CRE-ANDO: Una nueva experiencia educativa, un reto experimental…

Puede que mucha gente piense que una escuela infantil es un lugar donde únicamente cuidan a los niños, donde cambiar pañales, darles de comer y dormir son las actividades vitales e imprescindibles para el niño… Pero esto,  no es del todo cierto, ya que un niño necesita moverse, explorar, conocer el espacio que le rodea, usar cada una de sus capacidades para desenvolverse en el entorno, aprender a sentir, aprender a convivir y, sobre todo, vivenciar cada uno de sus aprendizajes mediante la guía de un adulto, en este caso, los profesionales que están con ellos en los Centros de Educación Infantil.
 Todo esto, nos lleva a contar nuestra experiencia desde C.E.I. NANOS; un día se cruzaron por el camino profesionales del mundo de la educación y de la atención temprana, sin conocerse de nada coincidieron en muchos ideales, en muchos conceptos, muchas metas y un solo reto, comenzar a cambiar la educación de nuestros niños, desde dentro, desde nuestra escuela, trabajando desde lo experimental, desde lo más humano y sencillo, con un proyecto nuevo, y aventurándonos a ser creadores de nuestro propio proyecto educativo. La ideología de trabajo nos surge de la necesidad de vincular la situación real que vivimos respecto a los niños en la sociedad. 
Nos mueve ser pioneros de nuestra propia filosofía y a la misma vez estamos abiertos a nuevas ideas y a mejorar todo aquello que nos sea posible: la autocrítica y la escucha son los principios básicos de nuestra creación. Algunas de nuestras metas en esta nueva experiencia que nos marcan el comienzo de la especial mirada al niño son: fomentar una cultura creativa que valora los sentimientos, la lógica y el mundo emocional, y demostrar que los niños no aprenden simplemente por una relación de causa-efecto, ni por una enseñanza directa adulto-niño, sino que existe algo más, la importancia de las relaciones con el medio que los rodea y tener siempre presente que su aprendizaje es mérito de ellos, de sus actividades y del uso de los recursos que poseen. Creemos posible que nuestro proyecto, por las bases en las que está creado, admite a todos y cada uno de los niños, es decir, nuestra escuela tiene alumnos con necesidades educativas especiales que siguen el ritmo del proyecto gracias a que ellos mismos lo experimentan y con ayuda de los profesionales del centro que potencian su desarrollo. 
Quizás el uso de la pintura de dedos para trabajar la motricidad fina, o el uso de pelotas de muchos tamaños en juego libre para incitar el movimiento, las relaciones sociales y la motricidad a nivel global, sean actividades más sencillas que rellenar un cuaderno de trabajo y sean menos valoradas en algunas ocasiones, pero son actividades asociadas a nuestro proyecto, y las hemos elegido porque creemos en su poder y en sus resultados….. Por ejemplo, la pintura de dedos es un elemento de sensopercepción que estimula la vista por sus diferentes colores, el olfato, dependiendo del olor que tenga y de lo que eso nos produzca… y sin duda estimula el tacto por sus texturas y sensaciones que produce al tocarla. Además de que propicia la experimentación con los dedos, la integración de ambas manos y fomenta la expresión creadora de los niños, un organizador del desarrollo que en muchas ocasiones hasta los adultos olvidamos…. 
Y por último, nos gustaría acabar con una frase célebre… “Todo lo que realmente necesito saber sobre cómo vivir y cómo ser, lo aprendí en la Escuela Infantil. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de los títulos académicos, sino en el montón de arena del patio.” (Robert Fulghum
SERVICIO DE COORDINACION Y GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO CRE-ANDO
C. E.I NANOS

600 seguidores conforman la red social en facebook de Magisterio Toledo.

600 personas conforman la red de «Magisterio Toledo». ¿Quién lo iba a sospechar?…, y seguimos creciendo.
Esta red vinculada a la revista digital «El Recreo» se ha convertido en el área de encuentro de alumnos y antiguos alumnos de Magisterio de Toledo / Facultad de Educación, y otros interesados, que comparten inquietudes y experiencias relacionadas con educación.
El grupo generado por esta red está en: http://www.facebook.com/group.php?gid=170251218255&ref=mf 
Comparte la red con otros compañeros de promoción.
Un saludo a todos y gracias por colaborar.

Conferencia sobre el Trastorno Específico del Lenguaje en la Facultad de Educación

            Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y/o el habla, asociados o no a algún tipo de discapacidad, constituyen para la Escuela actual un tema de especial interés; no sólo por las repercusiones negativas que tienen para el desarrollo óptimo del niño sino también por su influencia directa en el rendimiento académico de éstos, y que pueden llegar a configurar el origen de su futuro fracaso escolar.
            Entre todos estos, el Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.) es, sin duda, una de las patologías que dentro del contexto escolar configuran uno de los grandes retos para todos los docentes implicados en la educación de estos niños, dadas las características tan heterogéneas que este cuadro presenta y que dificultan tanto su diagnosis, como clasificación, tratamiento e intervención clínica y educativa.
            Según la A.S.H.A. (American Speech – Language – Hearing Association, 1980) el T.E.L. se define como: “Una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos, uno, o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje presentan con frecuencia problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto y largo plazo”. Constituyéndose como un trastorno – persistente en el tiempo con un pronóstico negativo si no se resuelve en los primeros años de vida – donde el niño afecto no desarrolla el lenguaje esperado para su edad; mostrando un desarrollo lingüístico caracterizado por un retraso a nivel expresivo y/o comprensivo, que no es secundario a ningún déficit sensorial, neuromotor, cognitivo y/o socioemocional. Y que como consecuencia, durante su escolarización interfiere en la adquisición, desarrollo, afianzamiento y/o generalización de aprendizajes básicos como la lecto – escritura o la construcción de discursos verbales complejos, dificultando su rendimiento académico y desarrollo interpersonal.
            Dada la amplitud de problemas que pueden considerarse dentro de esta patología y que pueden llegar a dificultar en la primera infancia la realización de un diagnóstico temprano y diferencial con otras patologías – Retrasos de Lenguaje, Trastornos Generalizados del Desarrollo…  –, se han elaborado un gran número de modelos explicativos en relación al procesamiento y organización del lenguaje, que están permitiendo tanto una diagnosis precoz como diseñar tratamientos más eficaces, en función de la clasificación de este trastorno en sus diferentes subtipos. Siendo las descripciones efectuadas por Rapin y Allen (1983, 1987) – en base al componente lingüístico más afectado – unas de las más utilizadas debido tanto a su carácter práctico como a su completa y exhaustiva delimitación de los diferentes grupos de T.E.L.; que en la actualidad, se han reagrupado en tres grandes categorías clínicas gracias a la reformulación de la taxonomía original que, en 1996, Rapin hizo (Cuadro tomado de: Mendoza, E. 2001. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Concepto y clasificaciones, 1, 34 – 35. Málaga, Ediciones Pirámide):
TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO
DISPRAXIA VERBAL: Los niños tienen problemas fonológicos y articulatorios, y hablan con mucho esfuerzo y poca fluidez. Si los problemas expresivos son muy severos, se hace muy difícil la evaluación de sus destrezas sintácticas.
DÉFICIT DE PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA: La producción verbal imprecisa e ininteligible es el problema principal de los niños de este grupo. Presentan habla fluida, y en algunos casos incluso su débito puede ser abundante, aunque no consiguen el mínimo de calidad ni claridad para hacerse entender por sus interlocutores. La mayoría de estos niños mejora durante la edad escolar, por lo que el problema se considera menos severo que el que presentan los niños pertenecientes al grupo de dispraxia verbal.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO Y RECEPTIVO
AGNOSIA VERBAL AUDITIVA: Los niños con este problema no comprenden el lenguaje, aunque sí los gestos simbólicos, y si su edad y madurez lo permiten, pueden aprender rudimentos de lectura. Este tipo de T.E.L. es muy poco frecuente.
DÉFICIT FONOLÓGICO – SINTÁCTICO: Los niños pertenecientes a este grupo tienen dificultades de articulación, fonología y morfosintaxis, tanto de tipo expresivo como receptivo. Emiten enunciados muy cortos con frecuente omisión de palabras función y de marcadores morfológicos. Los problemas de comprensión son menores que los de producción, y sólo se evidencian en el lenguaje abstracto y descontextualizado.
TRASTORNOS DE PROCESAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR
DÉFICIT LÉXICO – SINTÁCTICO: Este subgrupo de niños tiene dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de palabras. Les cuesta encontrar la palabra correcta, y la suelen eludir con parafasias imprecisas que pueden recordar a algunos tipos de anomia afásica. Rapin y Allen describen la sintaxis de este subgrupo como inmadura para su edad, aunque las habilidades fonológicas y articulatorias se encuentran dentro de la normalidad.
DÉFICIT SEMÁNTICO – PRAGMÁTICO: Rapin y Allen dicen que los problemas lingüísticos de estos niños no siempre se identifican como propios de un T.E.L. Aunque su habla es fluida y estructuralmente correcta, presentan problemas severos de comprensión del significado de mensajes verbales, ya que los suelen interpretar de una forma completamente literal. No responden adecuadamente a las preguntas, o lo hacen basándose sólo en alguna palabra que hayan comprendido, sin tener en cuenta el mensaje en su conjunto. Pueden presentar lenguaje ecolálico y perseveraciones.
            No obstante, a pesar de todas las dificultades encontradas en la delimitación de este trastorno; en definitiva, es obvia la necesidad de ayudar de forma precoz a estos niños; configurándose la Escuela – en coordinación tanto con la familia como con los diferentes especialistas que intervengan en el tratamiento – como uno de los pilares básicos que sustenta su rehabilitación y que posibilita la integración de la intervención en contextos comunicativos reales a través de la orientación y la intervención en grupos de lenguaje que se prolonguen más allá de los seis años, y se centren, además de, en las dimensiones lingüísticas alteradas, en aspectos como la lectoescritura  o cognitivos y pragmáticos que a corto plazo posibiliten alcanzar a estos niños un currículo escolar normalizado.
            Por este motivo, el próximo viernes 11 de marzo a las 11.00 de la mañana,  participaré con una charla dirigida al alumnado de la asignatura “Atención educativa a las dificultades del aprendizaje” – de la que son responsables los profesores D. Ricardo Fernández Muñoz y D. Luis Rodríguez Bausá – de primer curso del Grado de Educación Infantil en la Facultad de Educación de Toledo; donde además de profundizar de forma teórica en el conocimiento del T.E.L., se intentará – mediante rondas de preguntas, el establecimiento de debates, la experimentación con material… –, propugnar un enfoque práctico que ayude a estos futuros maestros – con independencia de la especialización por la que decidan optar – a contactar con la realidad escolar en el ámbito de las necesidades educativas especiales. 
             Porque “un niño o una niña que no habla, no comprende correctamente o no sabe expresarse según corresponde a su edad es una persona condenada al fracaso escolar, pues el lenguaje es el mejor vehículo para “aprender a aprender”.” (Cita tomada de: Gallardo, J.R. y  Gallego J.L. 1995. Manual de Logopedia Escolar. Contraportada. Málaga, Ediciones Aljibe).

Premios Andrew Heiskell

La revista digital El Recreo, quiere hacerse eco de la noticia que recogen tanto el gabinete de prensa de la UCLM como el Instituto para la Educación Internacional (IEE) acerca del ganador 2011 del premio Heiskell a las Mejores Prácticas en la Colaboración Internacional.
Imagen 1: Universidad de Nebraska Lincoln
Citando a esta fuentes, el programa de movilidad para la formación de estudiantes de la Facultad de Educación, elaborado entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL), ha sido galardonado en los premios Andrew Heiskell en la modalidad de mejor proyecto académico de colaboración entre Estados Unidos y España para potenciar la internacionalización de la educación superior. Coordinado por la Oficina de Relaciones Internacionales, la Facultad de Educación del Campus de Toledo y por el programa de Español para Extranjeros (ESTO), recibirá su distinción el próximo 18 de marzo en Nueva York.
Imagen 2: Facultad de Educación Campus de Toledo
El Institute of International Education (IIE) creó los Premios Heiskell en el año 2001 para promocionar aquellas iniciativas más relevantes e innovadoras en el campo de la educación superior.
Los Premios Heiskell presentan los modelos más innovadores y exitosos en lo referente a la internacionalización de los campus, la movilidad internacional y los programas de intercambio actuales. Con estos premios se ponen de relieve aquellas iniciativas que contribuyan a eliminar las barreras internacionales y permitan ensanchar la colaboración internacional en el ámbito de la docencia y el aprendizaje en los campus. Mediante el reconocimiento de la excelencia y la innovación, este Instituto trata de fomentar la expansión y la creación de programas basados en modelos exitosos. Los objetivos de los Premios IIE Heiskell son los siguientes:
  • Fomentar las ideas innovadoras que ayudarán a los profesionales de educación para crear y mantener nuevas oportunidades para los estudiantes y profesores.
  • Llevar la educación internacional a la vanguardia de la política educativa.
  • Estimular la conciencia pública sobre los beneficios de estudiar en el extranjero y el intercambio educativo .internacional .
El reconocimiento otorgado por el IEE a este proyecto intercultural entre España y Estados Unidos, confirma y promueve la labor que se lleva a cabo en el ámbito del intercambio académico. El programa en el que ambas Universidades (UNL y UCLM) colaboran estrechamente está inmerso en el proyecto de intercambio Harold E. Spencer en Teacher Education, en el que la integración del trabajo académico, la comprensión de la pedagogía y la adquisición de competencias en un segundo idioma son los elementos que lo definen, y cuyos componentes básicos son: Inmersión en idioma y cultura; Un curso académico en pedagogía; Un Practicum en escuelas de educación primaria y secundaria. El programa actualmente se encuentra en su cuarta edición y, hasta la fecha, se han beneficiado de la experiencia 11 alumnos de la UCLM (de la especialidad de Maestro en Lenguas Extranjeras) y 5 alumnos de la UNL (con formación en Español Lengua Extranjera y adquisición de segundas lenguas).
Vaya desde la revista nuestra felicitación más plausible para todos aquellos que han hecho posible que este proyecto haya recibido este galardón y de manera muy especial, queremos hacer extensible esa enhorabuena a la iniciadora y Alma máter del proyecto, la profesora americana e hispanista de prestigio Harriet S. Turner, pues ha fomentado una estrecha colaboración tanto con el alumnado como con la organización desde que esta idea se gestó, hace ahora 10 años.
Como complemento, hemos podido contar con la colaboración de una de las alumnas que han disfrutado de este programa de intercambio, Laura Rodríguez, y con cuya experiencia en Nebraska os dejamos. No sin antes agradecerle esta deferencia.
Experiencia de la alumna de la UCLM Laura Rodríguez en la UNL
Sin duda ha sido una de las mejores e inolvidables experiencias de mi vida. Todo lo que se refiere a mi estancia allí: el colegio, la universidad, mis amigos de la universidad y sobre todo Harriet fueron más que positivos; todos ellos hacen emocionarme cada vez que recuerdo algo de Nebraska.
Harriet Turner es la directora del programa de intercambio. La verdad es que para ella sólo tengo palabras bonitas de agradecimiento, se portó conmigo como una madre.
También querría dar un pequeño homenaje a Gail Cattoor, mi profesora de prácticas y la que me enseñó más de cerca los labores de este oficio y de la que aprendí muchísimo.
Realmente hasta que no volví a España y pasó un tiempo, no fui consciente de todo lo que había vivido y de la suerte que había tenido.
Yo hice las prácticas en una Elementary School de la ciudad de Lincoln con niños de second grade. Los sistemas educativos español y americano tienen ciertas diferencias. Allí las escuelas públicas
se dividen en Elementary, Middle y High School. Esto equivale a nuestra E.primaria, ESO y bachillerato. Antes asisten a Kindergarten (5 años = 3º E.Infantil) que se encuentra en las Elementary Schools y opcionalmente a preschool (1º y 2º de infantil). Estos dos últimos suelen ser de carácter privado excepto para niños que presentan necesidades educativas o familias con deficiencias económicas.
Todas las asignaturas son muy dinámicas, lo que fomenta el aprendizaje del alumnado y queda atrás la continua serie de “abrir el libro – leer – ejercicios”.
En mi escuela daban una gran importancia a las áreas de lengua y matemáticas. Por ejemplo, en un 2º de primaria americano dedicábamos 1h y 20 min diarios a las matemáticas.
Allí los colegios tienen una biblioteca. La de mi colegio estaba organizada por dos asistentes y es increíble. Los cursos más bajos van una vez por semana a una sesión de cuentacuentos que les da la encargada de ésta. Es increíble.
Hay un gran fomento de la lectura, es más, creo que los niños y adolescentes leen mucho más que la mayoría de los jóvenes españoles.
En la educación primaria no se enseñan lenguas extranjeras, aunque sí que hay alguna especialista en determinados centros es para ayudar a los niños inmigrantes, por ejemplo, en el mío había dos profesoras para ayudar a los alumnos de familias latinas.
Al ser una institución pública no se imparte la asignatura de religión y está prohibido hacer cualquier tipo de alusión religiosa tanto por parte del alumnado y profesorado.
La educación especial juega un papel muy importante en el sistema educativo americano. Se presta mucha atención a todos aquellos que prestan necesidades desde las más mínimas hasta las más severas y desde los más brillantes hasta los que presentan más deficiencias.
Su objetivo es ayudar a promocionar, es decir a alcanzar los objetivos mínimos que requiere cada curso. En mi colegio había un total de 34 profesores de los cuales 11 eran de educaci
ón especial.
Respecto a la figura del profesor, se le tiene un gran respeto y consideración. Los profesores que quieren ingresar en la escuela pública siguen un procedimiento parecido al nuestro, pasan unos exámenes para posicionarse en una lista pero luego son los propios directores de los centros los que entrevistan y contratan a los profesores. A mi juicio, se valora mucho más la labor docente de éstos que la capacidad memorística que tiene una persona a pesar de que no le guste el oficio.
Allí hay colegios públicos o privados, no existe el concertado. El 80% de los niños americanos están matriculados en públicos, ya que los privados suelen sólo está al alcance de las élites. La admisión a una elementary school u otra depende de dónde vivas. Si hay más solicitudes de niños que plazas disponibles, habilitan las aulas necesarias para que no tengan que trasladase a otra. (Al menos en Lincoln sí que era así)
Sin duda ha sido una experiencia que me ha ayudado a aprender y a crecer como persona.

Laura Rodríguez

IV Foro Social

Desde la Revista Digital el Recreo, queremos compartir la noticia que la Fundación General de la UCLM nos ha hecho llegar sobre el IV Foro Social (ver tríptico en pdf) que se celebrará los días 4 y 5 de Abril en el Campus Fábrica de Armas de Toledo.


En el 2011 se conmemora en toda la Unión Europea el Año del Voluntariado, por lo que se pretende impulsar y dar a conocer la importancia de la acción voluntaria. Conocedores de la labor encomiable que realizan las ONG desde el punto de vista de acción social y con la visión del voluntariado como una forma de cooperar con nuestra sociedad a través de ese talante altruista, serían motivos suficientes para atender a este evento.

Además, y como bien señala el tríptico de este foro, el fenómeno del voluntariado se encuentra en constante crecimiento debido al desarrollo de una sociedad de bienestar. Por ello, la UCLM y su Fundación General desean plantear un modelo de participación, sensibilización y formación de la comunidad universitaria respecto al tema del voluntariado.

Estas jornadas gratuitas podrán ser convalidas por 1 crédito ECTS para las titulaciones de Grado y por 2 créditos de libre configuración para estudiantes de diplomaturas y licenciaturas.
Os dejamos el enlace a la inscripción al Foro Social: Inscripción Foro Social

Fuente digital de la imagen Año del voluntariado:
http://noticias.universia.es/en-portada/reportaje/2011/02/04/787653/ano-europeo-voluntario-mejor-oportunidad.html

Atención temprana: El futuro de la integración está en nuestras manos

La primera infancia, gracias a la plasticidad neuronal, se constituye como un estadio evolutivo vital para lograr tanto un crecimiento como una maduración y un desarrollo armónico. De ahí, que la Atención Temprana se configure, a través de la actuación interdisciplinaria o transdisciplinaria – que interviene de forma global e interpersonal sobre el niño con patología instaurada desde el nacimiento o con riesgo de padecerla, su familia y el entorno –; como el primer paso de una cadena preventiva y asistencial que busca – a través de la reducción del impacto de las discapacidades en el desarrollo infantil, la facilitación de la normalización de los procesos evolutivos y la atención de las demandas y necesidades tanto de la familia como del entorno en que vive el niño –; ofrecer un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras que permitan mejorar su calidad de vida entendida como: “Bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos” (Robert L. Schalock. Siglo Cero. Abril 1997. Mayo 1998).
Desde la década de los años 70, pero sobre todo, desde la década de los 80; en la concepción de este tipo de atención se abandonó el modelo médico centrado únicamente en la patología y/o sintomatología, a favor de un modelo que parte del paradigma bio – psico – social donde se busca aunar el bienestar y la capacidad de desarrollo del niño con la atención a la familia y al entorno, con independencia de cuál sea el ámbito desde el que se actúe: sanitario, social o educativo. Cambio que posibilitó, la creación del “Libro Blanco de Atención Temprana” (Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Mayo 2002), como marco de referencia indispensable donde se señalan los principales criterios y acuerdos básicos que posibilitan cumplir con una de las principales finalidades de este tipo de servicio: dar una respuesta lo más rápida posible tanto a la población infantil de 0 a 6 años como a su familia y entorno.
De este modo, se concibe – a partir de este libro – la Atención Temprana como “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”. Donde se busca: “reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño; optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño; introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas; evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo; atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño; y considerar al niño como sujeto activo de la intervención”. Mediante intervenciones provenientes del modelo holístico que: “deben considerar la globalidad del niño, y han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”; y que se guían por los siguientes principios básicos: “el diálogo, la integración y la participación; la gratuidad, la universalidad e igualdad de oportunidades; la interdisciplinariedad y alta cualificación profesional; la coordinación; la descentralización; la sectorización; y la coordinación interdisciplinar”. A través de tres niveles de actuación: primaria, donde se busca “evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil”; secundaria, cuyo objetivo primordial es la “detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo”; y terciaria que “agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo”.
Dentro de este amplio marco conceptual, se hace evidente que la Atención Temprana necesita converger alrededor de múltiples centros, servicios y unidades desde los ámbitos sanitario (Obstetricia, Neonatología, Unidades de Seguimiento Madurativo o de Desarrollo, Pediatría, Rehabilitación Infantil, Salud Mental, otras especialidades médicas…), social (Centros Base, Equipos Técnicos de Valoración, Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana…) y educativo (Guarderías, Escuelas Infantiles, Colegios de Educación Infantil y Primaria…); para atender de forma efectiva las necesidades tanto de una población infantil de 0 a 6 años que presenta trastornos en su desarrollo o que tiene riesgo de padecerlos, ya sea por porque la estimulación natural no logra favorecer las adquisiciones básicas del desarrollo – factores ambientales –, o porque el niño no puede aprovechar adecuadamente esos estímulos del medio natural al existir una patología instaurada o riesgo de padecerla en un futuro – factores genéticos: pre, peri o postnatales –; como de sus familias. De ahí, la importancia de establecer una intervención centrada en las necesidades y demandas tanto de las familias como de los niños, donde siempre se tenga en cuenta los contextos sociales y los entornos naturales en que se desenvuelven – modelo ecológico: “la ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos” (Urie Brofenbrenner. La Ecología del Desarrollo Humano. Editorial Paidós. 2002) –; posibilitando, de este modo, la integración en el medio de cada uno de ellos y ofreciendo a las familias, además del apoyo e información que necesitan, el papel activo que merecen como agentes facilitadores de la intervención llevada a cabo – modelo transaccional (Sameroff. 1983): “el desarrollo no es un proceso del individuo solamente, ni tampoco exclusivamente del contexto, sino una función compleja de la interacción del niño y del ambiente a lo largo del tiempo” (Juan Luís Castejón Costa, Leandro Navas Martínez. Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial Club Universitario. 2007) –; lo que sólo se logrará a través de la coordinación efectiva entre los diversos servicios implicados y de los profesionales que integren dichos equipos, donde el denominador común que guíe sus actuaciones sea: la eficacia en la atención al niño y a su familia.
Pero a pesar de los avances conseguidos en el campo de la Atención Temprana, aún queda bastante por hacer. En la actualidad, se deben afrontar nuevos retos donde se potencie su universalización y un marco normativo integrador que asegure tanto el servicio como la coordinación y cooperación de todos los agentes implicados en ella; se dispongan de protocolos homologados, fiables y estandarizados que posibiliten la optimización y eficacia del servicio; se regulen y mejoren las competencias pr
ofesionales; se potencie la investigación y la creación de nuevos modelos que garanticen el desarrollo óptimo del niño en entornos naturales; y se profundice y mejore en la calidad de la intervención con las familias, desde un marco verdaderamente ecológico – transaccional. Sólo de este modo, se favorecerá la creación de las condiciones óptimas que posibiliten conseguir la máxima normalización e integración de los niños – con necesidades transitorias o permanentes que presentan o tienen riesgo de padecer trastornos en su desarrollo – y de sus familias, en la sociedad.

DESDE MI RECREO: “Los sueños, no sólo sueños son”. LA RADIO EN LA ESCUELA.

Volver al sitio que me enseñó que los sueños no sólo “sueños son” significa poder mostrar cómo la ilusión, la motivación y la formación forman parte de una realidad axiomática que para nada son fruto de la teoría o de lo que un estudiante pueda creer que sólo le ocurre “a otras personas”. La Facultad de Magisterio (antigua –Escuela-) me propuso un gran reto durante mis años de estudiante; hacer felices a “los clientes” que iba a ir encontrándome en mi camino a través de experiencias que supusieran un tipo de enseñanza que aprendí en didáctica general y en pedagogía; la funcional, la motivadora, la que aprovechara los conocimientos previos, aquella en que el aprendizaje colaborativo y cooperativo diera como resultado final la sonrisa en un niño.

Por aquel entonces no se hablaba de competencias educativas como tal y las nuevas tecnologías estaban aún relegadas a la fotografía, el retroproyector y como mucho el tratamiento de textos. Pareciera que este planteamiento fuera una reflexión de algo obsoleto o “chapado a la antigua usanza” por lo cual he de puntualizar que la televisión y la radio como proyecto de trabajo y herramientas de aprendizaje en el aula también estaban en mis apuntes de estudiante de magisterio, algo que siempre es vanguardia. En aquellos tiempos no me habría parado nunca a pensar que precisamente uno de estos medios sería utilizado en mi centro para dar cabida a una nueva metodología en el proceso educativo pero sí supe desde siempre que todas estas herramientas iban a suponer una fuente de riqueza inmensa y motivadora para mis futuros alumnos y para mí misma.
Cuando terminé la carrera hice mis primeros pinitos con una radio escolar construída con aparatos bastante rudimentarios (en comparación con los actuales trasmisores, emisoras, micrófonos, ecualizadores y mesa de mezcla con las que contamos en la actualidad) y comencé a darme cuenta que además de ser una experiencia fascinante para cualquier maestro suponía un canal increíblemente atrayente para el alumnado. Desde entonces me ilusioné con la idea de que algún día este proyecto fuera una realidad en la vida del colegio en el que ejerzo mi profesión y hace dos años lancé mi propuesta al equipo directivo de mi centro aprovechando las ayudas que concede la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha a través de los proyectos de innovación educativa. Iniciamos la aventura no sin pocos contratiempos: espacio, economía, herramientas, formación, adquisición, montaje… Casualmente encontramos a un papá de un niño que se ofreció para el montaje técnico de todo el estudio de la emisora de radio gracias al cual hoy podemos emitir en el 104.0 de FM para la localidad de Seseña y el primer paso de todo el objetivo general del proyecto: la integración y participación de toda la comunidad educativa en el mismo, sistematizado como un reto de inclusividad, la equidad y la convivencia democrática, compartidos por todo el profesorado, el alumnado, familias y el resto de componentes de la comunidad educativa (AMPA “Comuneros de Castilla” y administración local así como Delegación Provincial). Puntualizar que el contexto del centro, las características sociales, poblacionales de Seseña fueron muy importantes para el trazado de estos objetivos. A partir de aquí hemos desarrollado una línea metodológica a través de las distintas actividades llevadas a cabo con un protagonismo absoluto a la voz y al diálogo donde todos y todas los participantes, internos o externos a la escuela han ido aumentando la capacidad de nuestro centro para propiciar una respuesta exitosa a la diversidad del alumnado y promover una forma de educar activa, abierta, democrática, crítica y solidaria. Algunas de las actividades y experiencias que hemos realizado hasta el momento las podéis escuchar en el blog de nuestro centro: http://gabrielitos00.blogspot.com/ (programas de radio).

– Para los programas de cada uno de los grupos, los alumnos preparan los programas de radio en la clase de Lengua fomentando aspectos de la lectura como la dicción, la entonación, la tonalidad y el aprendizaje de significados. Por otro lado organizan sus programas buscando publicidad creativa y una temática consensuada previamente en grupo para la cual investigan utilizando las nuevas tecnologías o la biblioteca de centro y en las cuáles y sin darse cuenta están trabajando las competencias en materia educativa que marca el currículo.- Aprovechamos el tiempo de recreo para que sean algunos alumnos los que organicen los programas haciendo protagonistas a los nuevos alumnos que se van incorporando a nuestro centro por primera vez a modo de presentación al resto del colegio, además de hablar de otros temas que les interesan: deportes, noticias…

– También existen emisiones en las que antiguos alumnos de nuestro centro, alumnos que ya están en el instituto y que aportan por una parte información y confianza a los alumnos que pronto darán el paso a la secundaria y por otra parte son partícipes de entrevistas a otros miembros de la comunidad educativa.

– Dependiendo de las actividades o de los eventos en relación con el colegio acuden a la emisora miembros de asociaciones, instituciones, administración o personas que van haciendo intervenciones en las que se pone de relevancia la gran importancia que tiene una escuela en a que se de cabida no sólo a maestros, alumnos y familias, si no que otros sectores de la sociedad, de la población pueden instruirnos a través de sus experiencias.

– Las intervenciones del alumnado del Programa de Acompañamiento que se lleva a cabo en nuestro centro con los niños y niñas que necesitan algún tipo de ayuda en su proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr el éxito escolar son emisiones que tienen lugar por las tardes y precisamente la radio, el estudio, se convierte en un espacio-herramienta a través de la cual logran en muchos casos la motivación que les falta o incluso mejoran su nivel de lectura con la preparación de los programas.

– No podemos olvidar a otros centros de la localidad que a veces acuden también con sus alumnos para hacer sus propios programas de radio.

En definitiva, la escuela no es “una república independiente” de un edificio en concreto. Es mucho más que eso. Por una parte es contar en todo momento con la voz y el diálogo de los alumnos y por otra es dar cabida a todos los agentes externos e internos que participan en la educación de nuestro alumnado día a día y sin los cuáles la riqueza que van aportando con cada una de sus intervenciones se vería relegada a un esquema sistematizado que, aunque positivo estaría incompleto para lograr una verdadera ESCUELA. Así pues, “el mayor bien es pequeño porque toda la vida es sueño “y los sueños, sueños son”. HAZ REALIDAD TUS SUEÑOS y no te olvides ponerle banda sonora ( The Corrs “Toss the feathers”).

Dioni Estévez Carmena, maestra del C.E.I.P. Gabriel Uriarte en Seseña (Toledo)

· Proyecto de Innovación concedido por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha “GABRIONDAS, LA RADIO EN LA ESCUELA”

Programa Antiguos Alumnos

Estimados compañeros,

De todos es sabido, que una vez que finalizamos nuestros estudios universitarios inexorablemente nos convertimos en “antiguos” alumnos de esa Universidad. Y según lo que he podido leer sobre los objetivos de las distintas Asociaciones de Antiguos Alumnos de diferentes Universidades, quiero destacar aquellos en los que se hace referencia a establecer, fomentar y servir de vínculo de relación permanente entre la Universidad y sus antiguos alumnos así como el de difundir, acercar y promocionar las actividades de las diversas Universidades

Sirva esta pequeña perorata a modo de preámbulo, para haceros partícipes de la noticia que acabo de recibir y de la que me gustaría que pudierais beneficiaros. Aprovecho y agradezco de paso, la oportunidad que se me brinda al poder divulgar por esta vía la siguiente información: la Fundación General de la UCLM y el Vicerrectorado de Estudiantes han puesto en marcha el Programa de Antiguos Alumnos, con el objetivo de impulsar una mayor participación y conexión de la Universidad con sus egresados. Es decir, es una forma de tener “presentes” a los “Antiguos” alumnos.

El programa de Antiguos Alumnos presenta un conjunto de servicios similares a los que actualmente se están ofreciendo a los alumnos de la UCLM.

Acceso a biblioteca.

Instalaciones deportivas.

Préstamo de libros.

Tarifas especiales en comercios.

Descuento en formación continua de la UCLM.

Y otros específicos para egresados (plazas en el programa de vacaciones, en escuelas de verano, servicios de conciliación framiliar “hijos de alumni”…)

En la parte inferior os proporciono las páginas de Internet donde podéis encontrar toda la información relacionada con el programa de Antiguos Alumnos anteriormente citado.

  • Los antiguos alumnos que deseen inscribirse pueden hacerlo en:

http://www.antiguosalumnos.uclm.es/inscripcion.aspx

  • Para más información sobre el programa, podéis consultar el siguiente enlace:

http://www.antiguosalumnos.uclm.es/index.asp

Aviso – petición de colaboración de alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria

Mensaje a todos los alumnos de Magisterio de Toledo que han realizado el PRÁCTICUM por Educación Infantil y/o Educación Primaria desde el Curso académico 2006/2007 hasta 2008/2009:

Estimados ex-alumnos de Magisterio de Toledo:

Estamos llevando a cabo un estudio sobre el Prácticum, cuyos protagonistas sois todos los antiguos alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo que habéis desarrollado el Prácticum por Educación Infantil y/o Educación Primaria desde el año académico 2007 hasta el año 2009 en Toledo y su provincia.

Me dirijo a vosotros, a través de nuestra Revista, para solicitar vuestra colaboración en la cumplimentación de una encuesta en formato on-line en la que podréis expresar vuestra valoración de dicha etapa de formación práctica, con el convencimiento de que vuestra participación nos permitirá proponer mejoras en su diseño y desarrollo.
Si es la primera noticia que tienes en este sentido te agradecería que te pusieras en contacto conmigo escribiendo a Ricardo.Fdez@uclm.es para facilitarte la dirección electrónica desde la que acceder al cuestionario.

Un cordial saludo y gracias por colaborar.

Ricardo Fernández.

Profesor de la E.U. de Magisterio de Toledo.

Magisterio Toledo en Facebook

Fuente de imagen

Os animamos a que forméis parte de la Red Social de alumnos y antiguos alumnos de Magisterio de Toledo, una iniciativa coordinada desde la Revista Digital el Recreo que esperamos responda a nuestras inquietudes por compartir desde este mundo enREDado.

Acceso a Magisterio en Facebook

Un saludo y os esperamos.