Hablemos de venenos

En este programa` hablamos con Adela Muñoz, catedrática en la Universidad de Sevilla y divulgadora,  sobre venenos, porque no todos los venenos tienen el mismo origen y son igual de tóxicos. Se pueden clasificar en vegetales, animales y minerales pero su origen no nos dice nada sobre su potencia, por ejemplo, la sustancia más letal conocida es la toxina botulínica (bótox) que es producida por un microorganismo y que es 100.000 veces más tóxica que el cianuro.

Quimifobia alimentaria

En este programa nos lanzamos a combatir la quimifobia alimentaria deshaciendo mitos con la investigadora de la Universidad Complutense y especialista en tecnología de los alimentos, Manuela Fernández Álvarez que nos cuenta que en España hay seguridad alimentaria. Los aditivos y los conservantes no son malos, aunque algunos son mejorables o susceptibles de ser sustituidos por otros que hagan alimentos más saludables. Lo natural no siempre es lo mejor, porque natural es la toxina botulínica y puede matar si la bacteria que la origina crece en un alimento que no está adecuadamente conservado. También hablamos sobre envases inteligentes y activos, el otro campo en el que investiga Manuela.

Matemáticas en la vida cotidiana

En este programa hablamos con Santi García Cremades, matemático, divulgador científico, y youtuber, sobre las matemáticas de la vida cotidiana. Hay matemáticas en muchísimos momentos de nuestro día a día. La música, el amor, la bolsa, el Big Data… Por ejemplo ¿Por qué siempre ponen un número primo de croquetas? Según Santi todo tiene que ver con cómo empaquetamos las cantidades.

Imanes y tecnología

En el programa de este domingo hemos hablado de imanes con Lucas Pérez, físico profesor de la Universidad complutense e investigador de Imdea Nanociencia que nos contó que los imanes se usan para muchísimas cosas, por ejemplo, en medicina se usan para hacer las resonancias magnéticas, o para introducir pequeños imanes en el cuerpo para medicar en una célula tumoral (nanomedicina) incluso se está trabajando para hacer un bypass para lesionados medulares. También nos contó que se usan imanes para el almacenamiento de información. Hay imanes en prácticamente todos los motores y en todos los sistemas de generación de electricidad. No tener imanes supondría no tener coche, ni lavadora

Alquimistas y alcahuetas

Dentro del ciclo de charlas organizadas del 17 al 21 de septiembre en cinco patios de Toledo y que dimos en llamar El patio de los alquimistas, a mi compañera Arantxa Castaño y a mi nos tocó ofrecer al alimón la charla-taller “Alquimistas y alcahuetas” en la que, tomando como hilo conductor a las mujeres, tratamos de eliminar todo misticismo para explicar que la alquimia es la madre de la química y que sin ella no sería posible el mundo que conocemos.

Así descubrimos que la primera persona en ser nombrada química, en una tableta cuneiforme de la Mesopotamia babilónica 1200 años a.C, fue una mujer, Tapputi, y que laboratorios como los que se describen en la Celestina no tenían nada que envidiar a los de los alquimistas de la época. Y así vamos avanzando de siglo en siglo y de mujer en mujer hasta llegar a Maríe Paulze Lavoisier, esposa de Antoine de Lavoisier y madre de la química moderna.