como en el interpersonal (LOS OTROS). En el primero: el esfuerzo mediante el rendimiento, la autodisciplina, el cumplimiento de obligaciones, la iniciativa, la adaptabilidad… En el segundo: la sociabilidad, la imaginación, la creatividad, la conciencia organizacional, la comunicación, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, el liderazgo, la colaboración. 
 
No se trata, respondiendo a aquella pregunta, de una asignatura más, se trata de la ASIGNATURA (¿pendiente?) que da sentido completo al hecho educativo. Transmitimos conocimientos (enseñamos), pero esa transmisión se realiza en un contexto (escolar, familiar, social) con un fin (preparar para la vida); y para conseguir ese objetivo debemos posibilitar todas aquellas estrategias que ayuden al alumno (o hijo, o ciudadano) a desarrollar sus emociones, sus sentimientos, sus posibilidades en un escenario que fomente el desarrollo de esas habilidades en relación con los demás. Porque aquí es donde el concepto educación adquiere su valor integral.
 
No en vano hablaba Ortega de la dimensión social del individuo y del lenguaje (comunicación) como principal vehículo de socialización.
 
Nada más y nada menos.
 
Presidente de Fundación Piquer

Una mirada hacia el Sahara

Sahara. Hay veces que las consecuencias de tus decisiones te llevan más allá de lo que tú nunca hubieras podido llegar a imaginar. Así comienza la aventura, con la decisión de por qué no viajar a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Hay miles de sitios en el mundo para visitar, pero este era el que nos llevaba esperando mucho tiempo.
Me llamo Belén y hace dos años empezó para mí una aventura, que ya no tiene marcha atrás.
Al aterrizar en Tindouf me di cuenta, que cuando regresara a España no sería la misma persona que había llegado a aquel aeropuerto militar.
El primer contacto con nuestras familias de acogida, fue bastante impresionante, no hablaban muy bien español, eran las 5 de la mañana y aunque llevábamos un día muy duro las ganas de dormir se habían quedado en Barajas, pero pronto empezamos a darnos cuenta cómo esa familia empezaba a ofrecernos todo lo poco que tenían.
Los días se fueron sucediendo y poco a poco pudimos ver como aquella cultura y aquellas gentes que nos resultaban tan lejanas empezaban a formar parte de nosotros mismos y sin darnos cuenta, nosotros convirtiéndonos en saharuis de corazón como les gusta llamarnos.
Los colegios no están equipados con grandes pizarras ni grandes pupitres, son aulas que hay que barrer cuando se sale al patio porque la arena se hace dueña de todo lo que toca. Los maestros hasta estos últimos años simplemente eran voluntarios que se ofrecían a enseñar lo que sabían, por lo que las metodologías y las didácticas apenas resonaban en aquellas aulas. Pero poco a poco y con el esfuerzo de todos se van viendo pinceladas de superación y esfuerzo por parte del gobierno y del pueblo mismo.
Nunca había tenido la posibilidad de trabajar en un colegio, y empezar en una clase donde la tutora no ayudaba mucho, era una situación muy complicada. Pero en el momento en que pones toda la carne en el asador, las cosas empiezan a funcionar mejor de lo previsto. Los cursos con los que trabajaba eran en un principio los más complicados, los temidos primeros de primaria, que no sabían decir ni una palabra de español, pero contra todo pronóstico, eran los que disfrutaban cada momento y cada enseñanza que les dabas. Nunca tenías suficientes recursos, porque siempre querían más, porque no querían que te fueras de su clase, porque querían seguir conociendo animales, números, letras…… . la educación es un bien que no terminamos de aprovechar las personas que la tenemos al alcance de la mano, pero los niños saharauis saben que su futuro está basado en la educación y en la formación propia de cada uno de ellos y que mediante la educación es como alcanzarán la libertad.
Intentar reflejar en unas líneas lo que significa haber convivido con Saharauis en los Campamentos de Refugiados en Argelia, es imposible, porque es un pueblo que no ves con los ojos, es un pueblo que sientes con los ojos del alma. He tenido el privilegio de convivir en un desierto donde no crecen árboles ni plantas pero que florecen personas, personas que me han hecho cambiar el cristal con el que miraba al mundo, un mundo que nos parece tan utópico de cambiar pero que si trabajamos un poquito más de lo que nos creemos capaces podemos modificar, o como diría Ghandi, debemos ser el cambio que quieren ver en el mundo.
Explicar el conflicto del pueblo saharaui, se resume en la palabra injusticia y os invito a remover un poco la conciencia e indagar que pasó hace ya más de 35 años.
Cuando vives en un lugar en el que la cárcel no significa celdas infranqueables sino infinito desierto, te enseñan que no todo está perdido, que existe un futuro mejor, pero que hay que trabajar muy duro para conseguirlo, porque ofrecer no significa derroche sino agradecimiento.

Despedirse siempre es difícil y más aún cuando tienes la continua sensación de que aún no te has ido, dicen que la distancia entre la verdad y la mentira es la de los cuatro dedos. Cuatro dedos es lo que separa el oído de nuestros ojos, lo que te contaron puede que no sea verdad, pero lo que has visto, es la verdad que tu cuerpo guarda. Y esta es mi verdad, solo me caben en la boca palabras de agradecimiento, a mis padres por apoyarme a pesar del miedo a lo desconocido, a mis compañeros de viaje por estar siempre al lado cuando lo necesitaba, a mi otra familia, esa que vive un poco más lejos, pero que no puedo olvidar ningún día, por hacerme sentir como en casa, por cuidarme y enseñarme que la vida es un regalo y hay que luchar por ello y al destino o a quien quiera que mueva los hilos de esta vida por haberme dado el privilegio de poder viajar a la tierra donde no está el Sahara, pero están los saharauis.

SHUKRAM. Gracias
Belén Moreno (1º A de Educación Infantil)

Vuelve Septiembre

La Consejería de Educación del Gobierno de Aragón ha decidido que vuelvan los exámenes de septiembre para los alumnos de enseñanza obligatoria. Hasta ahora, la convocatoria extraordinaria se realizaba en el mes de junio, es decir, a los diez o quince días de que los alumnos hubieran realizado las evaluaciones finales del curso. 
Los fundamentos psicopedagógicos en los que se apoyaba la LOGSE para justificar este dislate se basaban en principios educativos que comparto, pero una cosa son los objetivos que se persiguen y algo muy distinto la consecución de los mismos, la metodología que se aplica y las estrategias que se utilizan.
Analicemos estas premisas: la evaluación debe ser continua, con lo que deberá valorarse el esfuerzo, los progresos: no sólo importan las notas, los exámenes, la memorización, deben evaluarse las competencias básicas;  la educación debe huir de la homogeneidad y adaptarse a la realidad sociocultural del alumno, que deberá tener los apoyos y refuerzos necesarios durante el curso para evitar que los deba recibir en verano, lo que conllevaría un coste económico que no todas las familias pueden soportar. En definitiva, debieran tomarse las medidas necesarias en el día a día que ayuden a mejorar el rendimiento escolar y prevenir el fracaso escolar (33% en Aragón, y no mejora).
Decía que compartía estos principios, pero ¿cuáles son los resultados?
Que la evaluación debe ser continua, integral, basada en competencias, actitudes y aptitudes, saberes, procedimientos, estrategias, métodos… en valores como el esfuerzo, el compromiso, la responsabilidad, la implicación… que la calificación final debe medir muchas variables y no sólo la de conocimientos teóricos está claro (¿para cuándo nos plantearemos los principios de “Bolonia” en la enseñanza preuniversitaria?) ; pero  la necesaria asimilación de conceptos básicos sin los que es imposible poder continuar cualquier proceso de aprendizaje también lo es  y lo contrario alimenta la desmotivación, uno de los principales aliados del fracaso escolar.
Es evidente que la educación debe huir de la homogeneidad: ni los individuos son iguales ni las realidades sociales, familiares y culturales lo son, pero resulta que estamos aplicando  patrones educativos similares a cuando esa realidad era mucho más homogénea. ¿Perjudicará mucho a la persecución de ese objetivo que a un alumno, sea cual fuere su realidad sociocultural,  se le dé una nueva oportunidad dos meses después de haber finalizado el curso?
También es verdad que cuantos más apoyos recibiera el alumno durante el curso más posibilidades se pondrían a su alcance para que cada día fueran menos los que debieran examinarse en septiembre y esto implica a toda la comunidad educativa: al centro escolar, a las familias, a las ampas, a la administración. Pero al parecer esto no está siendo así y lo que no podemos hacer es mirar a otro lado y esperar a que se consiga sin hacer nada hasta entonces.
En resumen: Pónganse las medidas necesarias para que cada vez sean menos los estudiantes que deban examinarse en septiembre, porque entonces diremos que el sistema en su conjunto (insisto: la comunidad escolar) goza de buena salud, pero no nos opongamos a medidas que se toman precisamente porque esa salud es precaria. El sentido común, simplemente eso, debe imponerse.
Por cierto, ¿saben ustedes algo de aquel Pacto por la Educación? Porque aquí seguimos dando vueltas y vueltas a aspectos aislados pero no nos atrevemos o no queremos abordar el problema en su conjunto. Y la actual coyuntura socioeconómica obliga a abordar con urgencia los males de la educación sin dilación alguna.

¡Manos a la obra!
Miguel  Ángel Heredia
Presidente de Fundación Piquer
Fuente de imagen

CRE-ANDO: Una nueva experiencia educativa, un reto experimental…

Puede que mucha gente piense que una escuela infantil es un lugar donde únicamente cuidan a los niños, donde cambiar pañales, darles de comer y dormir son las actividades vitales e imprescindibles para el niño… Pero esto,  no es del todo cierto, ya que un niño necesita moverse, explorar, conocer el espacio que le rodea, usar cada una de sus capacidades para desenvolverse en el entorno, aprender a sentir, aprender a convivir y, sobre todo, vivenciar cada uno de sus aprendizajes mediante la guía de un adulto, en este caso, los profesionales que están con ellos en los Centros de Educación Infantil.
 Todo esto, nos lleva a contar nuestra experiencia desde C.E.I. NANOS; un día se cruzaron por el camino profesionales del mundo de la educación y de la atención temprana, sin conocerse de nada coincidieron en muchos ideales, en muchos conceptos, muchas metas y un solo reto, comenzar a cambiar la educación de nuestros niños, desde dentro, desde nuestra escuela, trabajando desde lo experimental, desde lo más humano y sencillo, con un proyecto nuevo, y aventurándonos a ser creadores de nuestro propio proyecto educativo. La ideología de trabajo nos surge de la necesidad de vincular la situación real que vivimos respecto a los niños en la sociedad. 
Nos mueve ser pioneros de nuestra propia filosofía y a la misma vez estamos abiertos a nuevas ideas y a mejorar todo aquello que nos sea posible: la autocrítica y la escucha son los principios básicos de nuestra creación. Algunas de nuestras metas en esta nueva experiencia que nos marcan el comienzo de la especial mirada al niño son: fomentar una cultura creativa que valora los sentimientos, la lógica y el mundo emocional, y demostrar que los niños no aprenden simplemente por una relación de causa-efecto, ni por una enseñanza directa adulto-niño, sino que existe algo más, la importancia de las relaciones con el medio que los rodea y tener siempre presente que su aprendizaje es mérito de ellos, de sus actividades y del uso de los recursos que poseen. Creemos posible que nuestro proyecto, por las bases en las que está creado, admite a todos y cada uno de los niños, es decir, nuestra escuela tiene alumnos con necesidades educativas especiales que siguen el ritmo del proyecto gracias a que ellos mismos lo experimentan y con ayuda de los profesionales del centro que potencian su desarrollo. 
Quizás el uso de la pintura de dedos para trabajar la motricidad fina, o el uso de pelotas de muchos tamaños en juego libre para incitar el movimiento, las relaciones sociales y la motricidad a nivel global, sean actividades más sencillas que rellenar un cuaderno de trabajo y sean menos valoradas en algunas ocasiones, pero son actividades asociadas a nuestro proyecto, y las hemos elegido porque creemos en su poder y en sus resultados….. Por ejemplo, la pintura de dedos es un elemento de sensopercepción que estimula la vista por sus diferentes colores, el olfato, dependiendo del olor que tenga y de lo que eso nos produzca… y sin duda estimula el tacto por sus texturas y sensaciones que produce al tocarla. Además de que propicia la experimentación con los dedos, la integración de ambas manos y fomenta la expresión creadora de los niños, un organizador del desarrollo que en muchas ocasiones hasta los adultos olvidamos…. 
Y por último, nos gustaría acabar con una frase célebre… “Todo lo que realmente necesito saber sobre cómo vivir y cómo ser, lo aprendí en la Escuela Infantil. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de los títulos académicos, sino en el montón de arena del patio.” (Robert Fulghum
SERVICIO DE COORDINACION Y GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO CRE-ANDO
C. E.I NANOS

VALORES EDUCACIONALES: ¿Es favorable o desfavorable la participación que hay actualmente de los padres en la escuela?

Hace 30 o 40 años los padres no tenían el poder participativo y decisivo de hoy en día en la educación escolar de sus hijos, eso creaba mayor autoridad a los maestros y más respeto por la mayoría de los alumnos hacia los profesores, teniendo éstos la autonomía total sobre los temas educativos dentro del ámbito de la escuela. 
Los alumnos se hacían más responsables de sus actos dentro del recinto y más responsabilidad a la hora de ser ellos mismos los que más se ocupaban de sus tareas en la propia casa. Los padres se limitaban a que hicieran sus deberes. Las visitas a los profesores eran más escasas y generalmente cuando esto ocurría eran por temas excepcionales, bien por la buena conducta del alumno o todo lo contrario.
El alumno sabía quién tenía la autoridad en clase y que salvo raras excepciones se recurría a los padres, estos mismos inculcaban a sus hijos que allí mandaban ellos (los profesores) y tenían que tenerlos obediencia y respeto. Al mismo tiempo, el profesor sabía que era su deber la enseñanza total del alumno y que un fracaso de su alumno en cuestión de estudios, era suyo también, puesto que era él el único que daba clase a esos cursos ya que un maestro daba todas las asignaturas de un curso hasta que salían con 14 años.
También sabía que la gran mayoría de los padres de sus alumnos, habían ido poco a la escuela, por lo tanto entre unos y otros sabían muy bien sus obligaciones y deberes que se repartían así:
Padres: inculcar a sus hijos el respeto hacia el profesor, la obediencia en clase y ser responsables de hacer sus tareas, y hacia ellos mismos la supervisión de que las hagan.
Alumnos: tener respeto y educación en clase hacia el profesor y sus compañeros. Saberse ellos los únicos responsables de sus tareas, deberes, notas,actos y todo lo que conlleva ser un estudiante.
Profesores: Estar concienciado de que el éxito o fracaso de una clase en una asignatura es en trabajo en conjunto de profesores y alumnos.
El profesor es el que guía a su ganado dentro del aula, no tiene que dejar a ninguna oveja descarriada, debe enseñar a no comer el pasto que no corresponde y enseñarlos a tener temor al lobo para que no se les coma, y de todo esto, saldrá un buen rebaño y un estupendo pastor”.
Todo esto se logra cuando estos tres grupos que menciono, tengan las prioridades: RESPETO, OBEDIENCIA y RESPONSABILIDAD.
Pregunta que formulo al lector de esta revista: ¿SERÁ QUE ESTOS TRES GRUPOS HEMOS PERDIDO O NO HEMOS APRENDIDO ÉSTOS VALORES Y POR ESO HAY TANTO FRACASO ESCOLAR…?
Por Nazaret AparicioGutiérrez (2º de Ed. Primaria A)

ENTREVISTA AL DELEGADO PROVINCIAL DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA.

Francisco José García Galán
Delegado Provincial de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura.

Tema a tratar: ACOSO ESCOLAR

¿Existe algún protocolo de actuación para esta problemática? ¿Tienen algún plan de prevención? Reglamentos, normas de disciplina…
La Consejería de Educación, Ciencia y Cultura está preocupada y ocupada por este asunto. Se trata tanto a nivel de la administración provincial y regional como desde los propios centros. Las actuaciones dimanan del Decreto 3/2008, de 8 de enero de 2008, de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha y de la normativa que lo desarrolla.
Es un decreto sobre la convivencia en general y que se aplica en los casos de acoso escolar.
A nivel institucional existe un Observatorio de la Convivencia (que dimana del citado decreto) en que expertos educativos y representantes de la comunidad educativa (padres, profesores,…) estudian y trabajan sobre cómo mejorar la convivencia escolar.
También existe un Equipo de Apoyo a la Convivencia Escolar, con un teléfono donde cualquier persona (padre, alumno, profesor,…) puede solicitar ayuda sobre cualquier de convivencia y, por supuesto, de acoso escolar.
Pero las principales actuaciones se realizan en los propios centros. El decreto de la convivencia plantea la autonomía de los centros para resolver estos temas y les proporciona instrumentos para ello.
Son los propios centros los que en sus Normas de Convivencia establecen protocolos de actuación en consonancia con el Decreto de la Convivencia. Cuando los casos son graves -y según consta en el decreto- se pueden trasladar a la Delegación Provincial. Ha habido bastantes casos en los que como Delegado Provincial he hablado con el Fiscal de Menores y se han cerrado páginas con foros donde alumnado –principalmente de secundaria- se acosaba a determinados alumnos. Como detalle, te puedo contar que un día a las 11 de la noche en Toledo vi un montón de chicos y chicas en un parque. Cuando llegué a casa me metí en uno de esos foros y vi que habían quedado para pegar a un chico. Al día siguiente cerramos ese foro.
Los planes de prevención, en principio los realiza cada centro. En estos momentos estamos realizando una campaña junto al Defensor del pueblo en la que se trata también del acoso escolar a través de Internet. Podéis encontrar información en http://www.defensorclm.com/ y pinchar en “redes sociales seguras”.
¿Cómo se podría detectar en las aulas?
En las aulas es clave la figura del profesor o maestro. Son educadores, formadores,… no sólo transmisores de información. Deben estar atentos y actuar cuando observen el más mínimo indicio. La información de la familia es también imprescindible. Se debe actuar conjuntamente entre familia y escuela.
¿Qué debería hacerse en las aulas para evitarlo?
Es un tema transversal, que se puede tratar en todas las asignaturas, pero especialmente en las tutorías y en la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Es necesario hablar con los chicos, informarles, hacer que se pongan en el lugar del acosado/a.
¿Qué podemos hacer ante un caso de acoso escolar (tanto con la víctima como con el agresor)?
Aplicar el decreto de convivencia. Hay que aplicar las sanciones correspondientes y educar y formar a ambos. La actuación del departamento de Orientación es clave. Se debe dar apoyo psicológico a la víctima y trabajar en la modific
ación de la conducta del agresor. En ambos casos es necesario también trabajar con las familias.
¿Se da más el acoso verbal o el acoso físico?
Es bastante más frecuente el acoso verbal. El acoso físico, en las aulas, no es tan frecuente como parece. En un año, a la delegación provincial llegan alrededor de 20 casos en la provincia.
¿A qué cree que se debe el aumento de acoso escolar en las aulas?
En los 4 años que llevo trabajando en la delegación provincial no se ha producido un aumento del acoso escolar en la provincia. Creo que se está magnificando demasiado, sobre todo el acoso al profesorado: algún sindicato –con otras intenciones políticas detrás- está hablando de que 7 de cada 10 profesores han sido acosados física o verbalmente. Este dato es totalmente incierto.
En mi opinión, y con los datos que tengo, existe el mismo acoso que hace bastantes años. Lo único es que ahora se realiza también por otros medios: ciberbulling,…
¿Hay cursos o información para las familias sobre el acoso escolar? ¿Qué deben hacer los padres ante un caso así?
Los padres deben comunicarlo inmediatamente al centro y trabajar conjuntamente con el centro para superarlo. La participación de las familias en la prevención es muy escasa. Como ejemplo, a las reuniones con el defensor del pueblo sobre acoso escolar en Toledo acudieron 15 padres de 3.000 posibles, y 30 en Talavera de 3.500 invitados. Muy pocos centros organizan actividades o cursos específicos sobre acoso escolar.
Se trata como un tema más en algunas escuelas de padres, a las que, por cierto, acuden en general muy pocos padres.
¿Cuáles cree que son los efectos y cuánto será el daño de la víctima en su etapa adulta?
Depende mucho del tipo de acoso escolar que sufra y de su intensidad. Normalmente, con los datos que yo tengo, son acoso leves: desprecios, insultos, calumnias,… Depende también de su duración en el tiempo. Por eso es imprescindible que tanto las familias como el profesorado estén atentos para detectarlo rápidamente y hacer que sus efectos sean los mínimos posibles.
Los efectos que produce son crear personas retraídas, con miedo, con pocas relaciones. Por televisión hemos visto casos en los que se ha llegado al suicidio. Esto es gravísimo pero hay que situarlo en el contexto general: se han dado 2 ó 3 casos entre los varios millones de estudiantes que existen en España.
¿Cree que los medios de comunicación le da más importancia de la que tiene para alarmar a la sociedad?
Los medios de comunicación en el momento actual se mueven en demasiadas ocasiones buscando noticias que crean “morbo”, pero cuando se ha producido algún caso de suicidio o acosos graves creo que deben publicarlo inmediatamente. Toda la sociedad debe conocerlo y contribuir a evitarlo.
¿Existen leyes o medidas para sancionar el acoso escolar?
No hay medidas sancionadoras específicas para el acoso escolar. Son las mismas que se contemplan en el Decreto de Convivencia y normativa que lo desarrolla para cualquier problema de convivencia.
Desde la delegación, ¿existen estadísticas, como por ejemplo sobre la existencia y frecuencia de situaciones de indisciplina o violencia, estadísticas de género (niños/as), etc.?
 
Te dejo esta estadística. Ten en cuenta que son número de conductas, no de alumnos, por lo que un alumno problemático hace bastantes conduc
tas contrarias (no tengo el dato de nº de alumnos). Son conductas contrarias a la convivencia, no solo acoso:
  • Actos de indisciplina que alteren gravemente el desarrollo normal de las actividades del centro: 906.
  • Injurias u ofensas graves contra otros miembros de la comunidad escolar: 364.
  • Acoso o violencia contra personas y actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal: 417.
  • Vejaciones o humillaciones a cualquier miembro de la comunidad: 62.
  • Suplantación de personalidad, falsificación o sustracción de documentos: 47.
  • Deterioro grave de las dependencias del centro: 95.
  • Exhibir símbolos racistas, que inciten a la violencia,…: 5.
  • Reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro: 1.112.
  • Incumplimiento de las medidas correctoras impuestas con anterioridad: 207.
Como ves son 3.205 actuaciones contrarias de 116.947 alumnos. Son el 2 % y si tenemos en cuenta que un mismo alumno realiza varias, el porcentaje sería menor.

Te lo desgloso por niveles educativos.

  • Etapa educativa Alumnos matriculados Nº de conductas
  • Infantil 24.495 5
  • Primaria 45.003 349
  • Secundaria 28.737 2.405
  • Bachillerato 9.077 49
  • Ciclos Grado medio 4.360 34
  • Ciclos Grado superior 3.627 2
  • Programas cualificación profesional inicial 1.648 361

Las medidas correctoras aplicadas son las siguientes:

  • Restricción de uso de determinados espacios del centro: 14.
  • Realizar una actividad educativa en el recreo: 12.
  • Hacer su trabajo de clase en otro espacio del centro: 10.
  • Realización de tareas en horario no lectivo por un periodo superior a una semana e inferior a un mes: 100.
  • Suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extraescolares o complementarias durante un periodo que no podrá ser superior a un mes: 404.
  • Cambio de grupo o clase: 31.
  • Expulsión del centro hasta 5 días lectivos: 1.538.
  • Expulsión del centro de 6 a 10 días: 224.
  • Expulsión entre 11 y 15 días: 205.
  • Cambio de centro: 9.
  • No asignada medida correctora: 920.
Esta es la realidad. Son muchos menos los casos de los que se dicen.
También hay que resaltar que se da más en zonas determinadas: La Sagra, Toledo y Talavera. Se da más en situaciones donde los chicos tienen menos control por parte de los padres, como pueden ser los “niños llavero” de La Sagra (llegan al centro a las 7:30 de la mañana y salen después de actividades extraescolares a las 17 o 18, pero sus padres que trabajan en Madrid no llegan hasta las 20 horas).
  • Perfil del acosador: no tenemos un perfil determinado exacto, pero los casos graves suelen ser alumnos que tienen problemas familiares en su casa. Otro porcentaje importante son alumnos que sin problemas graves en su casa, carecen de control parental.
  • Comportamiento y perfil de la p
    ersona acosada: de todo tipo, pero en los últimos años se ha producido
    un aumento en personas inmigrantes (desde agresiones físicas a realizar “vacío afectivo”: no ir a sus cumpleaños porque son inmigrantes,… (esto se da mucho en Sonseca).

¿Tiene algún material que nos pueda servir de utilidad?



Sólo la normativa y mirad lo del defensor del pueblo que os he dicho (aunque sea sólo acoso a través de Internet).

Ana Rojas Cerdeño
2º Ed. Infantil 2010-2011.

La participación de los padres en el centro escolar. Entrevista a D. Manuel Fernández Bécales

Mi aportación para la revista digital “El Recreo” es una entrevista realizada a D. Manuel Fernández Bécales, presidente del AMPA del Colegio Público Escultor Alberto Sánchez (situado en el barrio Toledano de Santa María de Benquerencia). Mi objetivo con esta breve entrevista es averiguar el grado de participación de los padres dentro del centro.

1. ¿Qué grado de participación se da por parte de los padres en la AMPA?

“No hay mucha participación, puesto que los padres no suelen interesarse demasiado; sobre todo, aquellos que pertenecen a la etnia gitana o inmigrante, que no se interesan casi nada.”

2. ¿Con qué frecuencia se reúnen para debatir los problemas del centro?

“Nos solemos juntar una vez al trimestre, pero el número de participantes es muy bajo. En un principio, acudimos unas ocho o diez personas; pero en la siguiente sólo fuimos dos o tres aproximadamente, por lo que no solemos convocarlas, salvo un caso concreto en el que necesitemos reunirnos.


A mí me gustaría, como Presidente y padre, que hubiese un poco más de participación y colaboración, pero bueno, así están las cosas.”

3. Como padre, ¿tiene cierto temor hacia los conflictos que puedan surgir con otras etnias distintas a la nuestra?

“Como padre payo y, hablo en nombre de la mayoría, sí que tenemos cierto miedo, si se le puede llamar así, ya que, se da mucho rechazo por partes de los niños gitanos hacia nuestros hijos, pues no saben relacionarse y no se integran con los demás niños.


Además, si surge un problema entre un niño payo y otro gitano, el payo puede llegar a solucionarlo, mientras que el gitano sólo amenazaría. Pero no debemos sorprendernos de esto, pues ocurre lo mismo en el caso de los padres. Si nos tenemos que reunir por algún problema que haya ocurrido entre nuestros hijos, el gitano querrá que se disculpen con su hijo, y no pedirá perdón ni castigará a su hijo por nada; y eso es algo que, no me parece normal.


Por otro lado, también debo decir que, es distinto en el caso de los inmigrantes, que como si dijéramos, hacen menos ‘ruido’, son más participativos, menos violentos y se integran en mayor medida. De hecho, el único problema que suelen tener éstos últimos, es el idioma, que les retrasa un poco”.

4. ¿Qué actividades educativas y culturales realiza la AMPA?

“Nos decantamos por las actividades que más demandan los niños, y esto va como la moda, un año pueden querer una determinada actividad y al año siguiente otra distinta. Además, cuando los niños terminan sexto se rompe la ‘cadena’ y los más pequeños comienzan a demandar otras cosas distintas. Lo que piden, es lo que les solemos poner al año siguiente; y fundamentalmente, las más demandadas son el baloncesto, el aeróbic, las clases de informática, etc.


Además, por ejemplo en estas fechas de Navidad, hacemos otras actividades como son las de organizar un chocolate tanto para padres y profesores como para niños o realizar manualidades como tarjetas navideñas y luego a la que mejor esté, le damos una pequeña recompensa.”

5. ¿Están contentos con el resultado de estas actividades?

“Sí,  sí que lo estamos, de hecho, debo reconocer que como Presidente siempre intento llevar a cabo, lo mejor que puedo mi función y, aunque no contemos con un gran número de alumnado, sí que es cierto que se da bastante participación por parte de los niños. Aunque también, debo admitir que al ser tan pocos, en algunas ocasiones las actividades que hemos querido realizar han sido suspendidas, porque los niños perdían interés y no llevaban a nada.”

Disciplina y escuela

¡Cuánto tiempo llevamos perdido por el temor a las palabras, por identificar los términos con lo que connotan y no con lo que realmente significan! Porque resulta que disciplina es un concepto “militarista”, “dictatorial”, más propio de otros tiempos que de la época en que vivimos. Y ¿qué época vivimos? Creo que el juez Calatayud me permitirá que trascriba algunas de sus palabras, pronunciadas en una magistral ponencia que realizó recientemente en Zaragoza bajo el epígrafe Justicia y educación: “Hemos evolucionado mucho en muy poco tiempo. La traducción en el ámbito de la educación de esa gigantesca transformación es el siguiente: hemos pasado del padre autoritario, del padre preconstitucional, a la corriente psicopedagógica según la cual hay que dialogar, hay que argumentar y hay que razonar todo con nuestros hijos. Pero, como en España no tenemos término medio, hemos dejado atrás a los padres autoritarios y nos hemos convertido en colegas de nuestros hijos: de un extremo, al opuesto. Y no somos colegas de nuestros hijos. Somos sus padres y punto.”

Foto tomada durante las jornadas de formación del profesorado del Campus Tecnológico de Toledo en el año 2008 conferencia del juez de menores en la Escuela de Magisterio de Toledo
Y es cierto: porque son tantos los mensajes, muchas veces contradictorios que nos llegan, que padecemos desorientación. Aquí no se trata de que todo se dialogue o todo se imponga: sencillamente se trata de que el sentido común impere. Porque toda convivencia, toda relación humana, todo colectivo se rige por normas sin las que las relaciones serían simplemente imposibles. La clara diferenciación de los roles de unos y otros, el respeto, la responsabilidad, la implicación, el compromiso, la asunción de obligaciones, el cumplimento de horarios y tareas, son valores educativos irrenunciables. Añadía el juez: “Nuestros menores conocen y ejercen todos sus derechos, que no son pocos. Pero no saben nada de deberes. Y los tienen”; es precisamente la exigencia de esos deberes lo que debemos demandar a nuestros hijos – y a nuestros alumnos-.
Pero cuidado: se predica también con el ejemplo: y educar en valores supone “practicarlos”, “dar ejemplo”. La autoexigencia con uno mismo es un vehículo esencial de liderazgo, aplicable también al profesorado y aquí conviene de nuevo insistir en los términos y clarificarlos nítidamente: porque no es lo mismo poder que autoridad (con las leyes se puede ejercer poder, pero no autoridad, ni mucho menos adquirir carisma). Qué equivocados están aquellos docentes que piensan que yendo de “colegas” consiguen ganarse a los alumnos porque al final, cuando quieren rectificar- siempre- ya no tiene remedio y entonces, sus errores, nos salpican a todos.
La autoridad en la escuela, lo que se denomina autoridad práctica, se fundamenta en normas concretas de conducta para un comportamiento social e individual e incluye la disciplina y el orden en el centro escolar. Como decía el profesor Laporta: “sin orden en el aula y en el centro será imposible cumplir el propósito educativo: el seguimiento de las reglas en una sociedad es condición necesaria para desarrollar un proyecto personal de vida”. Efectivamente, a respetar las reglas debe aprenderse en la escuela y en la familia. Ni el profesor puede pasar quince minutos de su clase en un rifirrafe con los alumnos, ni los padres en continua tensión poniendo en cuestión las normas del colegio delante de sus propios hijos cuando, en muchos casos, se quejan de que ellos mismos “son incapaces” de conseguir de que en casa cumplan las que les corresponden. Seamos conscientes de aquí nos jugamos mucho y pongámonos manos a la obra. Y no están los tiempos para dar largas a la toma de decisiones: de nuevo insisto en que aquí todos somos culpables.
¡Cuánta irracionalidad!
Miguel Ángel Heredia García
Presidente de Fundación Piquer



Conferencia sobre el Trastorno Específico del Lenguaje en la Facultad de Educación

            Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y/o el habla, asociados o no a algún tipo de discapacidad, constituyen para la Escuela actual un tema de especial interés; no sólo por las repercusiones negativas que tienen para el desarrollo óptimo del niño sino también por su influencia directa en el rendimiento académico de éstos, y que pueden llegar a configurar el origen de su futuro fracaso escolar.
            Entre todos estos, el Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.) es, sin duda, una de las patologías que dentro del contexto escolar configuran uno de los grandes retos para todos los docentes implicados en la educación de estos niños, dadas las características tan heterogéneas que este cuadro presenta y que dificultan tanto su diagnosis, como clasificación, tratamiento e intervención clínica y educativa.
            Según la A.S.H.A. (American Speech – Language – Hearing Association, 1980) el T.E.L. se define como: “Una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos, uno, o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje presentan con frecuencia problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto y largo plazo”. Constituyéndose como un trastorno – persistente en el tiempo con un pronóstico negativo si no se resuelve en los primeros años de vida – donde el niño afecto no desarrolla el lenguaje esperado para su edad; mostrando un desarrollo lingüístico caracterizado por un retraso a nivel expresivo y/o comprensivo, que no es secundario a ningún déficit sensorial, neuromotor, cognitivo y/o socioemocional. Y que como consecuencia, durante su escolarización interfiere en la adquisición, desarrollo, afianzamiento y/o generalización de aprendizajes básicos como la lecto – escritura o la construcción de discursos verbales complejos, dificultando su rendimiento académico y desarrollo interpersonal.
            Dada la amplitud de problemas que pueden considerarse dentro de esta patología y que pueden llegar a dificultar en la primera infancia la realización de un diagnóstico temprano y diferencial con otras patologías – Retrasos de Lenguaje, Trastornos Generalizados del Desarrollo…  –, se han elaborado un gran número de modelos explicativos en relación al procesamiento y organización del lenguaje, que están permitiendo tanto una diagnosis precoz como diseñar tratamientos más eficaces, en función de la clasificación de este trastorno en sus diferentes subtipos. Siendo las descripciones efectuadas por Rapin y Allen (1983, 1987) – en base al componente lingüístico más afectado – unas de las más utilizadas debido tanto a su carácter práctico como a su completa y exhaustiva delimitación de los diferentes grupos de T.E.L.; que en la actualidad, se han reagrupado en tres grandes categorías clínicas gracias a la reformulación de la taxonomía original que, en 1996, Rapin hizo (Cuadro tomado de: Mendoza, E. 2001. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Concepto y clasificaciones, 1, 34 – 35. Málaga, Ediciones Pirámide):
TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO
DISPRAXIA VERBAL: Los niños tienen problemas fonológicos y articulatorios, y hablan con mucho esfuerzo y poca fluidez. Si los problemas expresivos son muy severos, se hace muy difícil la evaluación de sus destrezas sintácticas.
DÉFICIT DE PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA: La producción verbal imprecisa e ininteligible es el problema principal de los niños de este grupo. Presentan habla fluida, y en algunos casos incluso su débito puede ser abundante, aunque no consiguen el mínimo de calidad ni claridad para hacerse entender por sus interlocutores. La mayoría de estos niños mejora durante la edad escolar, por lo que el problema se considera menos severo que el que presentan los niños pertenecientes al grupo de dispraxia verbal.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO Y RECEPTIVO
AGNOSIA VERBAL AUDITIVA: Los niños con este problema no comprenden el lenguaje, aunque sí los gestos simbólicos, y si su edad y madurez lo permiten, pueden aprender rudimentos de lectura. Este tipo de T.E.L. es muy poco frecuente.
DÉFICIT FONOLÓGICO – SINTÁCTICO: Los niños pertenecientes a este grupo tienen dificultades de articulación, fonología y morfosintaxis, tanto de tipo expresivo como receptivo. Emiten enunciados muy cortos con frecuente omisión de palabras función y de marcadores morfológicos. Los problemas de comprensión son menores que los de producción, y sólo se evidencian en el lenguaje abstracto y descontextualizado.
TRASTORNOS DE PROCESAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR
DÉFICIT LÉXICO – SINTÁCTICO: Este subgrupo de niños tiene dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de palabras. Les cuesta encontrar la palabra correcta, y la suelen eludir con parafasias imprecisas que pueden recordar a algunos tipos de anomia afásica. Rapin y Allen describen la sintaxis de este subgrupo como inmadura para su edad, aunque las habilidades fonológicas y articulatorias se encuentran dentro de la normalidad.
DÉFICIT SEMÁNTICO – PRAGMÁTICO: Rapin y Allen dicen que los problemas lingüísticos de estos niños no siempre se identifican como propios de un T.E.L. Aunque su habla es fluida y estructuralmente correcta, presentan problemas severos de comprensión del significado de mensajes verbales, ya que los suelen interpretar de una forma completamente literal. No responden adecuadamente a las preguntas, o lo hacen basándose sólo en alguna palabra que hayan comprendido, sin tener en cuenta el mensaje en su conjunto. Pueden presentar lenguaje ecolálico y perseveraciones.
            No obstante, a pesar de todas las dificultades encontradas en la delimitación de este trastorno; en definitiva, es obvia la necesidad de ayudar de forma precoz a estos niños; configurándose la Escuela – en coordinación tanto con la familia como con los diferentes especialistas que intervengan en el tratamiento – como uno de los pilares básicos que sustenta su rehabilitación y que posibilita la integración de la intervención en contextos comunicativos reales a través de la orientación y la intervención en grupos de lenguaje que se prolonguen más allá de los seis años, y se centren, además de, en las dimensiones lingüísticas alteradas, en aspectos como la lectoescritura  o cognitivos y pragmáticos que a corto plazo posibiliten alcanzar a estos niños un currículo escolar normalizado.
            Por este motivo, el próximo viernes 11 de marzo a las 11.00 de la mañana,  participaré con una charla dirigida al alumnado de la asignatura “Atención educativa a las dificultades del aprendizaje” – de la que son responsables los profesores D. Ricardo Fernández Muñoz y D. Luis Rodríguez Bausá – de primer curso del Grado de Educación Infantil en la Facultad de Educación de Toledo; donde además de profundizar de forma teórica en el conocimiento del T.E.L., se intentará – mediante rondas de preguntas, el establecimiento de debates, la experimentación con material… –, propugnar un enfoque práctico que ayude a estos futuros maestros – con independencia de la especialización por la que decidan optar – a contactar con la realidad escolar en el ámbito de las necesidades educativas especiales. 
             Porque “un niño o una niña que no habla, no comprende correctamente o no sabe expresarse según corresponde a su edad es una persona condenada al fracaso escolar, pues el lenguaje es el mejor vehículo para “aprender a aprender”.” (Cita tomada de: Gallardo, J.R. y  Gallego J.L. 1995. Manual de Logopedia Escolar. Contraportada. Málaga, Ediciones Aljibe).

Cooperación para el desarrollo UCLM-2011

PROGRAMA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO 2011-UCLM

El actual compromiso de Cooperación para el Desarrollo por parte de Organizaciones Institucionales y ONGD’s, la UCLM a través de su Fundación General y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, continúa  impulsando un programa de concienciación y compromiso de la Comunidad Universitaria sobre los temas de Cooperación al Desarrollo.
Para más información se pueden consultar las convocatorias en:
http://www.uclm.es/fundacion/practicas/edicion_VI/index.asp