La musicoterapia

La Musicoterapia ha sido definida por la Federación Mundial de Musicoterapia como: «el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes medicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud fisica, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos».

La práctica de la musicoterapia, puede producir cambios fisiológicos, emocionales, mentales, intrapersonales e interpersonales en las personas, a través del ritmo, de la melodía o de la armonía. 

La música es motivadora y fomenta la capacidad de creación de la persona. Puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa.

Siguiendo a Lacarcel Moreno J.(1995) “la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad”.  En términos generales los beneficios pueden considerarse:

  • Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
  • Mejora de la percepción y la motricidad.
  • Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminutivo de la ansiedad.
  • Equilibrio psicofísico y emocional.
  • Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.
  • Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.
  • Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis,etc

Según Lacarcel, J. (1995): Existen dos objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad:

  • Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.
  • Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música.

En cuanto a las mejoras psicofisiológicas:

  • Desarrollo de las facultades perceptivomotrices que permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
  • Favorecimiento del desarrollo psicomotor: coordinación motriz y óculo motriz, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad.
  • Integración y desarrollo del esquema corporal.
  • Desarrollo sensorial y perceptivo.
  • Desarrollo de la discriminación auditiva.
  • Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, de color, temporales.
  • Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión.
  • Dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.

Sobre el aspecto afectivo, emocional y de personalidad:

  • Sensibilización de valores estéticos de la música.
  • Sensibilización afectiva y emocional.
  • Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses.
  • Reforzamiento de la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
  • Elaboración de pautas de conducta correctas.
  • Desarrollo de la atención y observación de la realidad.
  • Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
  • Establecer o restablecer relaciones interpersonales.
  • Integrar socialmente a la persona.

Es interesante ver que hay iniciativas para que las personas puedan beneficiarse de la musicoterapia, como por ejemplo en los hospitales. Ver noticias como la implantación de sesiones de musicoterapia con niños oncológicos, en el hospital de Toledo, nos enseñan la importancia y la necesidad de que la música es un recurso estimulante y beneficioso para el ser humano.


Publicado por Laura Fernández 
1º de Educación Infantil  

Fuentes de referencia
http://musicoterapiatigre.blogspot.com.es/
http://www.musica.tc/musicoterapia/beneficios-objetivos.htm
http://musicoterapiacantoydanzadelalma.blogspot.com.es/2009/08/beneficios-de-la-musicoterapia.html
http://www.clm24.es/articulo/toledo/musicoterapia-para-ninos-pacientes-oncologicos-del-hospital-de-toledo/20130524133508011178.html 

¿Integración o inclusión?

    En la sociedad en la que vivimos, los cambios se suceden cada vez con mayor rapidez. La transformación de las relaciones sociales dentro del marco de la globalización y la multiculturalidad hace que la única constante en cualquier situación educativa sea la diversidad. Ante esta realidad, es difícil e incluso imposible seguir trabajando de acuerdo con la tradición educativa. La escuela inclusiva se presenta como una respuesta que no sólo reconoce, sino que además valora, la heterogeneidad del alumnado, al centrarse en el desarrollo de las potencialidades de cada cual, y no en sus dificultades.

Es por ello que adquiere un papel fundamental la formación del profesorado. Son los profesores los que llevarán a cabo los cambios.
En la escuela del siglo XXI el profesorado debe alentar al alumnado en este proceso, dotarles de puntos de referencia para comprender el mundo que le rodea y reforzar al mismo tiempo su sentido de pertenencia a la comunidad. De la reflexión de su práctica educativa surgirán tanto los cambios metodológicos como culturales, imprescindibles para construir ese ámbito de inclusión. El centro escolar ha de ser y ocupar ese importante espacio educativo que le corresponde donde las múltiples formas de la participación se articulen a través de la convicción de la pertenencia al género humano.

¿Integración o inclusión?
Incluir e integrar tienen significados muy parecidos desde el punto de vista semántico pero teniendo en cuenta los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, es decir “la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad”.
La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar. Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual.
En esta escuela que se propone, el desarrollo de la convivencia se realiza a través del diálogo. Los conflictos se transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, porque permite la aproximación entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje.
Podemos establecer algunas de las diferencias entre integración e inclusión, éstas son:

 
ESCUELA INTEGRADORA
ESCUELA INCLUSIVA
Centrada en el diagnóstico
Centrada en la resolución de problemas de colaboración.
Dirigida a la : Educación especial (alumnos con n.
e.e)
Dirigida a la : Educación en general (todos los alumnos)
Basada en principios de igualdad y competición
Basada en principios de equidad, cooperación y solidaridad (valoración de las diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad)
La inserción es parcial y condicionada
La inserción es total e incondicional
Exige transformaciones superficiales.
Exige rupturas en los sistemas (transformaciones profundas)
Se centra en el alumno (se ubica al alumno en programas específicos)
Se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria).
Tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de inserción.
No disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.
 

Para llevar a la práctica en la escuela un modelo que potencie la educación inclusiva es necesario que todo el personal educativo, en especial los profesores, tengan una visión y una actitud positiva acerca de la inclusión. Si no se da el caso, el desarrollar dicho modelo será bastante complicado. Por tanto, una de las premisas fundamentales que se deben cumplir para que el modelo se desarrolle de manera adecuada es que se dé una implicación activa del profesorado y la comunidad educativa en general.



Publicado por     Paule Núñez.

Primero de Educación Infantil.

PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADOS

Nuestro sistema educativo ofrece distintas medidas de atención a la diversidad entre las que podemos destacar los refuerzos y apoyos educativos, las Adaptaciones Curriculares Individuales (en adelante ACIs)/Planes de Trabajo Individualizados (en adelante PTIs), la acción tutorial, los programas de garantía social,….


La atención educativa a alumnos con necesidades educativas especiales exige la elaboración y puesta en marcha de ACIs, las cuales están integradas, es decir, han pasado a formar parte de los Planes de Trabajo Individualizados (según normativa de nuestra comunidad autónoma).

La normativa de Castilla-la Mancha, Decretos 68 y 69/2007, por los que se establece y ordena el currículo de la educación primaria y educación secundaria obligatoria respectivamente en nuestra comunidad, establece que, una vez identificadas y analizadas las necesidades específicas de apoyo educativo y el contexto escolar y familiar del alumno, la respuesta a la diversidad se concretará en un Plan de Trabajo Individualizado, en el cual se integran las Adaptaciones Curriculares Individuales. Para estos alumnos, el tutor, previo informe y asesoramiento del responsable de orientación, coordinará la elaboración del PTI, que desarrollará el profesorado en colaboración con las familias y con aquellos profesionales que intervengan en la respuesta educativa.

Según la Ley de Educación de Castilla-la Mancha todos los alumnos que presenten necesidades específicas de apoyo educativo, así como los que permanezcan un año más en un mismo curso o ciclo, los que promocionen con áreas o materias no superadas y los que no alcancen el nivel suficiente en algunas de las áreas o materias en cualquiera de las fases del curso, deberán tener PTIs.


A continuación paso a resumir brevemente la elaboración de los PTIs destinados más concretamente a los ACNEAEs.

¿Cuándo se elaborará?: una vez identificadas y analizadas las necesidades específicas de apoyo educativo y el contexto escolar y familiar del alumno o alumna, la respuesta a la diversidad se concretará en el PTI (artículo 9.3 del Decreto 68/2007 y artículo 10.3 del Decreto 69/2007).

¿Para quién?: para aquellos alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo derivada de circunstancias sociales, de discapacidad física, psíquica, sensorial o que manifiesten trastornos graves de conducta, para los alumnos con altas capacidades intelectuales, para los que se han integrado tarde en el sistema educativo español, cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, cuando presenten dificultades específicas de aprendizaje o por condiciones personales o de historia escolar (LOE cap. I, art. 71.2).

¿Cómo?: para estos alumnos, el tutor o tutora, previo informe y asesoramiento del responsable de orientación, coordinará la elaboración del plan de trabajo individualizado que desarrollará el profesorado en colaboración con las familias y con aquellos profesionales que intervengan en la respuesta. (Artículo 9.3 del Decreto 68/2007 y artículo 10.3 del Decreto 69/2007).

¿Cuáles son sus contenidos?: en el PTI para este alumnado se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado de la etapa y contendrá:

  • Las competencias que el alumno o alumna debe alcanzar en el área o las áreas de conocimiento.
  • Los contenidos, que se secuenciarán de forma que garanticen al alumnado un proceso gradual y coherente desde que inicia los aprendizajes hasta que los generaliza y transfiere a nuevas situaciones.
  • Los procedimientos y criterios de evaluación que, además de permitir la valoración del tipo y agrado de aprendizaje adquirido, se convertirán en referente fundamental para valorar
    el desarrollo de las competencias básicas.
  • La organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el que se incluirán actividades individuales y cooperativas, los agrupamientos, los materiales y recursos didácticos necesarios, los responsables y la distribución de tiempos y espacios.


En alguna ocasión puede ser que las adaptaciones que se necesiten no sean únicamente de los elementos prescriptivos del currículo, sino de acceso al mismo por presentar el alumno algún tipo de discapacidad física o sensorial. En este caso las adaptaciones serán de acceso físico o de acceso a la comunicación.

Evaluación y promoción: la evaluación del ACNEAE tendrá las mismas características que las del resto del alumnado. Únicamente cuando de esa evaluación se deriven dificultades significativas para alcanzar los objetivos, la evaluación y la promoción tomarán como referente los objetivos, competencias básicas y criterios de evaluación que se determinen en su PTI (Ordenes de 4 de junio de 2007 por las que se regula la evaluación del alumnado en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria).

En estos casos, se hace preciso establecer los procedimientos de evaluación oportunos cuando, en el marco de ese PTI, sea necesario adoptar medidas curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo:

  • Para el ACNEE: en las actas de evaluación, se hará constar para las áreas o materias que lo precisen, si el alumno tiene dificultades significativas para alcanzar los objetivos y, por tanto, competencias básicas y criterios de evaluación fijados en su PTI, se apartan significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo. Esta circunstancia se expresará con el término (ACS).
  • Para el resto de ACNEAEs: las actas reflejarán los resultados de la evaluación teniendo en cuenta el grado de adquisición de los objetivos y criterios de evaluación de las distintas áreas o materias fijados en el currículo con carácter general para todos los alumnos.

Información al alumnado y a las familias: el tutor o tutora informará al inicio de cada curso escolar de los objetivos y competencias básicas a desarrollar en el alumnado, de los contenidos para conseguirlo, de criterios de evaluación para valorarlo y de los criterios de calificación para definir los resultados. Al finalizar cada trimestre el tutor o tutora entregará a las familias un informe de evaluación que les permita conocer el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta información es de carácter confidencial y se entrega individualmente a las familias.
 

La escuela inclusiva. El nuevo paradigma educativo

La inclusión es un concepto que surge en la década de los 90 como alternativa a la integración escolar. La escuela inclusiva supone la culminación de un camino ascendente en el paradigma de la atención a las personas con discapacidad.
 
El termino integración, muy válido en otros momentos de la historia de la educación, supone el reconocimiento de una situación de segregación de la persona que debe ser integrada, mientras que la inclusión supone el reconocimiento de la igualdad plena. Incluir supone el reconocimiento pleno de los derechos y libertades individuales de las personas, la necesidad de considerar que las comunidades son la base de cualquier aprendizaje y que la educación sólo adquiere su verdadera dimensión si tiene lugar en relación con otras personas y en los mismos contextos para todos.
 
La escuela inclusiva es el planteamiento educativo aceptado actualmente en la mayoría de los países para atender al alumnado que presenta necesidades educativas especiales desde su consideración de seres humanos con los mismos derechos que sus iguales. Pensar en educación inclusiva supone asumir el reto de una educación de calidad, única, equitativa e igualitaria para todo el alumnado y, a su vez, establecer nuevas prácticas profesionales, curriculares, organizativas y estructurales que respondan de manera ajustada a las características particulares del alumnado.
 
En los últimos tiempos se viene produciendo un cambio de mentalidad educativa en virtud del que vamos sustituyendo, casi imperceptiblemente, el concepto de integración por el de inclusión, que viene convirtiéndose progresivamente en el planteamiento educativo más aceptado. Esto está ocurriendo por dos cuestiones fundamentales: en primer lugar la “inclusión, define, de una manera más precisa que la integración, las acciones que desde este ámbito deben realizarse. La educación inclusiva está íntimamente relacionada con la cultura escolar de los centros que puede, sin duda, facilitar u obstaculizar el desarrollo de estrategias curriculares y organizativas que pretendan el desarrollo máximo de los potenciales del alumnado con independencia de sus características o necesidades personales” (Lobato, 2001).
 
La base de la escuela inclusiva se configura sobre la igualdad, la equidad, la calidad, la cooperación y la solidaridad, fomentando la valoración de las diferencias y entendiéndola como una oportunidad de enriquecimiento mutuo para todos los agentes de la sociedad (Esteve Mon, Ruiz Agut, Úbeda Frades, 2007).
 
Pero incluir no es, en absoluto, una tarea fácil. Supone provocar cambios de tal profundidad que se hace necesaria la reconstrucción de estructuras organizativas, los trabajos interprofesionales, las propias funciones docentes y las perspectivas conceptuales y de atención a las personas con discapacidad. El gran reto de la inclusión consiste en la construcción de una escuela con la suficiente amplitud en el diseño físico, organizativo y curricular que permita dar respuesta ajustada a las particularidades de todo el alumnado, sin diferencias.
No se trata de realizar adaptaciones y adecuaciones a casos concretos, sino que será el propio centro, a través de su organización y propuestas curriculares, los que deben satisfacer las necesidades de todo el alumnado. Para la escuela inclusiva la esencia es la comunidad educativa que busca y promueve el éxito educativo de todos sus miembros tomando como premisa la facilitación del aprendizaje a través de la participación de todo el alumnado (Staimback, 2001).
 
Incluir es modificar los contextos para permitir la participación universal. Supone el abandono de concepciones de discapacidad, para reconocer las condiciones especiales que presentan algunas personas y que son trabas para ofrecerles las mismas oportunidades que al resto. En definitiva, una escuela que camina hacia la inclusión, debe adquirir un compromiso de mejora que afecta tanto a las propias prácticas educativas, entendidas como el currículo, como a los niveles de aprendizaje o propio desarrollo profesional y organizativo de la comunidad (Huguet Comelles, 2006). Supone repensar el concepto de necesidades educativas especiales acuñado en España con la publicación de la LOGSE y asumido por todo el desarrollo normativo posterior que deriva de la LOE, para ir introduciendo el de barreras para el aprendizaje, mucho más amplio y no tan centrado en la discapacidad. No se trata de difuminar en el ámbito educativo la discapacidad, sino que, por el contrario esta diferenciación contribuirá a la implementación de una verdadera cultura de escuela inclusiva sustentada por la propia comunidad educativa (Ainscow, 1991) (Ainscow, 2001).

Nos comemos las vocales

Vivimos en una sociedad en la que el teléfono móvil se ha convertido en nuestro mayor aliado. Tenemos internet con los móviles de tercera generación y con ello todo un mundo de posibilidades.
Pero hay un pequeño problema…
Los mensajes de texto por teléfonos móviles.
Algo tan cotidiano para nosotros como es mandar mensajes de texto por whatsapp o sms, tiene un coste en nuestro lenguaje.
La compañía Mobidia Technology ha realizado un estudio que indica que España es el país con más presencia en la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp.
Debido sobre todo al alto coste de los SMS en las compañías telefónicas españolas, Whatsapp cuenta con casi un 100% de penetración en el mercado, seguida de lejos de otras aplicaciones. Sin olvidar otras funcionalidades que hoy permiten los móviles, como la navegación por Internet, la consulta del correo electrónico, o la entrada en redes sociales como Facebook y Twitter.
¿El problema? que se recurra a todo tipo de abreviaturas, a veces incomprensibles.
También se suprimen acentos, signos de puntuación o se acortan indiscriminadamente las palabras. Es ahí donde empieza a sufrir la ortografía y por ende el lenguaje.
  
Este fenómeno empezó con la aparición de los sms, y se expandió de tal manera que hasta llegan a aparecer casos tan curiosos como los de niños que han respondido exámenes en lenguaje SMS.
MALA BASE, MALA PALABRA
Los mensajes de texto influyen de una u otra manera en la escritura e incluso en la forma de expresarnos.
A su vez, la costumbre de enviar SMS o whatsapp con errores, abreviaciones, consonantes equivocadas, omisiones de acentos y signos de puntuación, entre otros vicios digitales, puede ser perjudicial sobre todo cuando una persona no ha fijado bien las reglas ortográficas.
En ese sentido, son los niños, adolescentes y jóvenes quienes más expuestos están al incorrecto uso del lenguaje en la comunicación digital, especialmente si tienen una mala base ortográfica, que al final se verá agravada por los SMS y whatsapp.
En ello además influye el tema precio, pues al ser una forma de comunicación más barata que la llamada de voz, enviar un whatsapp tiene coste de 1 euro al año, es un recurso mucho mas utilizado.
DICCIONARIO sms.
Desde hace unos años la Asociación Española de Usuarios de Internet ha desarrollado un proyecto, con el apoyo de varias empresas de telefonía móvil, para crear un «diccionario SMS» de habla hispana.
El diccionario puede consultarse en http://www.diccionariosms.com y su objetivo «es recopilar los términos y abreviaturas que utilizan los jóvenes para escribir en sus teléfonos móviles o cuando lo hacen en Internet».
Creado como una herramienta colaborativa, donde las personas pueden dar opiniones e incluso introducir nuevos términos abreviados y su significado, el diccionariosms.com es posiblemente uno de los pocos esfuerzos por entender, agrupar y colaborar entre especialistas, profesores, jóvenes y todos los interesados de una u otra forma en evitar el efecto negativo que pudiera tener este fenómeno en la lengua española. Sin embargo, su utilidad se conoce muy poco.
Las opiniones en el mundo docente están divididas. Algunos maestros los defienden como una forma de familiarizar a niños y jóvenes con nuevas palabras, enseñarlos a comunicarse mejor; otros sostienen que la ortografía está sufriendo por su culpa. Todos, en cambio, están de acuerdo en que el fenómeno no puede detenerse, solo hay que aprender a convivir con él y sacarle el mayor provecho posible.
Prevenir un fenómeno que pudiera agravar el mal uso de la lengua española, y especialmente las barbaridades ortográficas, podría ser una herramienta muy útil para evitar que en el futuro terminemos hablando y pensando de forma abreviada.
 
Ester Moraleda Sánchez.
Adaptación a Grado de Magisterio Infantil.
Educación y Sociedad.

EL PASO DE LOS JÓVENES, DEL COLEGIO AL INSTITUTO

Hace dos años realicé un trabajo de investigación  sobre  “El paso de los jóvenes, del colegio al instituto”, tuve que informarme sobre el tema, es decir basarme en una determinada documentación para posteriormente poder elaborar una serie de cuestionarios y entrevistas a las personas implicadas en este concreto paso (colegio – instituto).
En cuanto a las entrevistas realizadas y cuestionarios decir que, realicé dos entrevistas en el colegio, una a la tutora de 6º  de primaria y otra a la directora del colegio igualmente pasé una entrevista a algunos de los tutores de 1º de la E.S.O. Los cuestionarios fueron destinados tanto para alumnos de 6º  de Educación Primaria como para los alumnos de 1º de Educación Secundaria, aunque igualmente pasé otro tipo de cuestionario para los padres de un curso como de otro.
            A modo de introducción decir, que en los últimos años se ha alcanzado un cambio en el rendimiento escolar de los alumnos que pasan al instituto. Este cambio no solo se debe a factores sociales, sino también a factores familiares y educativos. Se consideran factores sociales las relaciones con su grupo de clase y su grupo de amigos. Así mismo, consideramos factores familiares aquel vínculo que los jóvenes mantienen con sus familias, y de interés y seguimiento que muestran los padres en el desarrollo de la personalidad de sus hijos/as. Por último se consideran factores educativos todos aquellos que influyen en el óptimo desarrollo de las competencias educativas.
A continuación adjunto una de las entrevistas realizadas, concretamente la entrevista propia de la tutora de 6º de primaria, donde se pueden apreciar algunas de las cuestiones que posiblemente nos podemos preguntar, aquí están contestadas:
ENTREVISTAS REALIZADAS A PROFESORES DE 6º DE PRIMARIA
1.- ¿Qué tipo de relación se mantiene entre los profesores- tutores de 6º de primaria y los tutores de 1º de la ESO? ¿Con que fines se mantienen estas relaciones? Es poca la relación existente entre los tutores que corresponden a estos dos cursos. ¿Y la que se tiene es a principios de curso o cuando? Es por parte del instituto quien concreta estas reuniones, este año han sido dos reuniones las que se han realizado. No son muchas las reuniones que se realizan a lo largo del curso, pero si que hay una cierta coordinación entre ambos.
2.- ¿Se hacen reuniones para mantener informados a los familiares sobre el cambio que se va a producir? ¿Son participativos? Los familiares no suelen venir. Las reuniones que en el colegio se llevan a cabo, no se indica el motivo a tratar ya que es junio aproximadamente cuando el instituto les reúne para hablar sobre el cambio. Aquí en el colegio, se les atiende a sus miedos, sus dudas,.. De la mejor manera posible.
3.- A parte de reuniones con los familiares de los alumnos, ¿Qué tipo de medios de comunicación usan para ponerse en contacto con ellos? La agenda, circulares, llamadas telefónicas, ¿y lo que más? Pues si es en general se utilizan las circulares y para algo personal se utilizan las llamadas telefónicas como también reuniones individuales.
4.- ¿Se mantiene informados durante el curso a los familiares sobre su progreso académico? ¿Más o menos cada cuanto tiempo? ¿Se muestran interesados por el progreso de sus hijos? Sí, siempre a través de la agenda, llamadas de teléfono, notas,… y con más razón si se produce algún cambio significativo a lo largo del curso como por ejemplo si bajan sus calificaciones, no trae la tarea hecha,…
5.- ¿La relación que mantiene con todos sus alumnos es cordial? ¿Qué tipos de problemas ha encontrado a lo largo de este curso? Yo con ellos intento mantener una relación cordial pero a veces me tengo que enfadar o ponerme seria con ellos. Siempre intento que me confíen sus cosas y mantengo diálogo con ellos.
6.- En el ambiente de la clase, ¿Notas si hay algún alumno que manifieste algún comportamiento peculiar? ¿Cómo lo manifiesta? Hay alguno que es peculiar en cuanto a su comportamiento, lo manifiesta encerrándose a sí mismo sin hablar, es decir sin comunicarse con los demás compañeros. Por los demás, destacar las llamadas de atención propias de la pubertad que es la etapa en la que se encuentran.
7.- ¿Hay algunos alumnos que necesitan ayuda para  realizar las tareas? Sí que los hay, una siempre y en torno  a tres alumnos casi también.
8.- ¿Normalmente llevan la tarea todos los días realizados? Si no es así, ¿Por qué? Existen dos diferencias: hay alumnos que realizan las tareas todos los días y otros no traen nunca la tarea, lo cual se deduce que no hay término medio. El niño que lo hace todo lo hace todo siempre y el niño que no hace nada, no lo hace nunca y esto es debido porque es un vago y en su casa, sus familias no les hacen caso, no se ocupan de ellos que son los que de verdad lo deben hacer. Es increíble, que los alumnos de 1º ciclo sí que lleven la tarea todos los días realizada y estudien  y sin embargo los de 3º ciclo no, porque sus padres pasan de ellos al verlos más mayores sin tener en cuenta el cambio que van a sufrir.
9.- ¿Da información como profesor a sus alumnos sobre  hábitos de estudio?  ¿De qué manera? ¿Qué técnicas de estudio les habla usted? Si que les doy técnicas, he elaborado como un cuadernillo donde explico algunos hábitos y técnicas. Las técnicas que más uso son el resumen, los esquemas, como deben de estudiar, si lo deben de hacer en voz alta. Luego desarrollo técnicas grupales para saber lo que piensan unos de otros entre los mismos compañeros.
10.- ¿Lleva a cabo en el desarrollo de las clases el uso de técnicas de estudio? Como por ejemplo subrayado, toma de apuntes, esquemas, resúmenes… Poco, por falta de tiempo como tengo tan sólo dos horas con ellos me tengo que ceñir a lo que tengo programado.
11.- ¿Tiene usted reuniones con los demás profesores que imparten clase en su grupo tutorial? ¿Qué temas suelen llevar a cabo en dichas reuniones? Normalmente siempre que hay algún problema con algún alumno o se quiere hablar de su rendimiento académico se habla con los tutores, en mi caso conmigo. No hay un determinado periodo o fecha para mantener las reuniones sino que es siempre que se quiera.
12.- A la hora de realizar actividades en grupos ¿Nota grupos definidos por los propios alumnos según la afinidad que tengan con los compañeros? No, pero porque los grupos los suelo organizar yo para que sean heterogéneos y trabajen de la mejor manera posible.
ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
Hay cierta incoherencia en los resultados de las entrevistas a los profesores de 6º de primaria. La directora del colegio y profesora de inglés en 6º nos comunicó que las reuniones eran periódicas, se realizaban, cada mes entre los tutores del colegio y los jefes de los distintos departamentos, pero sin embargo, la tutora y demás profesores de 6º junto con los tutores de 1º de la E.S.O  dijeron que ellos no son los que mantienen las reuniones, sino que tan solo se reúnen los equipos directivos de los centros con los jefes de los distintos departamentos del instituto. Lo que si apoyan todos es el fomento de estas reuniones en años sucesivos. 
En cuanto a la información que se les da a los padres de 6º de primaria sobre el cambio de los jóvenes de 6º de primaria a  1º de la E.S.O, todos los profesores han afirmado que en el tercer trimestre se realizan reuniones en el instituto y que además de estas reuniones también se les informa cada vez que ellos lo soliciten.  Todos los que han asistido a estas reuniones, es decir, directora del colegio, tutora de 6º y tutores de 1º afirman que las familias no suelen asistir, sin embargo, un profesor de 6º afirmaba que en años anteriores él a presenciado un gran interés por parte de las familias, ya que era numerosa la asistencia a las mismas.
Todos los maestros del colegio y profesores del instituto dicen que por lo menos se debe realizar una reunión trimestral con los familiares de cada alumno. En estas reuniones se comunica el progreso académico de los alumnos, tanto si es bueno como si va empeorando. Además, si surge cualquier problema con algún alumno se solicita una entrevista con los padres para comunicarles el problema. La única diferencia que encontramos entre unos y  otros es el medio a través del cual  se les da audiencia a los padres. Los maestros del colegio recurren a las agendas y a las circulares en mayor grado, aunque también, se comunican  por  vía telefónica. Sin embargo, los tutores de 1º de la E.S.O se comunican con las familias a través de cartas, como es el cado de unos de los profesores de 1º de la E.S.O que nos comunicaba que a mitad de cada trimestre mandaba una carta informativa a los familiares de cada alumno.
En cuanto al interés que muestran los padres ante el progreso académico de sus hijos, absolutamente todos, coi
nciden en que hay un 50% que si que se preocupan y otro 50% que no. Este hecho se ve claramente reflejado en las calificaciones de los alumnos, es decir aquellos padres que muestran interés los hijos sacaran buenas notas, sin embargo aquellos que no muestran interés o den largas a los problemas de sus hijos, estos presentaran notas más bajas y mayor número de suspensos.
Todos los maestros y profesores mantienen reuniones entres ellos. El tema principal que se suele desarrollar en estas reuniones es sobre el progreso académico de los alumnos, aunque también se suelen hacer reuniones para comunicarse entre ellos los problemas que puedan tener con algún alumno o problemas que se desarrollen en las clases. En cuanto a la relación entre maestros podemos ver que es más estrecha, es decir, que al ser menos en cualquier momento se pueden comunicar cualquier hecho. Sin embargo, las relaciones entre los profesores del instituto suelen ser menos estrechas, ya que mayoritariamente las llevan a cabo en época de evaluaciones o si surge algún problema se solicita la reunión con el tutor del alumno mediante notas que se colocan en la sala de profesores. 
Las relaciones de los alumnos tanto de 6º como de 1º de la E.S.O con sus respectivos maestros y profesores son cordiales y están basadas en la comunicación. Todos indican que hay un cierto grado de confianza entre ellos. Los problemas más habituales que se suelen encontrar en 6º de primaria son de convivencia entre los alumnos y llamadas de atención de ellos mismos, que siempre las suelen mostrar los que menos trabajan. Sin embargo, los alumnos de 1º de la E.S.O  si que muestran problemas más graves de conducta sobre todo peleas entre los propios alumnos de una clase, que muchas veces derivan de la diferencia de edad tan brusca que hay en un mismo grupo con jóvenes de 12 a 14 años.
Los comportamientos de los jóvenes de 6º de primaria y los de 1º de la E.S.O son totalmente diferentes. Los alumno de 6º tan solo hacen llamadas de atención y en algún caso ya empiezan a mostrar una cierta pasividad ante sus estudios. Este hecho suele estar propiciado por el desinterés que muestran sus familiares. Sin embargo en 1º de la E.S.O la pasividad que muestran los alumnos y las constantes malas conductas derivan fundamentalmente por dejarse llevar por ciertas amistades. En estos grupos ya comienzan a destacar los líderes que suelen ser los más mayores, los repetidores. Para poder paliar este problema  los profesores opinan que no debería de haber repetidores en 1º de la E.S.O, porque lo único que haces es vaguear e interferir en el aprendizaje de los demás alumnos.
Normalmente en 6º de primaria  a la hora de trabajar en grupo son muy pocos los profesores que dejan a sus alumnos formar el propio grupo. Casi todos los suelen formar ellos mismos para poder hacer un grupo heterogéneo y se complementen unos con otros. Se nota cierta molestia en algunos alumnos por no ir con el compañero que ellos quieren, ya que comienzan a dar muestras de elitismo, es decir, ponerse con el que ellos consideran el mejor, porque ellos son los mejores. En 1º de la E.S.O se deja más libertad para formar los grupos, así cada uno trabajará más a gusto, sin embargo, en algunos casos el profesor tiene que intervenir en la organización de los mismos para respetar ciertas pautas y que hacer los grupos más heterogéneos.
Los alumnos de 6º de primaria no tienen ninguna autonomía  a la hora de realizar sus tareas, siempre están llamando la tención del maestro para que este encima de ellos, son muy pocos los casos en los que realizan la tarea por si solos. En 1º de la E.S.O respecto a sus tareas tampoco muestran ninguna autonomía, el profesor siempre tiene que estar encima de ellos, teniendo en muchos casos que andar con amenazas para que la realicen.
En cuanto al uso de técnicas de estudio llevadas a cabo en clase o aulas, siempre suelen ser las mismas, subrayado, esquemas y resúmenes. Es el maestro o profesor  el que facilita dichas técnicas a los alumnos, es decir, que les dice lo que deben de subrayar o les entrega el resumen o los esquemas. Muchos se quejan de la falta de tiempo para poder llevar acabo más técnicas de estudio o explicar cómo se debe llevar a cabo. Los alumnos sobre hábitos de estudio no tienen mucho conocimiento por lo que siempre es el orientador el que da charlas sobre ellos o le cede la información al tutor y este la da a conocer a sus alumnos.
Para concluir podemos afirmar, que los profesores en general lo que requieren es una mayor atención y participación por parte de los padres, para poder garantizar un progreso académico en los alumnos. Además, no estaría de más poder mantener una relación constante entre profesores de 1º de la E.S.O y maestros de 6º de primaria, para que estos primeros tuvieran cierta información sobre los alumnos que entrarían en el siguiente curso e ir teniendo en cuenta unas pautas, para el nuevo curso.
ELENA TOLEDO HERRERA
2º Educación Primaria A 

TECNOLOGÍAS PARA CONTROLAR LA DISLEXIA Y EL TDAH

Dado que en nuestras aulas de primaria, los futuros maestros, encontraremos una gran –y tan necesaria-diversidad  en el alumnado, es de vital importancia que conozcamos las diferentes formas de aprendizaje del mismo. Por ello, vamos a centrarnos, en esta ocasión, en conocer la síntesis de un artículo de interés hallado en internet acerca del aprendizaje con dislexia o con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).  Si bien el aprendizaje para quienes padecen estas alteraciones del sistema nervioso puede convertirse en una auténtica tortura si no se conoce como orientar la práctica educativa. El apoyo con ayudas técnicas, que permiten el aprendizaje multisensorial, no sólo puede disminuir los casos de fracaso escolar entre estos niños, sino también mejorar su desarrollo y su salud, además de contribuir a la mejora del bienestar familiar. 
       La dislexia es un trastorno de aprendizaje de origen neurobiológico que se manifiesta por una dificultad de identificar, entender y reproducir los símbolos escritos del lenguaje, de forma que los niños que la sufren tienen problemas de comprensión y velocidad lectora, y les ocurre lo mismo en lo que concierne a la escritura. Este trastorno se manifiesta a una edad temprana, cuando el niño se inicia en la lectoescritura, y es independiente de cualquier causa intelectual, cultural o emocional. Tanto en la escuela como en su domicilio, las tareas escolares pueden resultar a los afectados arduas y pesadas y, por lo tanto, aumentar su frustración y rechazo. Por esta razón, las ayudas técnicas que un niño disléxico necesita son aquéllas que le facilitan el aprendizaje multisensorial. Es decir, si tiene dificultades para entender lo escrito, lo convertimos en sonido para que pueda oírlo, ayudándole en su comprensión, explica Sandra López, logopeda de Rehasoft, empresa de origen sueco que trabaja en la producción de tecnologías para niños y adultos disléxicos y con TDAH.
       En cambio, los niños con TDAH tienen problemas de memoria, concentración y comprensión, de modo que necesitan ayudas para estimular estas capacidades cognitivas. “El ordenador es una herramienta interactiva que les facilita esa concentración y memoria a corto plazo. Usamos el ordenador para que el niño realice ejercicios para mejorarla; y trabajando la concentración y la memoria operativa estamos mejorando también, al mismo tiempo, su comprensión”, declara López.
Se estima que entre el 10% y el 15% de los niños españoles tienen dislexia, y su aprendizaje con los métodos habituales de la escuela puede ser difícil en extremo. Los motivos para que profesionales como psicólogos, médicos y neurobiólogos, entre otros, que trabajan con estos niños, defiendan el uso de las nuevas tecnologías para su aprendizaje, estriban en las siguientes razones:
1.       Tanto en los niños disléxicos como en los afectados por el TDAH, contribuyen a que el niño mejore en numerosos aspectos relacionados con la salud y el desarrollo. Gracias a estas ayudas, pueden aprender al mismo ritmo del aula, lo que hace que su evolución se produzca a un ritmo normal, evitando así problemas de baja autoestima, frustración y, en definitiva, el fracaso escolar.
2.       En el caso de los niños con TDAH, las ayudas técnicas pueden contribuir a disminuir la medicación que necesitan para controlar su trastorno, dado que aumentan la concentración del niño. Aumentaría de esta forma su autoestima, al tiempo que se evitaría aún más el posible fracaso escolar. Además, se estará también contribuyendo a una mejora psicológica de los miembros de su núcleo familiar.
El aprendizaje multisensorial para niños disléxicos y con TDAH está bien implantado en las aulas de los países escandinavos.  Sin embargo, en  España, aunque los profesionales y las asociaciones de padres de afectados defienden la extensión de las ayudas técnicas que lo permiten, son muchos los colegios que, actualmente, no las han integrado en sus aulas.
Una de las posibles herramientas para la dislexia es DiTres, un programa de origen danés que aplica la metodología multisensorialy que se está intentando introducir en España. Todos sus productos están desarrollados con la colaboración de un equipo multidisciplinar de profesionales. El programa informático DiTres cuenta con el aval de haberse utilizado durante años en Escandinavia y está recomendado por las asociaciones de dislexia en España (www.fedis.org y www.acd.cat ). 

Comprende tres aplicaciones (DiTex, DiDoc, DiLet) y se basa en el uso de la vista y el oído para aprender. El uso de ambos sentidos a la par permite que los niños con dislexia puedan mejorar su comprensión lectora y, así, su rendimiento escolar.


Este nuevo programa informático trabaja con voces reales, permite la participación de los terapeutas en el tratamiento de los niños y contribuye a que el aprendizaje de los menores disl
éxicos sea más agradable y divertido. Ayuda al alumno tanto en la escuela como en sus tareas escolares. Los textos que utiliza pueden ser electrónicos (páginas web, el correo electrónico, documentos Word o documentos PDF) o textos impresos como un libro de texto o un periódico. Cada vez que la persona afectada utiliza el programa, puede leer y escuchar los textos al mismo tiempo. Este aprendizaje multisensorial, mejora de manera notable sus habilidades para leer y escribir.
Hay que recordar que, según la Asociación Disfam, de “dislexia” y “familia” (www.disfam.net ), el niño afectado de dislexia suele tardar bastante más que un niño no afectado en la realización de sus tareas, tiene una pobre comprensión lectora; prefiere leer en voz alta o inventa palabras para entender; muestra más habilidad en exámenes orales que en los escritos; su velocidad lectora es inadecuada para su edad; parece vago, y hasta inmaduro; aunque es inteligente, no controla el transcurso del tiempo, no presta atención, (parece hiperactivo o soñador); tiene baja autoestima; no le gusta la escuela ni leer y escribir; presenta falta de coordinación motriz y de equilibrio; le cuesta recordar las tablas de multiplicar, y aprende mejor haciendo cosas con las manos, a través de experiencias y con ayudas visuales”.
Otra herramienta específica que se ha diseñado para los niños con TDAH es el programa informático MeMotiva , pensado para reforzar la memoria operativa, también conocida como memoria a corto plazo o de trabajo, de los niños con este trastorno y problemas de concentración. No obstante, los problemas de memoria no son exclusivos del TDAH, dado que la dislexia viene acompañada en muchos casos de un déficit de atención y, aunque no fuera este el caso, los disléxicos tienen serios problemas con la memoria a corto plazo. El programa MeMotiva incluye ejercicios visoespaciales y visoauditivos. Está pensado para niños de entre 5 y 11 años y el grado de dificultad de los ejercicios se ajusta de modo automático a la capacidad de cada uno de ellos (tiene tres niveles). Incluye un sistema de recompensas para motivarlos y estimularlos durante el tiempo que dura la realización de estos ejercicios. Y está diseñado de forma que tanto profesores, como padres y los propios niños puedan gestionarlo.
Espero que la síntesis de este artículo de interés educativo sea de utilidad para muchos maestros, padres, madres y alumnos, por la información acerca de los trastornos que contiene y los recursos educativos que ofrece.    

Alicia Rodríguez Alonso
2º Magisterio Primaria A, UCLM, Facultad de Educación.

La educación en valores en la etapa infantil

Con esta aportación pretendo hacer a la gente ver que sea un poco más consciente con respecto a la importancia que tiene la educación en valores desde la primera etapa educativa para que poco a poco se vayan consolidando valores tan importantes como el respeto, la tolerancia o la igualdad y poco a poco vayamos formando individuos que posean dichas cualidades tan importantes y necesarias.
Todos estamos al tanto de la realidad actual y de este presente que, según mi opinión, carece bastante de valores. Y es por ello que quiero dar a conocer mi punto de vista y hacer ver lo importante que es para mí tratar desde edades muy tempranas este tema.
Los niños de la etapa infantil, de entre 3 y 5 años, son muy creativos y curiosos y todos sabemos que constantemente se hacen preguntas del mundo en el que viven y nosotros como maestros debemos guiarles en el camino correcto y conseguir desarrollarles como buenos ciudadanos y capacitarles para convivir correctamente en sociedad, colaborando unos con otros. Es más, sabemos ya desde pequeños trabajan con ellos el respeto a las normas de convivencia, escuchan lo que piensan y lo que sienten,.. y hacen todo lo posible para que ante todo sepan relacionarse, adaptarse al entorno y respetarse.
Según mi opinión tienen muchísima importancia los valores en la educación, pues la institución educativa es el medio adecuado para lograr adquirirlos ya que sobre todo en la etapa infantil los niños están muy abiertos y receptivos y su “profe” es una referencia muy positiva para ellos, por lo que son en estos primeros años cuando debemos hacer hincapié en que aprendan normas, costumbres, adquieran hábitos y todo aquello que les servirá para toda su vida.

No obstante algo que no puedo dejar pasar por alto es que en la adquisición de estos valores influye mucho el entorno en el que el niño se desarrolle. Por mucho que la escuela ponga empeño en este tema si el niño no vive en un entorno familiar adecuado sino conflictivo e inapropiado para su desarrollo, nada de esto servirá. Por tanto de ahí se deriva la importancia de la colaboración entre las familias de los niños y la escuela, puesto que esta tarea no debe ser una obligación única de la institución educativa sino compartida entre todas las personas que formen parte del entorno del niño.

Tomando como referencia los estadios de desarrollo moral de Kohlberg, nuestros niños de educación infantil se encontrarían en el nivel pre -convencional , donde respetan las normas que les planteamos únicamente por miedo a las consecuencias, tales como castigos o premios, y no porque sepan que su cumplimiento es necesario para un buen funcionamiento social. Por ello es necesario tener en cuenta este aspecto para actuar y ejercer poder ante ellos.

Para que los valores que pretendemos inculcar en nuestros niños sean eficaces es necesario ser conscientes del contexto social y cultural en el que cada uno de nuestros alumnos viven y se desarrollan. Si además sabemos adaptarnos correctamente a las características de ellos es muy posible poder trabajar la autoestima, es decir, la percepción que los niños tienen de sí mismos; la empatía o capacidad de ponerse en el lugar de otro ante una determinada situación, etcétera.

Como futura maestra me encantaría tener la capacidad para trabajar estos valores con mis niños de educación primaria, porque antes que cualquier cosa somos personas y ante todo está la importancia de saber vivir en comunidad, saber respetar a todas las personas sin influirnos prejuicios y ser conscientes de la importancia del respeto, pues NADIE es perfecto, y TODOS merecemos ser tratados honestamente en nuestras vidas como humanos que somos.
Para mí esta es la dura labor de la educación, pues inculcar conocimientos puede llegar a ser más asequible y fácil con el uso de buenas herramientas y metodologías didácticas, pero lo verdaderamente difícil es crear alumnos con valores morales tan importantes y necesarios.
Ángela Rodríguez García-Calvo
2º Educación Primaria A

Enfermedad, economía y educación.

En nuestro país hay más de 6000 niños hospitalizados en un hospital, eso sin contar con los niños que aunque no están hospitalizados tienen que estar en casa al cuidado de sus padres.
 
¿Estos niños no tienen derecho a una educación igual que la de los que aparentemente estamos bien?
 
Tienen derecho a tener profesor o incluso a montar un pequeño aula en el hospital donde puedan tener contacto con otros niños. ¿Por qué no? ¿Porque solo los visitan en días señalados y lo anuncian en la televisión como algo extraordinario?

Son niños que necesitan contacto con el exterior y esto es como la montaña y Mahoma si uno no va irá el otro.

Todos estamos de acuerdo con que estos niños necesitan aprender, estar alegres, imaginar por un momento que están en otro mundo distinto al de la camilla, agujas, y enfermeras; pero existe otro termino economía ¿es cierto que trabajamos por dinero y cuando oímos voluntariado huimos? …
 
Hagamos una reflexión sobre esta última pregunta…. ¿Y si fuera tu hermano o tu propio hijo?
 

Para finalizar decir que estamos pasando por un gran agujero en la economía española y que las familias están tirando de sus propios ahorros (por no hablar de los que tienen que pedir ayuda a sus padres) y que las operaciones valen muy caras, en estos tiempos es donde se tiene que hacer notar la solidaridad. 

Sheila Morón Flores
2º Primaria A

La importancia de la familia


La importancia de la familia

Uno de los pilares  más importantes para la formación y educación del ser humano es la familia.
Familia es:
Formación, educar en valores (principios  que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas), es respeto, honradez, compartir, humildad y modales adecuados.
Amor, afecto, bienestar, alegría, paz y la plena felicidad del individuo.
Modelo, el mejor ejemplo a seguir para conseguir una exclente y satisfactoria educación personal.
Importante, es el principal pilar de nuestra sociedad. Educación, responsabilidad, orientación, cuidado y  protección.
Lazo, fuerte unión del núcleo familiar de  padres, hijos, hermanos, abuelos, tios, primos, sobrinos, nietos…
Integración, adaptación, al mundo real en el que vivimos, dialogar, comunicación con otras personas.
Aprender, día a día,  ser autónomos e independientes, a través de una serie de vivencias, prácticas, expericias, límites y normas establecidas.
La escuela también posee un papel fundamental, por ello debe estar coordinada con la familia.
El ejemplo es la mayor fuerza en la educación.
La familia es nuestro mayor pilar vital.
María Simal Ávila. Educación Primaria d 2ºA.