Descifrar el código

Empiezo mi temporada de charlas en Cabanillas del Campo, Guadalajara, celebrando con ellos el #11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, y lo hago especialmente motivada porque recientemente ha surgido una corriente de negacionismo entorno a este tema que me tiene preocupada. A todos aquellos que niegan la existencia de brecha alguna les recomiendo este estudio de la UNESCO. Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

¿Magia o ciencia?

Este programa lo dedicamos a una aventura preciosa en la que ando embarcada, mis andanzas con Vanadia que es una bruja divina, muy moderna y pluriempleada. Y además es muy lista. Juntas recorremos la geografía de Castilla-La Mancha (o lo que se tercie) enseñando a niños y niñas el método científico y la importancia del pensamiento crítico. Niños y niñas con todo tipo de capacidades. Sordos, con altas capacidades, dificultades de aprendizaje o con discapacidad intelectual. Hoy Vanadia dedica el programa a todas las mujeres que favorecen el acceso de los niños al conocimiento científico. Madres, maestras, profesoras, presidentas de asociaciones y profesionales de la comunicación y juntas recomendamos la serie de animación La mujer en la ciencia.

Ir a descargar

Año Internacional de la Sanidad Vegetal

Comenzamos el año hablando con la profesora de la UCLM y vicepresidenta de la sociedad española de fitopatología, Carolina Escobar que nos habla de la importancia de la salud de las plantas. Virus, bacterias, hongos, nematodos, plagas. Las plantas son vulnerables a muchas enfermedades que hay que identificar y controlar. Por ello es necesaria una política global de acuerdos entre países para la identificación y el control de patógenos y plagas. Recordamos a Mary Dilys Glynne, la primera fitopatóloga de una de las instituciones más antiguas a nivel mundial dedicadas a la investigación en agricultura en Reino Unido. La primera que estudió una enfermedad causada por un hongo en patata y que consiguió mejorar la producción de cereales por el control de enfermedades en la Segunda Guerra Mundial. En mediateca recomentamos “Patógenos de plantas descritos en España”, editado por la Sociedad Española de Fitopatología y el Ministerio de medioambiente, medio rural y marino, así como “Cambio climático y Fitopatología”.

Ir a descargar

Mercurio y pescado

El mercurio se encuentra de forma natural en la naturaleza de tres maneras: elemental, inorgánico y orgánico. La tercera (unido a grupos metilo) es la más preocupante, porque se produce en el medio acuático, se acumula y se biomagnifica. Sobre esto hablamos con la catedrática de Química Analítica de la UCLM Rosa Rodríguez que nos explica cómo se produce, qué pasa cuando lo absorben los peces y qué tipo de riesgos entraña para ciertos grupos de población consumir pescados como el atún rojo, el lucio o el tiburón. También nos acordaremos de Kathryn R. Mahaffey​ (1943-2009), una científica estadounidense con contribuciones al estudio de la bioacumulación y responsable de las recomendaciones sobre el equilibrio del consumo y el efecto del mercurio en niños. Por último Rosa recomienda El invierno de Pablo (2018), una película inspirada en la vida minera de Almadén, municipio castellanomanchego altamente vinculado a la producción de mercurio y del que ella es originaria.

Ir a descargar

Nobel de Física 2019. Astrofísica y cosmología.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado el Premio Nobel de Física 2019 a Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles. Los dos primeros fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar. El tercero es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución. Hablamos de todo ellos con el astrónomo (y astrocoplero) Manuel González que nos explica la doble dimensión de este premio, en sus aspectos más experimentales y sus fundamentos teóricos. Manolo nos presenta a Cristina Rodríguez, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y yo recomiendo la serie de divulgación El astrónomo indignado. La astronomía como no te la cuentan.

Ir a descargar

Nobel de Medicina y Fisiología 2019. Respiración celular.

El 10 de diciembre se entregan en Estocolmo los premios Nobel y hoy analizamos el de MEDICINA Y FISIOLOGÍA, concedido a tres médicos (Kaelin, Ratcliffe y Samenza)  por su investigación sobre los mecanismos moleculares que subyacen en la forma en que las células se adaptan a las variaciones en el suministro de oxígeno. Hablamos de la hipoxia y sus mecanismos de respuesta con Charo Serrano, bioquímica y profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha. Explicamos qué relaciones hay entre las mutaciones en el gen VHL, la proteína HIF y la eritropoyetina (EPO) y cómo confluyen en el Nobel de este año. Recordamos que solo 12 mujeres han obtenido el Nobel en Medicina y Fisiología en sus 117 años de historia y recomendamos el libro La vida inmortal de Henrietta Lacks, sobre el que también se ha hecho una película.

Ir a descargar

Basuraleza

En la Semana Europea de la Prevención de Residuos, hablamos con el biólogo Juan José Sanz sobre el gran problema que suponen los vertidos de basura, sobre todo plástica en la naturaleza. Analizamos qué son los plásticos desde el punto de vista químico, qué efectos tienen en el medio ambiente (no solo estéticos, principalmente sobre la flora y la fauna) y cuál es la dimensión económica del problema. También conocemos, de la mano de Juanjo, a la bióloga marina Silvia Earle y recomendamos el documental Vertedero Nostrum, emitido este año en el programa En Portada, en TVE 2.

Ir a descargar

Moscas

Las moscas necrófagas son sofisticados organismos que cumplen un papel esencial en la naturaleza: contribuir a la descomposición de la materia orgánica para que prosiga el ciclo de la vida. Con moscas y sobre moscas investiga en la Universidad de Alicante el profesor Santos Rojo Velasco con el que convesamos sobre toda la información que los “locuaces” dípteros aportan sobre un cadáver y cómo entomólogos forenses y criminólogos usan estos datos para determinar cuándo se produjo la muerte, dónde, si ha habido traslados o incluso qué la causó. Conocemos a Concha Magaña, investigadora del Instituto Anatómico Forense de Madrid y recomendamos CSI Las Vegas, una serie que recrea con bastante aproximación a la realidad el trabajo de un entomólogo forense.

Ir a descargar

Murciélagos

Son mamíferos, vuelan, cazan mediante ultrasonidos, pasan el invierno hibernando y describen una curiosa maniobra para beber.Son los murciélagos, esos pequeños animales con tan mala imagen y tan importantes por su contribución al ecosistema y como fuente de inspiración para la ciencia. Conocemos sus secretos y desmontamos mitos con el biólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC Juan José Sanz, presentamos a la bióloga boliviana experta en murciélagos Katrin Barboza Márquez y recomendamos la trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan (2005, 2008 y 2012).

Ir a descargar

¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?

Hablamos con el biólogo e investigador científico del MNCN-CSI Juan José Sanz Cid sobre el huevo, una estructura perfectamente sellada que puede ser lanzada al espacio albergando en su interior todo lo necesario para el desarrollo de una nueva vida. El huevo es el mejor sistema autónomo de soporte vital de la evolución pero ¿Cómo incuban las aves el huevo? ¿Cómo saben las aves cuántos huevos deben poner? ¿Por qué tienen color los huevos? Con la ayuda de Juan José respondemos a estas y otras preguntas y recordamos a Florence Merriam Bailey, naturalista y amante de los pájaros. También recomendamos Rompiendo el cascarón, de David Attemborough (BBC).

Ir a descargar