
Facultad de Bellas Artes / Fundación Antonio Pérez. Cuenca, del 23 al 26 de abril.
Este seminario es la primera actividad pública del proyecto de investigación del grupo de ARTEA, con el título: Artes Vivas y Prácticas Expandidas de Investigación-Creación: experimentalidad y genealogía (EXPERIMENTA). Aquí se puede leer más información sobre el proyecto.
El objetivo del seminario es presentar las principales líneas de investigación de quienes integran el equipo y de los primeros resultados obtenidos en forma de producciones artísticas, talleres, conferencias y presentaciones en distinto formato.
El seminario tendrá una duración de cuatro días. Las actividades serán miércoles y jueves, 23 y 24 de abril en la Facultad de Bellas Artes y viernes y sábado, 25 y 26 de abril en la Fundación Antonio Pérez.
Las conferencias y presentaciones serán públicas, y estarán abiertas a estudiantes y profesorado interesado. Los talleres y clínicas tienen aforo limitado y será requisito la inscripción previa.
Se presentarán actividades de los cuatro subgrupos que integran el proyecto:
–Laboratorio de escritura experimental, coordinado por Victoria Pérez Royo, UZ.
–Laboratorio de cine expandido, coordinado por Esperanza Collado, UCLM.
–Laboratorio de site-specific, coordinado por Raúl Hidalgo, UCLM.
–Grupo de estudios, coordinado por Arantxa Romero, U. Carlos III.
Participarán en el seminario las siguientes personas:
Isis Saz, Raúl Hidalgo, Esperanza Collado, María Salgado (UCLM), Victoria Pérez Royo (U. de Zaragoza), Óscar Cornago (CSIC), Gloria Durán (U. de Salamanca), Ixiar Rozas (U. Mondragón), Arantxa Romero (U. Carlos III), Romina Casile, Silvia Zayas (UCLM), Erea Fernández (UCM), Antonio Prieto Stambaugh (U. Veracruzana), Anja Isabel Schneider (Centre Allemand d’historie de l’art, Paris), Erik Bullot (École Superior d’art de Bourges), Shaday Larios (Microscopía Teatro), Tzu-han Hung, Natalia Salazar Turienzo, Irene Mahugo, Youssef Taki, Damián Montesdeoca (UCLM), Laia Argüelles (U. Zaragoza), Marta Azparren (U. Pompeu Fabra).
PROGRAMA (Provisional)
Miércoles 23 de abril.
16.30. Apertura del Seminario. Acción en el río con Raúl Hidalgo
Comencemos leyendo El río que nos lleva.
“Todo estaba dispuesto, aunque nadie lo supiera porque la vida no avisa. A veces se divierte soplando en sus trompetas para nada; otras, en cambio, su corriente reúne a la callada ciertos seres y cosas, y deja que pase lo que tiene que pasar. Sólo mucho después se reconoce lo decisivo de cierta circunstancia, de tal gesto.” José Luís Sampedro
18.30. Conferencia performativa. María Salgado.
Femenino Duro Maravilla. Aula 111 Facultad de Bellas Artes de Cuenca.
Es una sesión sobre qué pueda ser escribir en el interior de un lenguaje regido por el patriarcado y el pensamiento heterosexual, y cómo abrirle vías de agua mediante tácticas y estrategias verbales bien concretas y al detalle aprendidas en poemas de Gertrude Stein, Cecilia Vicuña, Luz Pichel o la Mala Rodríguez, y en la práctica escrita y performativa de algunos poemas propios a la busca de una desde adentro disolución de la montaña de la dominación.
Jueves 24 de abril. Facultad de Bellas Artes.
9.30. Clínica de escritura. Taller. Coord. Arantxa Romero y Erea Fernández.
Clínica de escritura contra-académica. Aula 111. Facultad de Bellas Artes.
Es una iniciativa que busca devolver libertad a los procesos y modos de circulación de la escritura en el ámbito de la investigación académica en humanidades y bellas artes, desde una experiencia piloto centrada en el deseo de escribir. El cientificismo y el capitalismo académico atomizan desde hace décadas el campo teórico y práctico de las artes, en los que la naturaleza de las prácticas artísticas y sus metodologías no responden ni deben responder al método hipotético-deductivo o la rentabilidad aplicada. La imposición cientificista que entraña la estructura del paper o la cuantificación de resultados que se exige desde los diversos organismos que velan por la calidad académica higienizan el proceso de creación y recepción de la materia con la que lxs investigadores producen sus investigaciones: la escritura.
Por ello, esta clínica de escritura contra-académica busca ayudar a curar algunos de los males que aquejan a estos cuerpos investigadores y dar una vida mejor a textos desencarnados que se mueren al poco de su publicación. Mediante la creación de una comunidad escritural que en este seminario vive una primera experiencia piloto, esta clínica generará un espacio de experimentación, discusión y muestra de haceres de escritura no hegemónicos, realizados dentro y fuera de las fronteras académicas, que puedan ensanchar la imaginación investigadora de lxs participantes.
13.00. Conferencia Érik Bullot.
Cine médium. Aula 111. Facultad de Bellas Artes.
La preparación de una película es un ejercicio espiritual muy curioso. Hay que imaginar las escenas, buscar localizaciones, encontrar a los actores, seguir una investigación, es decir, anticipar o adivinar. El proceso tiene un lado visionario. Me gustaría pensar en este proceso en relación con las nuevas herramientas de la inteligencia artificial.
Durante esta charla, propongo compartir estas experiencias a través de una película por venir sobre Florizel von Reuter, violinista y médium, capaz de hablar idiomas que desconocía. ¿Cuáles son las relaciones entre la inteligencia artificial y el mundo de los médiums?
16.00. Conferencia Marta Azparren.
Cine ciego. Aula 111. Facultad de Bellas Artes.
Las Conferencias performativas de Cine Ciego proponen proyecciones comentadas y acciones a partir de los asuntos y las películas analizadas en el ensayo del mismo nombre, como excusa para generar una reflexión sobre la mirada exhausta contemporánea, la ceguera física y simbólica y la necesidad de una pausa en el flujo incesante de las imágenes que abra una nueva posibilidad de percepción imaginal.
17.15. Conferencia Silvia Zayas y Esperanza Collado.
Talking pictures. Aula 111. Facultad de Bellas Artes.
18.30. Laboratorio. Coord. por Natalia Salazar.
Cinema delirare. Laboratorio de exploración colaborativa. Sala Larga. Facultad de Bellas Artes.
Nos recuerda Dora García que delirio viene del latín, delirare, que significa alejarse (de) del surco (lira), salirse del surco, es decir, desviarse del camino trazado. Con el deseo de acercarme a otras metodologías de investigación y a la exploración compartida, propongo este laboratorio en el que nos acercaremos al cine-cuerpo, al cine-delirio.
Con una aproximación desde lo somático y de manera colaborativa, idearemos unas partituras des-bordando/des-mantelando lo sonoro, la escritura/edición y la composición de imágenes en directo.
19.15. Instalación de Esperanza Collado.
Trágame nube (el cuerpo establece el ritmo). Sala Escalera. Facultad de Bellas Artes.
Instalación (2023) dos películas 16 mm en bucle, pantalla.
Trágame nube es una instalación fílmica concebida para desplegarse en ambas caras de una misma pantalla, desdoblando la experiencia cinematográfica en un espacio de percepción expandida. A partir de un montaje dialéctico de imágenes en 16mm, la pieza disloca la frontalidad del cine tradicional e implica a la espectadora en un movimiento circular, invitándola a recorrer físicamente la proyección. Inspirada en las ideas de Val del Omar sobre cine y percepción, Trágame nube desmonta la unicidad del punto de vista de la cámara y el proyector, proponiendo una experiencia envolvente donde la imagen se vuelve táctil y el tiempo fílmico se pliega sobre sí mismo. A través de este dispositivo, la obra indaga en la materialidad del cine, su espacialización y su potencial para reformular la relación entre imagen, espectadora y arquitectura de la proyección. Trágame nube es un encargo del Museum of the Moving Image (NY) para la exposición Cinema of Sensations: the Overflowing of Val del Omar (2023).
Viernes 25 de abril. Facultad de Bellas Arte y Fundción Antonio Pérez.
10.00-14.00. Taller: Coord. Ixiar Rozas.
Narrugorrik. (Vórtices. Ejercicios de traducción silvestre). Facultad de Bellas Artes. Aula 304.
El taller es una invitación a traducir algunos poemas del libro Narrugorrik, escrito originalmente en euskera. Traducir a partir de la escucha y el temblor, del ritmo de un idioma a otro, a otros. Ahí donde los sonidos y los matices de las palabras solo pueden traducirse desvelando sus tensiones, nudos y costuras. Ahí donde los idiomas se hacen regalos entre sí. Ahí donde se escuchan las transiciones fonéticas y «sonemáticas». Ahí, entre los cuerpos, las bocas y sus salivaciones, en la erótica del valor añadido. Ahí, vórtices de retroalimentación.
Narrugorrik significa desnudez en euskera. Narru [piel] gorrik [rojo, puro, crudo] es una palabra antigua, tal vez de un tiempo en el que las categorías animal-humano-animal se diluían y se cazaban mutuamente, en metamorfosis que desconocemos y sobre las que solo podemos especular.
Escrito a partir de la escucha y el ritmo, Narrugorrik se compone de poemas y fragmentos que atraviesan momentos de desnudez. Física, precaria, vulnerable, transcendental. Personal y colectiva.
He caminado mucho mientras escribía este libro. Ahí donde la escritura sucede cuando no sucede, sintonizando con los sonidos que caen de las bocas, agujeros y grietas, y ahí quedan, entre el canto de los pájaros y el viento, en esa ligera vibración.
Vórtice: «Traducir de un idioma materno, el euskera, a un idioma paterno, el castellano, supone un esfuerzo añadido al que llamaré, aquí, erótica del valor añadido para referirme y reafirmar el hecho libidinal de la palabra que habla con sus significados y ritmos mientras pasa de la boca a la mano, de la mano al ojo, del ojo a la boca y a la garganta y sus salivaciones a fin de ser “bocalizado” y vocalizado con todo el cuerpo antes de ser leído y escuchado por alguien, la escritora misma, y, tal vez, la lectora misma», en Sonar la voz. 9 ensayos y 9 partituras.
10.00-14.00. Laboratorio Carrere. Coord. Gloria Durán.
Exquisito cadáver de Carrete Refrito. Facultad de bellas Artes. Aula 111.
Un misántropo rabioso coleccionista de bohemios cuyos personajes padecen furias insaciables de tempestuosas lubricidades, son huríes de ojos verdes dominadoras de sapiencias diabólicas, sirenas del pecado mortal y musas de suicidas. Carrere, uno de los escritores más leídos y recitados de la Edad de Plata vivía de noche, amaba la farándula y estaba orgulloso de ser el rey del refrito. Era también funcionario del tribunal de cuentas. Él y su pandilla de indeseables, escritores de novelitas sicalipticas, lograron el milagro de que el pueblo se apasionara por las novelas y leyera compulsivamente.
En el taller propongo acercarnos a este lenguaje medio popular, medio modernista, medio escabroso y lúbrico y crítico, aunque un pelín misógino. Lo vamos a hacer leyendo La Novela de Hoy. Carrere publicó 28 novelas de hoy entre 1922 y 1932. Yo tengo 24. La idea es leer, cada uno una novelita y luego hacer un exquisito cadáver refrito juntos y a ver que pasa, a ver qué sale. Comentar después las sensaciones de esta rápida zambullida en el lenguaje sicalíptico que embadurnó la España de la Edad de Plata.
17.00. Conferencia y coloquio. Óscar Cornago.
Bombas de vacío. Magia, ciencia y colonialismo. Fundción Antonio Pérez, iglesia.
La economía estaba llamada a ocupar el lugar de la magia como espacio de operaciones desde el que modular las ilusiones, los miedos, las zonas oscuras.
Este desplazamiento se produjo con la bendición de la iglesia, que disfraza así su condición mágica, pero la excusa y el medio fue la ciencia, que hereda una dimensión teológica como el nuevo conocimiento verdadero, atrapado desde entonces en esta horquilla entre la fe y la economía, el ideal de progreso y la productividad.
En medio de este ajedrez de movimientos, la imaginación queda limitada al mundo interior de la persona, perseguida como fuente de engaño, o bien, en la vida pública, es recluida en el campo del arte. El descrédito de la magia es un signo de la inhabilitación de la imaginación, la fantasía y los fantasmas como recurso social.
Bombas de vacío es un proyecto de estudio de los huecos, olvidos, fantasías y faltas. Regiones tradicionalmente identificadas por la cultura occidental como problemáticas, negativas o peligrosas, que debían ser identificadas, controladas, prohibidas o ignoradas, se recuperan aquí como artes y potencias de la comunidad.
El alma nunca piensa sin fantasmas
Comer pipas es comer pipas.
Y eso fue suficiente.
Cuida tus fantasmas.
Escucha los ruidos.
La felicidad es ahora.
Agradecimientos a Pico de la Mirandola, Giordano Bruno, Francis Bacon, Robert Boyle, el Invisible College y la Royal Society of London for Improvement Natural Knowledge, a Aby Warburg, los puebos hopi y la ciencia sin nombre, a Marguerite Yourcenar y Apichatpong Weerasethakul, a las pipas, a mí mismo, a Aristóteles y al resto de espíritus, voces y presencias que han tenido o tendrán la generosidad de participar en este proyecto.
18.15. Exposición Youssef Taki.
Suq. Memorias en truque. Suq. Memorias en truque.
18.45. Conferencia. Victoria Pérez Royo.
Utupë. Conexiones parciales con imágenes amerindias. Fundción Antonio Pérez: Iglesia.
Estas reflexiones parten de una voluntad de ser contemporánea al pensamiento amerindio sobre la imagen. Tratan de acercarse a imágenes más insustanciales que el polvo, situadas en el abismo de la materia, que operan en un régimen imposible para la visualidad moderna: una imagen no icónica y no visible. Para relacionarse con ellas, es necesario tanto que nos miren, como soñarlas. Alguien que duerme “como un hacha tirada en el suelo” permanecería ajeno/a a ellas.
Sábado 26 de abril. Fundción Antonio Pérez
9.00. Taller. Coord. Victoria Pérez Royo. Participan: Arantxa Romero, Erea Fernández, Esperanza Collado, Gloria Durán, Irene Mahugo, Ixiar Rozas, María Salgado, Raúl Hidalgo, Romina Casile, Silvia Zayas.
Comunidades soñantes. Conversación desde materiales. Fundción Antonio Pérez, terraza.
La figura del sueño permite a esta comunidad soñante que se reúne por primera vez compartir una serie de inquietudes: las lógicas de las imágenes internas, diversas formas de visión con ojos cerrados, ciertos experimentos con capacidades visionarias, el análisis de los fantasmas que nos acompañan, los recuerdos impropios, las escrituras, los relatos orales y diversas vías de traducir los sueños a palabras, formas de imaginación óptica, las imágenes que anidan en el cuerpo, los espacios intersubjetivos de la imaginación, la fenomenología de la ensoñación, la densidad imaginaria que nos reúne y separa, las formas de transferencia de la mirada, la búsqueda de vías para complicar una sensibilidad todavía muy humana, entre otras muchas cuestiones.
12.30. Diálogo público: Antonio Prieto y Shaday Larios.
Detección material y corporalidades cuir, Fundción Antonio Pérez: Iglesia.
Este diálogo buscará poner sobre la mesa procesos de investigación y creación que cada quien desarrolla. Por su parte, Shaday Larios compartirá sus recientes indagaciones con la Agencia El Solar, detectives de objetos, en torno a la genealogía de diversas materialidades en archivos y museos públicos para develar sus relatos sociales. Antonio Prieto abordará su trabajo en torno al performer muxe zapoteco Lukas Avendaño para discutir su forma de ejercer una “arqueología de la memoria” sobre la colonización de los cuerpos indígenas y cuir/muxe. Ambos proyectos tienen en común la indagación poética y política de las ausencias, la genealogía insumisa de los cuerpos, y el imaginario posthumano.
13.30. Presentación. Damián S. Montesdeoca
Se abre el telón y se cae el de en medio. Atelier de reciclaje de chistes, primer (y quien sabe si único) intento. Fundción Antonio Pérez.
Los chistes funcionan por una cuestión de estructura. Su formato, preciso y, a la vez, maleable, toca directamente la parte de la consciencia que puede llevar a provocar la risa.
La risa está situada entre lo corporal y lo conceptual. Es una respuesta física, natural, espontánea y, al mismo tiempo, depende de la semiótica, de un código y una alteración del signo.
Esta presentación funciona como apertura del camino a una serie de prácticas que juegan con los elementos esenciales del chiste clásico. A partir de alterar su esqueleto, propongo un ejercicio de composición basado en estructuras de variación, mezcla y repetición.
¿Cuál es el colmo de un chiste?
¿Qué le dice una risa a otra?
17.00. Conferencia. Anja Schneider
Comer palabras, Fundción Antonio Pérez: Iglesia.
La noción de sinergia me parece un término apropiado como punto de partida para el caso de estudio que compartiré. Me refiero fundamentalmente a la interacción entre al menos dos “cosas”. Las cenas-performance de Daniel Spoerri constituyen para el artista el laboratorio ideal para el acercamiento entre el arte y la vida. Se trata de una obra plural donde el artista crea conexiones y espacios comunes. De hecho, el intercambio, la cooperación, la coexistencia de diferentes prácticas, la dinámica de co-construcción están en el centro de su enfoque. Las Cenas implementan este proceso colectivo.
17.30. Lectura performativa. Irene Mahugo
Nenhures. Fundción Antonio Pérez
Se presenta una apertura de la investigación en curso, una lectura performativa como invitación a formar parte de un mapeo de palabras.
Entendiendo la ciudad como un proceso continuo de negociación —de fronteras, centralidades, invisibilidades y espacios sobrantes (o nenhures)—, se proponen mapas somáticos donde la escucha, la escritura y la oralidad se entrelazan, generando reflexiones hacia una ecología crip, que nos permite reimaginar el espacio que habitamos.
Durante una estancia en Porto, se abrió una grieta: un deseo por indagar en la intersección entre los cuerpos e identidades crip y queer y los entornos diseñados por humanos, cuestionando los imaginarios de salud y enfermedad que moldean nuestra relación con el espacio. Un paisaje-cuerpo que muta y se despliega conjuntamente, invitando a reconsiderar nuestra manera de estar en el mundo en momentos de fragilidad ecológica.
¿Qué imaginarios de lo enfermo y lo sano operan en los espacios que habitamos?
¿Cómo imaginar un diseño queer–crip que valore las especies más allá de su productividad o sus capacidades? ¿Qué mecanismos invisibilizan lo árido, lo enfermo, lo que escapa a la norma de nuestros ecosistemas?
18.00. Sesión de trabajo del grupo.