Nueva publicación sobre diversidad e industria audiovisual.

Editado por el Fondo de Cultura Económica, el libro mapea la situación de la industria audiovisual contemporánea y aporta herramientas para la protección y fomento de la diversidad cultural. En la presentación participaron figuras como Manuel Palacio o Gumersindo Lafuente. Escribo esta pequeña reseña sobre el mismo en infoLibre:

Esta semana se ha presentado el libro Diversidad e industria audiovisual, el desafío cultural del siglo XXI, de los investigadores Luis Albornoz y Trinidad García Leiva, Investigadores Principales del Grupo de Investigación sobre Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid al que tengo el gusto y honor de pertenecer.

Diversidad audiovisual, un debate ausente.

Publicado en Ruidera el Informe MediaCOM del Observatorio de Medios de Castilla-La Mancha.

Con el título Los medios de comunicación en Castilla-La Mancha (Ediciones UCLM) acabamos de publicar en RUIdeRA en abierto para toda la comunidad el resultado de un año de investigación financiada por la Junta de Castilla-La Mancha para mapear el sistema de medios de la región y el estado de la profesión periodística:

ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/10285

Firmado por los profesores:

Laguna Platero, Antonio
Álvarez Peralta, Miguel
Galletero Campos, Belén
Reig Cruañes, José Luis
Sáiz Echezareta, Vanesa

Debutando en periodismo de opinión con columna propia: #DemocraciaPixelada, en infoLibre

infolibre.es/noticias/opinion/blogs/democracia_pixelada/portada

Después de varias colaboraciones satisfactorias, me he decidido a empezar una nueva columna de opinión en el diario digital infoLibre, que a mi juicio se ha caracterizado por su línea editorial progresista en sentido amplio, nada sectaria, y a la vez muy -gracias a su estructura económica- y crítica con todos los partidos. Puedes ver la portada de la columna aquí.

Es un diario capitaneado por figuras de mucho prestigio en el mundo periodista de quienes puedo aprender mucho todavía, capaz de albergar un debate pluralista, además de desarrollar un periodismo de investigación que ha destapado no pocos escándalos de corrupción involucrando a todos los partidos e instituciones.

Hasta el momento, yo había trabajado principalmente en periodismo informativo y audiovisual, especialmente de divulgación científica, y me estimula mucho el reto de trabajar mi escritura en géneros de opinión. Es mi primera columna. Para mí es un honor compartir espacio con algunos de los mejores periodistas del país como Jesús Maraña, Manuel Rico o Ramón Lobo (y los que aún no son famosos, créanme, llegarán a serlo porque tienen escuela, como Daniel Ríos o Lara Carrasco), con renombrados analistas como Cristina Monge o Luis Arroyo, con la columna semanal del Gran Wyoming, con escritores de la talla de Benjamín Prado, Aroa Moreno o Luis García Montero. En fin, trataremos de estar a la altura.

Hemos elegido como título Democracia Pixelada porque la intención es, en coherencia con mi perfil académico, hacer análisis de comunicación política y mediática, centrándome en la relación entre medios de comunicación y calidad democrática, desde una perspectiva que aboga por la profundización de esta última para promover la igualdad y la justicia social. En este primer post publicado, he tratado de hacer un resumen de mi visión del contexto histórico, una exposición de motivos y una declaración de intenciones.

Esta será la cabecera de la columna:

Artículo de análisis político en eldiario.es a tres años del 25M

Comparto este artículo publicado en eldiario.es junto a Germán Cano, Profesor Titular en la Facultad de Filosofía de la UAH, en el que analizamos el contexto político a tres años de irrupción de la llamada “nueva política” con la aparición del partido Podemos.

Tres años de Podemos

La ‘nueva política’ y el dilema de la participación: artículo de análisis político en Huffington Post.

Un dilema clásico de los partidos que tratan de adoptar un modelo orgánico participativo es el riesgo de cierre interno. Si sus participantes no mantienen un esfuerzo permanente de apertura e integración de los que no lo son (“los que faltan”), para transcender y refrescar su cultura interna, se produce una clausura y se desconectan del afuera.

Publico en Huffington Post este análisis sobre este fenómeno de tensión democrática inevitable, al hilo del segundo congreso nacional de Podemos (conocido como Vistalegre II):

El embrollo de Podemos, ‘for dummies’

‘La izquierda inerme’, análisis de estrategia política para eldiario.es

En este artículo, publicado en eldiario.es junto a Germán Cano, Profesor Titular en la Facultad de Filosofía de la UAH, analizamos las posibles estrategias políticas entre las que se debate la nueva izquierda aparecida tras el estallido del 15M, a partir de un análisis histórico y comunicacional, a la hora de fundamentar su posible definición política.

‘La imprescindible izquierda inerme

Asignatura Comunicación Política: Parte 1 – Introducción a la Comunicación Política.

Aquí podéis encontrar algunas notas previas para el apartado de Introducción a la Comunicación Política, tal y como lo hemos visto en clase:

  1. Conceptos básicos
  2. Modelos analíticos en comunicación
  3. Definiciones técnicas
  4. La Campaña
  5. Análisis político
  6. Breve Mapa Político de España

Informe de European Broadcasting Union: inversión en medios públicos y calidad democrática.

Según un informe reciente de la European Broadcasting Union existe una correlación positiva entre la inversión y cuota de mercado que tienen los medios públicos de un país y sus niveles de control de la corrupción, de participación electoral y de libertad de prensa.

Aquí el texto del Informe, y tres gráficas muy elocuentes:

1) Correlación entre cuota de mercado y control de la corrupción (fuerte):

correlación cuota mercado control corrupción

2) Correlación entre cuota de mercado y participación electoral (moderada):

correlación cuota mercado participación electoral

3) Correlación entre inversión en medios públicos (per cápita) y niveles de libertad de prensa:

correlación inversión en medios públicos y libertad prensa