Cátedra Teatralidades Expandidas

Cátedra Teatralidades Expandidas

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 
8 y 9 de Octubre 2021 

En esta edición inaugural de la Cátedra Teatralidades expandidas, la obra y las ideas del compositor y director Heiner Goebbels (Alemania, 1952) se ponen en diálogo con las propuestas de l+s creador+s María Jerez, Pablo Palacio y Silvia Zayas, para continuar el debate sobre las teatralidades expandidas en esta época de crisis del Antropoceno. Crisis que también podría ser contemplada como la de la insurgencia de la materia, siguiendo las ideas de Suely Rolnik. Heiner Goebbels es uno de los creadores escénicos más importantes del panorama artístico contemporáneo cuya producción y escritos más se han dejado influir por la “agencia de la materia” —concepto referido a la materia como agente de acción—. Durante los últimos 30 años, Goebbels ha desafiado los límites y deconstruido las estrategias estéticas convencionales, aportando grandes novedades en el panorama de las artes escénicas y performativas. En su obra Ästhetik der Abwesenheit. Texte zum Theater [Estética de la ausencia. Textos sobre teatro, 2012], que reúne todos sus textos sobre teatro y sus obras musicales, propone la idea de un teatro “como cosa en sí”, un teatro en el que se desarrolla un “drama de los sentidos” o un “drama de los medios”. Esta idea dio lugar, anteriormente, a producciones como Stifters Dinge [Las cosas de Stifter, 2007] en la que Goebbels, inspirado por la intensa percepción del paisaje en la novela Granito de Adalbert Stifter, elabora un experimento escénico sin actores, en el que la maquinaria teatral y los elementos de la escena asumen el protagonismo; o When the Mountain Changed its Clothing [Cuando la montaña cambió sus vestiduras, 2012], trabajo inspirado en una canción popular de Resia, Da Da Pa Ćanynu, que refleja los cambios estacionales en la montaña de Kanin (Eslovenia). En su obra recopilatoria, Goebbels escribe: “Haciendo retroceder a las personas que actúan y minando de ese modo los automatismos antropocéntricos, [Stifter] nos fuerza, por medio por ejemplo de la descripción de catástrofes naturales, a dejarnos asombrar por las fuerzas que escapan a nuestro ámbito de influencia”. Comisariada por el grupo de investigación-creación ARTEA, esta Cátedra analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social. El objetivo es incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción, teniendo en cuenta aquello que les es inherente: los modos de producción colaborativa y la copresencia de los cuerpos, diferenciados y singularizados, convertidos en lugares de enunciación de discursos, de manifestación de disidencias y de emergencia del deseo como motor de vida. Esta edición de la Cátedra está vinculada al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, desarrollado por ARTEA desde junio de 2020. Este proyecto se centra en el estudio de las teatralidades en el marco de las humanidades ambientales, un campo transdisciplinar que busca tender un puente entre las ciencias y las humanidades, asumiendo que lo humano es solo un agente más entre otros que configuran el ambiente. Anteriormente, la primera actividad pública vinculada a este proyecto de investigación fue el grupo de estudio Cuerpo, territorio y conflicto (Museo Reina Sofía, 2020-2021), coordinado por Fernando Quesada, integrante del colectivoARTEA.  

PROGRAMA:

Viernes 8 de octubre, 2021

Sesión 1

10:30 – 11:30 h Neblinas que son moluscos, que son paisajes, que son teatros Encuentro con María Jerez En su trabajo María Jerez explora la agencia de las cosas, de los materiales, del lenguaje, de los espacios y de otros aliados tanto humanos como no humanos que participan en sus piezas. En ellas se genera un plano donde las jerarquías de los cuerpos cambian en una especie de animismo crítico que propone un encuentro con aquello que se escapa a las lógicas antropocéntricas. En palabras de la artista: “Siempre he pensado que cada vez que vuelves a leer un texto, el texto ha cambiado. De pequeña incluso abría los libros muy rápido para ver si sorprendía a las letras y a las palabras moviéndose; sospechaba que eso es lo que hacían mientras el libro permanecía cerrado. Creo que es Foucault el que dice que el lenguaje no es una herramienta para observar y describir la naturaleza, sino que el lenguaje es naturaleza en sí mismo. Mutante, ecosistémico, vivo”.   11:30 – 12:30 h Sinergias y conexiones algorítmicas entre cuerpo, sonido y luzEncuentro con Pablo Palacio Esta presentación se centra en el análisis de algunos principios comunes a las artes del movimiento, la música y las artes visuales, buscando la retroalimentación entre estas disciplinas mediante el empleo de sistemas interactivos digitales y algoritmos generativos. Analizando de forma práctica cómo este estudio puede contribuir a la composición musical y coreográfica, y a la generación y manipulación de la luz y la imagen en tiempo real, se busca reflexionar sobre la validez de estos instrumentos como herramienta para construir entornos interactivos multimodales en un contexto escénico, y cómo el desarrollo de esta tecnología puede ser un medio para amplificar la consciencia corporal y los límites de la propia fisicidad.  

13:00 – 14:30 h Sesión de cine Heiner Goebbels, Stifters Dinge [Las cosas de Stifter] Suiza, 2007, color, VO en inglés y francés sin subtítulos en español, 70’. Vídeo de Marc Perroud Basándose en el escritor Adalbert Stifter y su obra Granite [Granito] (Verlag von Gustav Heckenast, 1853), donde se describe de manera casi obsesiva el paisaje alpino, Heiner Goebbels asume el rol de un arquitecto del espacio escénico donde un universo de formas, tramas y colores readquiere vida, agencia y movimiento, lejos de la estampa estática y fría de la pintura de paisaje. Goebbels construye un paisaje visual y sonoro animado, lleno de actividad, al que dan voz y cuerpo nombres como Bach, Lévi-Strauss, indios colombianos grabados por el propio Goebbels en un viaje a Sudamérica en 1985 o Malcolm X, entre otros. Se trata de un tableau muy tecnificado que entra en diálogo y tensión con las energías primarias del universo natural.  

Viernes 8 de octubre, 2021

Sesión 2

17:00 – 17:30 h Presentación de la Cátedra de Teatralidades expandidas Intervienen: Diana Delgado Ureña, Fernando Quesada, Isabel de Naverán, Victoria Pérez Royo y José A. Sánchez 17:30 – 18:45 h Aesthetics of Absence Conferencia de Heiner Goebbels Inglés con traducción simultánea al español En esta conferencia magistral, Heiner Goebbels analiza las estrategias estéticas en las prácticas performativas y musicales que, de forma cada vez más frecuente, tienen el vacío como su centro. En lugar de los supuestos básicos del teatro de “presencia e intensidad”, Goebbels reflexiona sobre una noción alternativa de drama, que pasa de serlo entre figuras en el escenario a un drama de los elementos, un drama de la percepción del espectador. Tejiendo una compleja red de sonido, música, literatura, sociología y bellas artes, y en colaboración con artistas como Romeo Castellucci, William Forsythe, Douglas Gordon, Ryoji Ikeda, Michal Rovner, Gregor Schneider, y muchos otros, Goebbels produjo obras que, junto a otras piezas individuales, se muestran en esta conferencia en formato de extractos en sonido y vídeo. 18:45 – 19:45 h Conversación con Heiner Goebbels Intervienen: María Jerez y Pablo Palacio Modera: Fernando Quesada

Sábado 9 de octubre, 2021

Sesión 3

17:00 h Sesión de cine y coloquio María Jerez y Silvia Zayas. The Boogie-Woogie Ghost[El fantasma de Boogie-Woogie] España, 2018, color, VO en español, 34’’

The Boogie-Woogie Ghost [El fantasma de Boogie-Woogie] es una película circular filmada en el interior de una casa de pueblo. La imagense modifica constantemente a través del movimiento de unos cuerpos que permanecen invisibles frente a la cámara, actuando como fantasmas. Los objetos de la casa se mueven de lugar, tiemblan o caen sin causa aparente, lo que les impregna de agencia. El espacio muta persistentemente, como si fuerzas no humanas insistieran en desestabilizarlo y accionarlo sin descanso. La tensión entre lo visible y lo invisible genera la aparición del suceso. El montaje de las imágenes funciona dentro de la lógica de lo invisible en el momento de la captura convirtiéndose en danza, o la danza en montaje; una danza de fantasmas.

ENTRADA A LAS SESIONES

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 1 por persona. Apertura de puertas media hora antes actividad

LINK: https://www.museoreinasofia.es/actividades/catedra-teatralidades-expandidas

ARTEA

Comisario de la Cátedra Teatralidades expandidas

ARTEA es un grupo de investigación y una asociación independiente vinculada, a través de sus miembros, a diferentes universidades y centros de investigación. El trabajo fomentado desde este colectivo parte del planteamiento de que la investigación académica y la creativa son indisociables, por lo que se fomentan el diálogo, la colaboración y el intercambio entre artistas, académic+s y agentes culturales. La generación de estos espacios de interacción, sean permanentes, efímeros o virtuales, es su principal objetivo.  

La Cátedra

La violencia poética consiste en escapar de los tópicos, en escapar de la opinión general, es intentar que el pensamiento llegue hasta donde llega la emoción, es despojarse de una vida de compromisos y medianías, es no mentir, es ver un poco más allá, es el ansia de lo realizable, es el hambre. (…) La violencia poética es por tanto un acto de resistencia contra la violencia real. (…) Es preciso hacer obras inaceptables, siempre inaceptables para los bienpensantes oficiales. La violencia poética es la única revolución posible.

Angélica Liddell El mono que aprieta los testículos de Pasolini, 2010

  Comisariada por el colectivo ARTEA, esta Cátedra analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social, con el objetivo de incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción, teniendo en cuenta aquello que les es inherente: los modos de producción colaborativa y la copresencia de los cuerpos, diferenciados y singularizados, convertidos en lugares de enunciación de discursos, de manifestación de disidencias y de emergencia del deseo como motor de vida. En un presente en el que prevalecen las lógicas de la violencia sobre los cuerpos, de la explotación, del disciplinamiento y de la precarización de las vidas, esta Cátedra se presenta como una ocasión para la denuncia y el análisis crítico de las formas de sometimiento y explotación. Sobre todo desde la materialidad de un hacer situado entre la investigación coreográfica, teatral y performativa, y la intervención social y la acción política. En definitiva, una invitación a interrogar aquellas prácticas que proponen la teatralidad como instrumento para repensar la convivencia y el desacuerdo.

Un teatro del presente. Poética, política, realidad

Un teatro del presente. Poética, política, realidad

Ciudad de México 
2019 

Este coloquio abre un espacio para pensar las prácticas artísticas contemporáneas en el contexto de un tiempo histórico marcado por las derivas autoritarias, nacionalistas, populistas y neofascistas del liberalismo económico global y sus consecuencias sobre los cuerpos singulares. La idea de “un teatro del presente” es heredera del ‘Zeittheater’ (1928), de Erwin Piscator, que dio lugar a un abandono de la puesta en escena de dramas basados en la acción intersubjetiva para proponer espectáculos que se confrontaran con la realidad histórica de la época (‘Zeit’). Juan Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno tradujeron este concepto como Teatro de ahora: un primer ensayo de teatro político en México (1931-1933), y se propusieron poner el teatro al servicio de la política y hacer presente en escena la realidad social recurriendo a la radio, la prensa y el cine como medios para expandir la escena más allá del espacio interior de tradición burguesa. “No se trata de abandonar el arte”, escribieron, “simplemente de darle la vida que le corresponde en la época”. Ajeno a la tradición escénica, el artista argentino León Ferrari radicalizó el recurso a la prensa como material dramático al componer su collage literario Palabras ajenas(1967), un “inmenso oratorio” -según Julio Cortázar- que denunciaba la violencia del imperio estadounidense en Vietman y la responsabilidad de lo que Ferrari llamó “civilización occidental y cristiana” en diversos modos de sometimiento colonial o dominación imperialista. Su propuesta fue contemporánea del desarrollo del ‘Dokumentarisches Theater’, cuya primera manifestación fue la puesta en escena Die Ermittlung / La indagación(1965), de Peter Weiss, nuevamente a cargo de Piscator. El resurgir del teatro documental y otras formas de teatralidad con voluntad de implicación en el debate político y la acción política a lo largo de la última década nos animan a preguntarnos sobre la vigencia de esta idea. Nos preguntaremos asimismo cuál es el valor de las artes en la generación de modelos económicos alternativos a los basados en la acumulación y el expolio, y modelos sociales alternativos a los basados en la represión o el individualismo exacerbado. De qué modo las artes pueden resistir y confrontar en el ámbito macropolítico. Qué operaciones micropolíticas están los artistas en condición de realizar para contribuir a la práctica de nuevos hábitos y modelos. Qué dialécticas son posibles entre los viejos conceptos de autonomía y heteronomía: ¿pierde el arte su eficacia política al reivindicar su autonomía, defender sus espacios y ámbitos de comunicación y sus modos específicos de producción? Qué muros hay que derribar o evitar construir, y qué muros hay que levantar o mantener para que la práctica artística participe en lo común y aporte valor a la comunidad. 

5 de septiembre de 2019
Museo Universitario del Chopo

12:00 h. Presentación de seminario. La potencia de la ficción: a propósito de Palabras Ajenas, de León Ferrari Ponencia deJosé A. Sánchez, investigador  ARTEA-Universidad Castilla La Mancha (España).

13:00 h. El arte como lugar de lo político Mesa debate. Participan: Helena Chávez, curadora e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Errazu, investigador en estudios cinematográficos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Lerma. Alberto López Cuenca, profesor de estética de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Modera: Javiera Núñez Álvarez, dramaturga, directora e investigadora (UNAM)

15:00 h. Receso

17:00 h. La escritura del presente: de Palabras Ajenas a Y por mirarlo todo, nada veía. Ponencia de Margo Glantz, escritora.

18:00 h. El arte como valor: poéticas y políticas de los cuerpos Mesa de diálogo. Participan: Lucía Leonor González, dramaturga e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Camila Sosa Villada, actriz y escritora (Córdoba, Argentina). Modera: Gisela Cortés

19:30 h. Receso20:00 h. Torre de Babel. Conferencia performativaver más+.  Participan:  Adriana Butoi, Adriana Segura, Andrea Cabrera López, Ana Luisa Campusano, Carolina Ramírez, Diego A. Salgado Bautista, Dora Gema Castillo, Francisco Arrieta, Gisela Cortés, Guadalupe Mora Reyna (La Virgen del Escándalo), Isabel Rodríguez, Javiera Núñez Álvarez, Lalo Santi, Leticia Cordero, Marcela Flores Méndez, Manuel Delgado Plazola, Sara Tovar y Toztli Abril de Dios.

6 de septiembre

Centro Cultural de España en México

12:00 h. Descripción, imaginación, crítica: sobre teatro y separación Ponencia de Giulia Palladini, filósofa y profesora en la Universidad de Roehampton (Londres, Reino Unido).

13.00 h. Prácticas artísticas no acumulativas: colaboración, solidaridad, gratuidad, devolución. Mesa de debate. Participan: Rodrigo Parrini, antropólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Noé Martínez, artista y documentalista. Nadia Lartigue, coreógrafa. Bruno Varela, hacedor audiovisual. Modera: Ana Luisa Campusano, diseñadora escénica y profesora de la Universidad de Chile.

15:00 h. Receso

17:00 h. Mis nuevas escrituras, las nuevas escrituras. Ponencia de Mario Bellatin, escritor.

18:00 h. Diálogos con el presente: síntomas y resistencias. Mesa de debate. Participan: Iván Ruiz, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE-UNAM) Tercerunquinto, colectivo artístico . Héctor Bourges, integrante de Teatro Ojo. Colectivo Los Ingrávidos. Modera: Adriana Segura, actriz e investigadora.19:45 h. Receso 20:00 h. Torre de Babel. Conferencia performativaver más+.Participan: Adriana Butoi, Adriana Segura, Andrea Cabrera López, Ana Luisa Campusano, Carolina Ramírez, Diego A. Salgado Bautista, Dora Gema Castillo, Francisco Arrieta, Gisela Cortés, Guadalupe Mora Reyna (La Virgen del Escándalo), Isabel Rodríguez, Javiera Núñez Álvarez, Lalo Santi, Leticia Cordero, Marcela Flores Méndez, Manuel Delgado Plazola, Sara Tovar Toztli Abril de Dios. La presentación de Torre de Babel es resultado de un Laboratorio de investigación-creación coordinado por Gisela Cortés y José A. Sánchez en el que participan diecisiete personas seleccionadas mediante convocatoria. El objetivo de este laboratorio es la actualización del método de collage utilizado en la composición de Palabras Ajenas, de León Ferrari, para la producción de una conferencia performativa coral sobre la temática propuesta. Este Coloquio amplía y actualiza los debates iniciados en un primer Seminario Internacional con el mismo título que se realizó en el Museo Reina Sofía de Madrid en abril de 2018. Palabras Ajenas, de León Ferrari, fue presentada en Los Ángeles en septiembre de 2017, a partir de una investigación realizada por Ruth Estévez, en colaboración con Agustín Díez Fischer y Miguel A. López, que dio lugar a una exposición y a la lectura escenificada, dirigida por José A. Sánchez, Ruth Estévez y Juan Ernesto Díaz. Torre de Babel fue presentada por primera vez en el Museo Reina Sofía en abril de 2018. Se realizó una segunda versión en el Centro Párraga de Murcia en el contexto del Congreso Internacional sobre Identidad, Cuerpo, Género y Violencia(s), coordinada por Amaia Bono, Cristina Cejas, Eliana Murgia y Noemi Oncala. Con la colaboración de Alonso Arrieta (Teatro Ojo) en la edición del vídeo de Palabras ajenas (Madrid) y la maquinación de Torre de BabelCoordinadores: Gisela Cortés, maestría Artes Visuales, UNAM José A. Sánchez, investigador de ARTEA-UCLM Organizan: ARTEA – UCLM. Proyecto HAR2015-63984-P Museo Universitario del Chopo -UNAM Centro Cultural de España en México Colaboran: UCLM – UE (Fondos Feder) Teatro-UNAM Universidad Iberoamericana de México Teatro-Ojo.

 “Proyecto Teatralidades Expandidas” HAR2015-63984-P

Saberes

Saberes

Universidad de Cuenca (Ecuador) / Universidad de San Francisco (Quito, Ecuador) / Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango (Medellín, Colombia) 
2019

¿Qué puede enseñarle una artista a una empleada de una cadena de supermercados, y un batería a un conductor de autobuses, y una niña a un performer, y un abogado a un actor dramático? ¿Qué crees que es lo más precioso que has aprendido a través de tu relación con el mundo del arte? ¿Y a través de tu relación con el mundo de los niños, de la vejez, de la enfermedad, de los animales, de las plantas? ¿Podrías poner nombre a esos saberes? ¿Podrías enseñárselos a otra persona?

Saberes es un proyecto de investigación sobre las prácticas, formas de producción y economías del conocimiento. Se articula a través de talleres, seminarios e intervenciones que toman como toman como punto de partida la idea de los saberes incorporados en conflicto con los conocimientos oficialmente reconocidos. El objetivo es sostener entre agentes de distinta procedencia la evidencia de un mundo real e imaginario donde habita un tipo de saber que desborda las delimitaciones disciplinares y los conocimientos reglados; un tipo de saber que no es acumulativo, no se mide por la cantidad, ni concurre de forma competitiva con otros saberes o estadios de conocimiento; un saber que no funciona como estrategia de legitimación del sujeto ni de jerarquización social; un saber entendido como experiencia de enseñanza/aprendizaje que implica a más de uno comprometidos con un territorio común de exposición, fragilidades y  desconocimiento.

SE ALQUILA. Archivo universal del actor

SE ALQUILA. Archivo universal del actor

Théâtre de la Vignette, Université Paul Valéry Montpellier 3 / Universidad Santiago de Compostela 
2019 

SE ALQUILA. Archivo universal del actor es un proyecto de largo recorrido concebido y realizado por Óscar Cornago y Juan Navarro. Se presentó en versión piloto en marzo del 2019 en el Théâtre de la Vignette en Montepellier en el marco de un seminario sobre el actor en la actualidad. Su siguiente presentación será en el marco de las jornadas organizadas por el grupo de investigación PERFORMA en Santiago de Compostela entre el 26 y 28 de noviembre. 

¿Qué queda del hombre cuando la obra está acabada sino escombros de disculpa?

El trabajo funciona como una suerte de conversación imposible entre el pasado y el presente, entre una cabeza y un cuerpo, entre el mundo de las ideas y la acción, entre el sujeto de una conferencia y el objeto de la conferencia; una conversación suspendida en un lugar incierto entre pasado y futuro. El punto de partida fue hacer un libro sobre la trayectoria de Juan Navarro como artista, pero no un libro como documento ni monumento, sino un libro que funcionara como una herramienta y un medio de viaje, un recorrido sin un plan de ruta fijo para pensar y hacernos desde escenarios presentes; preguntarnos a nosotros, preguntarle al público y a los entornos en los que se hace dónde estábamos antes y dónde estamos ahora, dónde estabais antes y dónde estáis ahora. De ahí surgió la idea de que el libro se fuera haciendo y deshaciendo a sí mismo, escribiéndose y borrándose a base de intervenciones en contextos distintos; cada intervención sería un capítulo.

Para ello hemos construido un archivo que se activa al ponerse en relación con los contextos culturales y horizontes de trabajo en los que se realiza. Asumiendo que cualquier persona, ser vivo, objeto o idea con capacidad de actuar y afectarnos es un archivo vivo, SE ALQUILA juega con la memoria de actores específicos para interrogarse por su lugar con respecto a líneas históricas y entornos de actuación determinados, empezando por la historia del propio público como construcción ideológica y abstracción numérica frente a la que se representa cualquier otra historia. En cada edición el Archivo se renueva. Cuerpo y palabra, reflexión teórica y acción física, se descubrirán y se confundirán en territorios sin hacer, desde los que sostener la incertidumbre de lo que ya no somos y lo que todavía podríamos ser. La revisión del pasado se convierte así en una apuesta por un presente abierto; la escena se convierte en una oportunidad para tomarnos un tiempo y mirar alrededor.  

Si fuese tú

Si fuese tú. Encuentro de Investigación

Facultad Bellas Artes UCLM
8 9 10 abril 2019

Encuentro sobre metodologías de investigación artística. Organizado por el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la UCLM. Participan también investigadores de doctorado de la UCLM, estudiantes y egresados del MPECV y de la MITAV (Colombia).

Este encuentro se propone con el objetivo de compartir metodologías de investigación artística: se trata de generar un marco en el que ponernos en el lugar de los otros para comprender los caminos que cada cual trata de recorrer y colectivamente aventurarnos en la formulación de preguntas insólitas y en la comprensión de realidades complejas. 
Investigar es siempre ponerse fuera de sí, arriesgarse más allá de la posición de seguridad en la que habitualmente trabajamos. Investigar en arte implica un desplazamiento de la subjetividad misma de quien investiga, y no sólo del sujeto abstracto de conocimiento. En ese desplazamiento, la subjetividad del artista se vulnerabiliza, pero también se dispone a derivas y desviaciones que pueden ir acompañadas de experimentaciones sensibles, exploraciones identitarias o elaboraciones discursivas. En esa fase de búsqueda, cualquier estímulo externo puede resonar en beneficio del proceso interno, y cualquier proceso ajeno puede ser recibido como familiar. 
Si fuese tú… manifiesta una apertura al intercambio de identidades, un deseo de compartir problemas, hallazgos, inquietudes y experiencias. El saber no está reñido con el juego. Y es que no hay arte sin juego, como no hay práctica artística intensa que escape a la realidad y, por tanto, a la necesidad de pensar qué vería, qué sentiría, que haría… si fuese tú.

Programa

Lunes, 8 de abril.Apertura del encuentro. Aula 111. 10.30 Participan: María Angeles Zurilla (Vicerrectora de Cultura), Javier Baldeón (Decano de la Facultad), Adriana Urrea (MITAV-Colombia), Sylvia Molina y José A. Sánchez (profesores de Seminarios de Investigación  II). Primera sesión. 10.45 – 14.30 -“La investigación en artes”. Ponencia Marco. Selina Blasco, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Aula 111. – “Sobre los márgenes del cuerpo textual”. Ponencia-accion. Isabel Campos.  Doctoranda UCLM. Aula 111. -“El reto de la investigación artística. Metodologías artísticas dentro fuera de la creación”. Ponencia. Marina Martín. Aula 111. – “Fiesta sin título”. Instalación. Colectivo […] (Andy López, Ana Fernández, Rosa García, Francisco Holgado, Diego Villalta). MUIPAV. Sala larga. – “La contradicción como resultado de los procesos artísticos “ Ponencia. Álvaro Núñez Beltrán. Doctorando UCLM. Aula 111. – Mesa redonda moderada por Isabel Campos. Aula 111. Segunda sesión. 16.00-20.30. -“Mirar y posicionarse”. Laboratorio experimental. Alba Gusano, MUIPAV. Sala Larga. -“¿Qué vas a hacer ahora?”. Instal-acción y ponencia. Germán de la Riva e Itsaso Iribarren, MUIPAV. Sala Escalera. -“Si yo fuera tu pureza, si tú fueras mi ponzoña”. Ponencia y proyección. Christian Lázaro. MUIPAV. Aula 111. -“Una noche con Ramona”. Instalación performativa. Raffaella Menchetti. MPECV. Sala Larga. -“Disautonomía”. Ponencia-acción. Janaina Carrer. Doctoranda UCLM. Aula 111. Mesa redonda. Modera: Janaina Carrer. Aula 111. Instalación permanente: -“Grafismos utópicos”. Henry Lamiña. MUIPAV. Sala pequeña Martes, 9 de AbrilTercera sesión. 10.00-14.30 -“Derivas, estrategias y concepciones nómadas para abordar la noción de ciudad como escenario/documento”. Ponencia. José Miguel Neira. MPECV. Aula 111. – “El límite. La unidad metodológica”. Ponencia. Javier Osona. Doctorando UCLM. Aula 111. -“Hola capitalismo. Estamos trabajando para usted”. Acción-proyección. Jimena Pérez. MPECV. Sala Larga -“Elección”. Acción-ponencia. Tzu Han / Cynthia. MUIPAV. Sala Escalera. – “A walk in two parts”. Exposición-acción. Esmeralda Gómez. Doctoranda UCLM. Sala larga. Mesa redonda moderada por Javier Osona Cuarta sesión. 16.00-20.30. Aula 111 -“Permanencia en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas: implicaciones personales, artísticas y profesionales. “Ser/estar”. Ponencia. Iván de Jesús Peñaranda Ortiz.. MITAV-Barranquilla (Colombia). -“Ideas de fondo sobre el comer y el cocinar. La gastronomía en el arte contemporáneo”. Instalación-ponencia. Anna Kasprzak. Doctorqnda UCLM -“Espacios para la enseñanza artística”. Ponencia. Víctor Manuel Arráez. Doctorando UCLM -“Juegos digitales: prácticas artísticas en torno a la interactividad y la realidad virtual”. Ponencia. Beatriz Page. Doctoranda UCLM. -“El reposo del doctorando: tesis en depósito”. Ponencia. José Luis Panea. Doctorando UCLM. Mesa redonda moderada por José Luis Panea Instalaciones permanentes -“A walk in two parts”. Exposición-acción. Esmeralda Gómez– Sala larga -”Cocina política”. Raquel Ruiz. MPECV. Sala pequeña -“Elección”. Instalación. Tzu Han/Cynthia. MUIPAV. Sala Escalera. -“Usted está allía”. Alicia Díaz. Doctoranda UCLM. Sala Escalera. -“Cuadros en tres estadios”. Nacho Martín Encinas. Pasillo Central Miércoles, 10 de abril.Quinta sesión. De 10.30 a 14.30 “Punto ciego”. Ponencia. Leonardo Donado. Unversidad del Atlántico (Colombia). Aula 111 “¿Qué se mueve en el movimiento?”. Acción. Pablo Zamorano. MPECV. Sala larga “Interfaz Ciborg para reflexionar la tecnología”.  Ponencia. Joaquín Díaz.Doctorando UCLM. Sala Escalera “Reflejando)n)os: performance como espejo imprevisto”. Ponencia. Miriam Navarro. Doctoranda UCLM. Aula 111 “Here the ghost is me”. Ponencia. Silvia Zayas. Doctoranda UCLM. Aula 111 Mesa redonda moderada por Joaquín Díaz Sexta sesión. 16.00-20.30 “I don’t want to drive a car. I want to be a car”. Conferencia performativa. Susanne Grau. MPECV. Sala escalera “Memorias comunes”. Acción-proyección. María Sábato. MPECV. Aula 111 “El conjuro de tus palabras. Si me tuviera que presentar…”. Conferencia performativa. Romina Casile. MUIPAV. Aula 111 -“Composición con la ciudad: una experiencia de creación site specific en danza en Florianópolis-Brasil”. Paloma Bianchi. MPECV. Aula 111 “The future is late r”. Acción. Ignacio de Antonio. Doctorando UCLM. Sala larga. Mesa redonda moderada por Sylvia Molina, Adriana Urrea y  José A. Sánchez Instalaciones permanentes: “Tiempos”. Instalación. Ángel Filgueira. MUIPAV. Sala pequeña “Paciencia. Carta a mis amigos”. Proyección. Ángel Montero. Sala Escalera “Cuadros en tres estadios”. Expo-ponencia. Nacho Martín Encinas. Pasillo Central Clausura del Encuentro

Investigación desde las artes y aventura

Investigación desde las artes y aventura. Creaciones singulares, procesos colectivos.

Centro Huarte
14, 15, 16 de diciembre de 2018

Investigación desde las artes y aventura. Creaciones singulares, procesos colectivos.

Seminario Estas jornadas se organizan en el marco de las actividades “10 años del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual”. Comisariado por Diana Delgado-Ureña y Victoria Pérez Royo Descripción: El camino de una investigación rara vez consiste en seguir dócilmente el plan previsto de su realización. Más bien se trata de una aventura posible. Proponemos pensar la investigación artística desde la constelación que se organiza en torno a este término; eso implica abandonar nociones como método y procedimiento, viabilidad y plan previsto y en cambio situarse en relación a otros como riesgo, posibilidad de fracaso, lo desconocido, el no-saber, entre otras. No se trata de ser indulgentes, sino de prestar atención a todo el mundo que aparece cuando no se persigue como único fin una meta, sino que se permite que el propio proyecto mute y que los afectos, pasiones y relaciones involucradas en esa investigación desplacen posiciones y certezas y abran nuevas perspectivas impensadas al comienzo del camino. La distancia que interesa en la constelación de la aventura no será nunca la que se fabrica entre quien observa y lo observado, la que se refiere al desafecto de quien investiga respecto a los materiales de una investigación neutral, sino la que señala lo productivo y rico de un recorrido, la distancia entre los contenidos del mundo y la experiencia del artista antes y después de su búsqueda. Una investigación buena es productiva, útil, viable, eficaz. Una aventura buena es interesante, exuberante, diversa, imprevisible.  

Programa: VIERNES 14 DICIEMBRE 16.30 Bienvenida y presentación de las jornadas 17.00 Conversación entre Rosa Casado e Ignacio de Antonio 18.30 a 20.00 Laboratorio Paseando al Perro con Karin Elmore*   SÁBADO 15 DICIEMBRE 11.00 a 12.30 Conversación entre Cuqui Jerez y Cécile Brousse 12.45 a 14.00 Conferencia. Los procesos de investigación desde las artes como campo de fuerza para la circulación de afectos por Rut Martin 15.30 a 16.15 Acción colectiva. Ganchillada subversiva con Isis Saz 16.30 a 18.00 Conversación entre Ion Munduate y Nazario Díaz 18.00 a 19.15 Conferencia Destiempos de imagen por Tania Castellano 19.30 Conferencia performativa Benedictas. Una historial real con Karin Elmore*   DOMINGO 16 DICIEMBRE 12.30 a 14.00 Conversación entre Idoia Zabaleta y Leonor Leal 15.30 a 16.30 Presentación del último número de la revista Efímera. Tejedorxs y subversivxs Zara Prieto eIsis Saz. 16.30 a 18.00 Conversación entre María Jerez y Anto Rodríguez Velasco 18.00 Clausura *El apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Visitantes hace posible que la peruana Karin Elmore pueda estar en Huarte.  

Torre de Babel

Torre de Babel

Museo Reina Sofía (Madrid) / Centro Párraga (Murcia) / México 
2018 

Torre de Babel es un laboratorio de creación, aprendizaje y pensamiento colectivo  que concluye en la presentación de una conferencia performativa coral. Torre de Babel surgió como una respuesta performativa a la puesta en voz de Palabras ajenas, del artista argentino León Ferrari. Tomamos el título de una escultura de alambre realizada en 1963 y de la idea de “babelismo”, formulada poco después por él mismo como “hacer una cosa sin unidad, con diferentes sensibilidades […] o hacerla entre varios”. Torre de Babel partía de una hipótesis: que si León Ferrari hubiera tenido tiempo, si no hubiera estado tan urgido por responder con contundencia a la brutalidad de Estados Unidos en Vietnam, si la idea hubiera surgido años más tarde, no habría hecho una obra en solitario, sino una obra colectiva. El título mismo de Palabras ajenasapunta a la idea de una obra que no es propia, que es de otros. Surgió entonces la idea de hacer una conferencia colectiva, que fue también un desarrollo de la reflexión sobre los dispositivos poéticos. ¿Se puede hacer arte colectivamente gracias a la mediación de un dispositivo? Torre de Babel  fue en parte una respuesta a esta idea. Pero también respuesta a cómo actualizar Palabras ajenas  sin necesidad de intervenir la obra en sí. En esta Torre de Babel la multiplicidad de lenguas y de lenguajes no son un obstáculo, sino una riqueza.Esta Torre no se eleva a las alturas del cielo, sino que se extiende a ras de tierra, pues quienes la construyen no intentan alcanzar al Innombrable, sino compartirla lxs innombradxs. Y sí, esta Torre tendrá una apariencia desproporcionada y fragmentaria, no porque ningún Dios detenga su construcción, sino por ser resultado de tentativas recurrentemente interrumpidas, para que nadie acapare el discurso.

La primera versión de Torre de Babel se presentó en el Museo Reina Sofíaen el contexto del Seminario Internacional Un teatro del Presente. Retórica y Poder en Palabras ajenas de León Ferrari, el día 12 de abril de 2018, de 19.30 a 21.30 horas en el hall del Auditorio 200 del Museo Reina Sofía. Participaron:  Amaia Bono Jiménez, Ana Luiza Fortes,  Andrea Dunia, Cristina Cejas, David Fernández Vargas, Eliana Murgia, Fernando Mena, Gisela Cortés, Ignacio de Antonio Antón, José A. Sánchez, Juan Pablo Fuentes, Katty López Soto, A,  Noemi R. Oncala, Laila Tafur Santamaría. La pregunta de partida fue: ¿cuáles son las guerras del presente? A la que cada participante respondió con materiales y propuestas que fueron elaboradas conjuntamente, siendo los principales ejes temáticos: el autoritarismo, la censura, la libertad de expresión, la violencia de género, la violencia sobre los niños soldado, la violencia de las migraciones. Durante el proceso fueron surgiendo otras preguntas:¿Cómo transmitir aquello que nos afecta sin que esa intensidad de afecto si disuelva en el curso de la formalización o de la representación? ¿Afectar para representar o para actuar? ¿Qué se puede mostrar y qué no en relación con el dolor de los otros? ¿Qué testimonios podemos reproducir y cuáles no? ¿Cuándo es necesaria la mediación subjetiva y cuándo la voz distante? ¿Cuál es la relación entre espectáculo y acción? ¿Cuál es la relación entre hacer visible y mantener el impulso de la acción? ¿Qué relación tenemos con las fronteras? ¿Cuál es la dialéctica entre autoría y autoridad? El grupo describió así su motivación: 

La segunda versión de Torre de Babelse presentó en el Centro Párraga de Murcia, en el contexto del Congreso Internacional sobre Artes Escénicas y Diversidad: Identidad, Cuerpo, Género, Violencia(s), el 10 de noviembre de 2018. En esta ocasión han participado: Airam Heredia, Amaia Bono, Cristina Cejas, Cristina Ramos, Daniel Pérez, Eliana Murgia, Inés Muñoz, Javier Martínez Lorca, José A. Sánchez, Laura Miralles, Malva Disco, María Avenhurt, Noemi Oncala, Sam García, Víctor Sirocco. El grupo describió así su proceso: “Ocho encuentros para construir la torre; un collage polifónico con nuestras voces y cuerpos. Para pensarnos a través de otres, para ejercitar la escucha y ser critiques, sensibles: a lo ajeno, a lo propio, a lo cercano, a lo que parece distante, a lo que se filtra en el cotidiano. Una experiencia construida en el compartir las historias, la creatividad, la manera de estar en el mundo, la propositividad. Un coro de identidades -babélico- que piensa y desvela cuáles son y cómo operan los dispositivos de poder sobre el cuerpo.”

La tercera versión de Torre de Babel se realizará en México. Coordinan: Gisela Cortés y José A. Sánchez CONVOCATORIA Torre de Babel se propone como un marco de reflexión y acción sobre la relación del arte y del teatro con el contexto social y político del presente. ¿Puede el arte trascender el ámbito micropolítico e insertarse en los grandes debates públicos sin perder su función estética? ¿Cuáles son esos debates del presente en los que el arte debería intervenir y cómo? ¿Qué medios son más adecuados? ¿Cómo producir transferencias de conocimiento a sectores sociales no familiarizados con los procedimientos de producción artística? Estas y otras preguntas serán formuladas durante el seminario para la conformación de una serie de ejes temáticos en torno a los cuales se construirá la conferencia. Dos son los métodos de composición: el collage y las palabras ajenas. Se pedirá a los participantes que aporten materiales relacionados con los ejes temáticos decididos. La naturaleza de los materiales puede ser diversa, pero deberán cumplir una segunda condición: ser palabras ajenas, es decir, palabras de personas u organismos que enuncian posiciones de poder antagónicas al sentido del posicionamiento ético o político de la persona que las seleccione. Se trata de componer un collage con las voces de quienes sostienen discursos de violencia, despojamiento, negacionismo, racismo, defensa de la neoesclavitud, etc. Y esas voces podrán ser presentadas o  traducidas en distintos medios: palabra, imagen, vídeo, canción, gesto.   Más información en: torredebabelmexico@gmail.com

Un teatro del presente. Retórica y poder en Palabras ajenas de León Ferrari

Seminario Internacional Un teatro del presente. Retórica y poder en Palabras ajenas de León Ferrari

Ver información en la web del MNCARS León Ferrari (Buenos Aires, 1920 – 2013) realizó Palabras ajenasentre 1965 y 1967, urgido por la violencia y la inhumanidad extremas que en ese momento transmitían las noticias llegadas de la Guerra de Vietnam. Con ellas se anunciaba un modo de ejercer el poder que en breve se impondría en gran parte de América Latina. Esta violencia del poder contrastaba, sin embargo, con la retórica de las buenas intenciones y la frivolidad de los “espectáculos” protagonizados por los líderes políticos, quienes justificaban con cinismo la violación de los derechos fundamentales. El método del collage textual que emplea Ferrari en este trabajo le permitió poner en escena también la falsa neutralidad de los medios de comunicación, desenmascarar la fabricación de relatos y evidenciar la continuidad entre la propaganda del pasado (la Biblia, el fascismo) y la actual. Palabras ajenassigue siendo un teatro del presente en tanto que los argumentos y los modos denunciados se repiten, de igual manera que se repite la deriva autoritaria y  la desigualdad y la segregación como formas de dominación. No es gratuito que el artista, hasta entonces centrado en la cerámica, la escultura y el dibujo, acabara produciendo un collage teatral para intervenir su presente: la confrontación en vivo con el público resultaba  la forma más eficaz para una práctica que asumía la necesidad de implicarse en lo político. Sin importar que pudiera ser calificada como no teatral o no artística, la propuesta de Ferrari mostró cómo el arte y el teatro podían ejercer una acción de compromiso y denuncia en una sociedad en que la guerra, la economía y la política eran ya espectáculo. La primera jornada de este seminario examina la singularidad de Palabras ajenas y su importancia en la evolución del pensamiento y la práctica de su autor. Asimismo, se propone también inscribir esta obra y otras de Ferrari en el contexto histórico y político de los años sesenta, con especial atención al ámbito latinoamericano y en particular al argentino. La segunda jornada se ocupa de las resonancias de la piezaen el presente. Con este propósito, se revisan las prácticas de distintos artistas actuales que se sitúan en ese arriesgado cruce con la acción política, reeditando modos de compromiso similares a los que Ferrari mantuvo a lo largo de su vida. Por otra parte y acompañando estas reflexiones, se analiza la retórica de los medios de comunicación hoy: la función de la “posverdad” y las posibles alternativas críticas. Jueves, 12 de abril. 16.30. Auditorio 200Presentación – 16:30 h Participantes: Ruth Estévez, Ana Longoni, Isabel de Naverán y José A. Sánchez con la intervención de Javier del Olmo (Fundación León Ferrari) Palabras ajenas:relato de una investigación – 16:45 h Conferencia de Ruth Estévez En 2013, Ruth Estévez comenzó una investigación, que duraría cuatro años, dedicada a los collages literarios de León Ferrari, centrándose en la obra Palabras ajenas,y su relevancia como fuentes de recursos para el resto de su obra visual. Estos collages denunciaban la hipocresía de la retórica política y ponían sobre la mesa la complicidad existente entre los diferentes órganos de poder militares, políticos y religiosos. En su intervención, Estévez presenta un recorrido por este trabajocon el fin de entender las claves del pensamiento político y la mirada crítica de Ferrari. Arte/política en León Ferrari y la vanguardia argentina de los sesenta – 17:30 h Conferencia de Ana Longoni La práctica artística de León Ferrari se transforma de manera definitiva a partir del profundo impacto que producen en él —y en muchos otros— sucesos como la Guerra de Vietnam y la invasión norteamericana de Santo Domingo. Desde 1965 y hasta el final de su vida, uno de los ejes que atravesó su trabajo fue el señalamiento de la complicidad entre la iglesia católica y el imperialismo. Cuando algunas voces críticas defenestraron “la civilización occidental y cristiana” como panfletaria, Ferrari respondió: “Es lo que tengo que decir y lo digo con las herramientas que tengo a mi alcance”. El arte experimental concebido como toma de posición política puede resultar una clave de lectura para abordar experimentos como Palabras ajenasy entender el curso colectivo de radicalización tanto artística como política que emprende la vanguardia argentina entonces. Puesta en común – 18:15 h Participantes: Ruth Estévez y Ana Longoni Con la moderación de: Isabel de Naverán Torre de Babel – 19:30 h Conferencia performativa de José A. Sánchez con artistas e investigadores vinculados a ARTEA. Participantes:  Ignacio de Antonio Antón, Amaia Bono Jiménez, Janaína Carrer, Cristina Cejas, Gisela Cortés, Andrea Dunia, Juan Pablo Fuentes Villarroel, Ksenia Guinea, David Hernández Vargas, Jessica Huerta, Katty López Soto, Ana Luiza Fortes , Fernando Mena, Eliana Murgia, Noemi Oncala, Laila Tafur Santamaría. En 2017, tras poner en escena en el REDCAT de Los Ángeles Palabras ajenasel mismo equipo curatorial recurrió a la apropiación del método Ferrari para hablar de lo que hoy nos afecta. Ahí apareció el “babelismo”. Torre de Babel(1963) es una escultura de alambre realizada por Ferrari dos años antes de Palabras ajenasque hacía referencia a la idea de: “hacer una cosa sin unidad, con diferentes sensibilidades […] o hacerla entre varios”. Este premisa les llevó a pensar que el autor compuso Palabras ajenasen solitario porque lo movilizaba la urgencia de la guerra, la violencia y las torturas, y no podía esperar a convertirse en productor. Con un poco más de tiempo, habría optado, como de hecho hizo, por el babelismo. Y si comenzara hoy a idear esa “Torre de Babel”, ¿cuáles serían las guerras del presente? Viernes, 13 de abril. 16.30. Auditorio 200Politicidad de los afectos– 16:30 h Conferencia de Ileana Diéguez ¿Cómo pensar o hablar de lo que nos duele? ¿Qué puede hacer el arte para sostener un corpus herido? ¿Dónde suceden las acciones, si ya no hay multitudes? Cuando el ejercicio de cierta política cercena los afectos, las experiencias artísticas intentan propiciar formas de politicidad en las que sobrevivan esas afectividades perdidas. En tales circunstancias el arte político necesita producir algo más que subversión. No es solo lo que nos puede levantar, es quizás una contribución menos épica: sostenerse para continuar. Teatro y política – 17:15 h Conferencia de Akira Takayama En 2011, el mayor terremoto de la historia de Japón asoló la región de Tohoku. La fuerza de su magnitud causó un tsunami con olas de hasta 41 metros de altura, provocando la destrucción de muchos pueblos y ciudades, así como un fallo en los sistemas de refrigeración de la central nuclear de Fukushima. Decretado el estado de emergencia, una detonación en la central generó una ola expansiva de radiación de 20 kilómetros a la redonda. Ante estos acontecimientos, el director de teatro Akira Takayama creó una serie de obras e iniciativas, tales como Referendum Project, Kein Licht II oTokyo Heterotopiacon las que abordaba el tratamiento de los traumas sociales, la acción política y los afectos de una comunidad marcada por la supervivencia en su cotidianidad. Esta conferencia es un recorrido por estos proyectos. Puesta en común – 18:00 h Participantes: Rolf Abderhalden, Ileana Diéguez y Akira Takayama Con la moderación de: José A. Sánchez La retórica de los medios. Posverdad, fakenews,populismo, neocensura y redes sociales –19:30 h Mesa redonda Participantes: Germán Cano, Lucía Méndez y Marta Peirano Con la moderación de: Miguel Álvarez Peralta En Palabras AjenasLeón Ferrari reflexiona sobre las lógicas político-mediáticas y la relación de la retórica periodística con la verdad y el enmascaramiento, como factores determinantes en los conflictos políticos del momento. Recientemente, el término posverdad ha sido oficializado por la RAE y declarado palabra del año por el Oxford English Dictionary (OED). Ello evidencia la vigencia, cuarenta años después, de las preocupaciones de Ferrari en torno a la retórica informativa, la política y los derechos humanos. Esta mesa redonda se ocupa del papel de los medios de comunicación en la esfera pública contemporánea, hoy ya digitalizada y globalizada, recorriendo algunos de los focos de interés que motivaron a Ferrari y que hoy reconocemos en polémicas como la de las fakenews, que introducen nuevos condicionantes en las relaciones políticas y de poder de las sociedades actuales. Sábado, 14 de abril. 14.30. Auditorio 400El Museo Reina Sofía presenta Palabras ajenas de León Ferrari, por primera vez de manera íntegra en español —con una duración de siete horas—. La pieza condensa la historia de la violencia ejercida por y en Occidente fruto de la complicidad entre el poder político y el religioso; tema sobre el que Ferrari trabajó a lo largo de toda su trayectoria. La obra visualiza, a través de palabras, escenarios tan diversos como los castigos y redenciones de la doctrina judeocristiana y los horrores de la Segunda Guerra Mundial —la Alemania nazi, los campos de  exterminio y los juicios de Núremberg— hasta contextos más cercanos y coetáneos del artista, como la Guerra de Vietnam y la expansión imperialista estadounidense durante la Guerra Fría. El artista elabora un extenso diálogo entre diversos personajes como Adolf Hitler, el papa Paulo VI, Dios y el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, que actúan como protagonistas estelares acompañados por las voces de corresponsales de guerra, periodistas locales e internacionales, militares, profetas y asesores políticos. Todos ellos son puestos a conversar a partir de citas entresacadas de libros de historia y de literatura, la Biblia y, fundamentalmente, la prensa escrita, revistas y periódicos nacionales, así como cables de agencias extranjeras. Con esta presentación se pretende dar a conocer una pieza esencial dentro del cuerpo artístico de León Ferrari, así como rendir un homenaje a su figura. Asimismo, se plantea como un gesto en defensa de la cultura, la democracia y los derechos humanos, cuestiones e imperativos clave para este autor.

  • Organiza: Museo Reina Sofía y ARTEA
  • En el marco de: Teatralidades Expandidas (MINECO. HAR2015-63984-P), del grupo de investigación ARTEA

Hacernos un mundo

Hacernos un mundo. Jornadas de investigación y creación

Participantes: Alberto Conderana (Salamanca), Louisa Merino (Madrid), Mil Mesetas (México), Olga Martí (Valencia), Ignacio Tejedor (Madrid), Enric Ciurans (Barcelona), Adeline Maxwell (Francia), Rosa Casado (España-Reino Unido), Óscar Villegas (Madrid) y Luciana Pereyra Agoff (Madrid). Coords. Óscar Cornago, Zara Rodríguez La etimología griega de escena, skené, significaba también una pequeña construcción hecha con materiales perecederos a modo de choza, cabaña o refugio, un lugar que se utilizaba de forma temporal. Este etimología está emparentada con skiá, que significaba sombra, la sombra proyectada por la cabaña o las sombras utilizadas para representar una imagen. Platón, que utilizaba de modo indistinto skenografía y skiagrafia, aunó los dos sentidos en el mito de la caverna. Un teatro puede ser un refugio, un lugar transitorio en el que cobijarnos, en el que construir un mundo sostenido por telones pintados. Aunque solemos identificar ese lugar con un edificio, hoy sabemos que se puede hacer teatro en cualquier sitio y que los mejores teatros surgen a menudo en los lugares menos visibles. Hacer una obra es un modo de hacernos público, no solo de situarnos en el mundo y rescatar un pasado, sino de inventarnos un mundo y reinventar el pasado, un tejido frágil de relaciones inestables apoyado en instancias imaginarias. La historia del arte está llena de historias imposibles, de presencias ausentes y mundos deseados que se hacen realidad por un tiempo. Son historias que no están contadas, personas que ya no son y mundos que no tienen nombre, en su carácter irreal radica su fuerza. Son mundos necesarios. Necesitamos una sociedad civil que proteja nuestros derechos, y mil mundos que multipliquen nuestras posibilidades de existir, de salir a la calle de una manera distinta, que nos inviten a estar y ser de otras formas. A lo largo de tres días, por medio de una serie de presentaciones y encuentros, vamos a estar compartiendo estas historias imposibles, pasados que son sombras y deseos para los que construir ese refugio temporal que es el teatro. Durante el viernes y el sábado se activarán una serie de propuestas que han resultado de la convocatoria pública de Efímera Revista para la elaboración de un número colectivo con el título “Hacernos un mundo, ficciones colectivas”. El sábado acabaremos la jornada con un encuentro abierto con los participantes donde conversaremos en torno a la cuestión “¿Tiempos para habitar?” a través de las distintas propuestas, sus mundos de referencia, formas de creación y espacios imposibles. Finalmente el domingo terminaremos con la celebración de un Salón que nos invitará a ocupar un espacio y un tiempo en los que abordar este tema desde lugares imprevistos como la física, la gastronomía, la educación o el paisaje.   PROGRAMA Viernes 27 20:00 Enric Ciurans. Arte oculto en las calles (I) (30 min) 20:30 Adeline Maxwell. La máquina Rube Goldberg para ficciones colectivas (30 min) 21:30 Mil Mesetas. Usted no está aquí (50 min)   Sábado 28 18:30 Ignacio Tejedor. Philp, Philip, Philip Aylesford (25 min) 19:00 Olga Martí. Las palabras y las cosas: una conferencia habitable (30 min) 20: 00 Louisa Merino. Una Montaña Mágica… (Creación en construcción. 30 min) 21:00 ¿Tiempos para habitar? Encuentro abierto con los autores. Moderado por Alberto Conderana   Domingo 29 13.30 Rosa Casado, Óscar Villegas y Luciana Pereyra Agoff Salón de Otoño (Duración aproximada: 4h) Estas jornadas estuvieron unidas a la edición del número monográfico de la Revista EfímeraHacernos un mundo, ficciones colectivas, en cuyo dossier se incluye la discusión y documentación de las actividades realizadas. Fotografía de portada: Mary Miss, Perimeters/Pavilions/Decoys (1977-78). Cortesía de la artista.   

Podría quien te recuerda… Cuerpo, Archivo y Memoria

Podría quien te recuerda… Cuerpo, Archivo y Memoria

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y La Casa Encendida. Madrid 
14, 15, 16 y 17 de junio 2017 

La desmesura del cuerpo parece inasumible para las prácticas archivísticas. Podemos escribir historias de la danza, de las artes en vivo y del teatro en cuanto actos efímeros, del mismo modo que podemos hacerlo sobre el acontecer social y político, y sobre la vida en general. Pero no podemos archivar la experiencia porque no hay modo de sustraerla al tiempo. ¿Cabría imaginar un archivo vivo, donde los documentos del cuerpo son preservados en vida, en cambio constante, afectados por su ineludible naturaleza efímera? PODRÍA QUIEN TE RECUERDA… CUERPO, ARCHIVO Y MEMORIA

Miércoles 14
17.00. Podría quien te recuerda… Auditorio Sabatini

Presentación del seminario y Conversación con María Muñoz, José A. Sánchez, Victoria Pérez Royo, Isabel de Naverán

18:30. Light Dark Light Heavy Archive. Auditorio Sabatini

Conferencia performativa de Andrea Božic y Julia Willms ¿Qué se almacena en un archivo? ¿Es una biblioteca infinita de información almacenada en libros, objetos o obras de arte? ¿O son las experiencias codificadas, el conocimiento, las percepciones, las sensaciones y su inserción en el contexto que las originó. El conocimiento almacenado en el archivo sólo puede ser transferido una vez que se materializa y se sitúa en el aquí y ahora. ¿Podemos mirar las obras de arte no como algo para ser archivado sino como archivos del conocimiento en sí mismos que necesitan ser desempaquetados para ser mantenidos vivos? Light Dark Light Heavy Archive es una reflexión performativa sobre archivar la atención, el clima y los sueños.

20.15. Takishmora. Versiones de Kratimosha

Muestra de los procesos de reinterpretación de Kratimosha de Amalia Fernández. Cécile Brousse, Nazario Díaz, María de Dueñas, Ana Fines, Inma Marín, Cecilia Molano, Julián Pacomio y Laura Valle Lisboa. Acompañamiento: Amalia Fernández. Torreón LCE. Aforo limitado (50 personas) Matrioshka (2005) es un solo autobiográfico de Amalia Fernández. Kratimosha (2009 y 2017) es una pieza de Amalia Fernández basada en el reciclaje de Matrioshka. Tamishkora (2017) es una colección de ejercicios de apropiación de Kratimosha en la que ha trabajado el grupo de artistas participantes en el programa Cuerpo y Archivo y Memoria durante 2017. Las versiones son diversas: unas parten del formato de Kratimosha, otras son el resultado de aplicar los procedimientos de trabajo de la pieza, mientras que otras proponen llevarse esos materiales a los mundos y poéticas personales.

Jueves 15

17:00 Knocking on Memory’s Door with a Video Camera

Programa cine de Wu Wenguang. Auditorio Sabatini Un grupo de personas tomaron cámaras de video y regresaron a sus respectivas aldeas. Fueron en busca de la vieja generación que todavía vivía allí en casas oscuras y austeras. Fueron a descubrir los recuerdos escondidos dentro de ellos. Cada cineasta tenía alguna relación previa con el pueblo. Algunos de ellos nacieron o crecieron allí, algunos todavía viven allí, algunos nunca habían vivido en el pueblo pero tenían padres o abuelos que lo habían hecho. Para los ancianos de la aldea, ésta era la primera vez que alguien había venido con una cámara para pedirles que abran sus baúles de la memoria. Aquí estaba la generación más joven, saltando sobre la generación de sus padres – esa generación con la memoria borrada- para preguntar a los ancianos sobre el pasado. Esta reunión puede ser extraña e incómoda, pero también es una aventura emocionante. Sus historias son ahora documentales presentados en este programa.

19:30 Passions, suspended.

Conferencia de Joe Kelleher: Suffering images. Auditorio Sabatini Una sucesión de figurantes, actores no hablantes, suspendidos uno por uno por encima del escenario. Miran al público que los está mirando. Llevan no sólo el peso de sus cuerpos, sino también su edad, nombre, género, identidad y memorias. Otros actores, con historias de vida más elaboradas, representan pasiones más específicas, ya que puede ser una vida de devoción reclusa, o una vida de activismo público, pero al igual que los figurantes, miran desde el escenario en silencio. Sus recuerdos son, por decirlo así, ellos mismos. Todas estas apariciones tienen lugar en una escena de reproducción arquetípica, donde se recita un relato familiar y estacional, el de la Pasión de Jesucristo, como la iconografía y los atributos de ese cuento (los clavos, el árbol, la piedra, la corona de espinas …) están construidos mecánicamente, ante nuestros ojos. La reciente puesta en escena de la Pasión según San Mateo de J.S.Bach por parte de Romeo Castellucci, en la que el «sufrimiento» no es sólo el tema de la representación, sino también el proceso mediante el cual la imagen teatral se hace y se deshace en los intercambios de actores y espectadores, Será el punto de partida de un conjunto de reflexiones sobre la «pasión suspendida» de la imagen archivística -y antiarchivística- del teatro. Una imagen, podríamos decir, en la que el ser humano mismo es puesto en suspensión, como una especie de elipsis figurativa, todavía allí en el centro del escenario.

Viernes 16

17:30. Stand up to Forgiven by Body’s Memory

Conferencia de Wu Wenguang. Protocolo Sabatini En 2010, Caochangdi Workstation, como espacio independiente de arte en Beijing, lanzó el Memory Project, que llamó a jóvenes documentalistas, artistas de performance y estudiantes volver a su pueblo natal para entrevistar a los ancianos como “buscadores de historias”. La Gran Hambruna que sucedió 1959-1961 era el primer asunto para abrir la puerta de la memoria del pueblo. Durante el proceso, jóvenes artistas buscaron las materiales para los trabajos de arte. El proyecto ha estado funcionando durante 7 años hasta ahora. La conferencia-performance presenta: en la actual situación social en China, la historia debe ser ocultada y la gente está ocupada, loca por seguir adelante. Nuestro objetivo es “protestar contra la amnesia”.

19.00. Envoltura. Patio Sabatini y Sala Serra. Aforo limitado.

Iñaki Azpillaga, Leonor Leal, Idoia Zabaleta, Pedro G. Romero, Bobote e Isabel de Naverán. Patio Sabatini, Sala Serra y Protocolo Sabatini.

20:30. Coloquio. Protocolo Sabatini

Envoltura ofrece un recorrido por varias escenas, creadas por distintos artistas, inspiradas en la idea de síncope como movimiento corporal e histórico. El proyecto parte de las circunstancias que rodearon el fallecimiento de Antonia Mercé y Luque, La Argentina (1890-1936), bailarina de danza popular española y flamenco. Envoltura trata de entender la convulsión física de la artista en correlato al sentimiento colectivo del momento, como un reflejo de un quiebro en la línea de la historia. Este quiebro se repite en distintos momentos y de distintas maneras, a través de artistas como el japonés Kazuo Ohno, quien recuperara la figura de La Argentina cincuenta años después de haberla visto bailar. La imposibilidad de un acercamiento directo a la experiencia de otro cuerpo o de otro tiempo, atraviesa el proceso de creación de Envoltura.

22.00. Kratimosha

Amalia Fernández. La Casa Encendida. Patio. Katrimosha es una partitura músico-visual que se despliega en varias direcciones y se recoge sobre sí misma. Katrimosha… es un grafiti escrito en el casco de un trasatlántico significa buena suerte en chino es el título de una película muda es un caballo de carreras es el nombre artístico de una striper es un proyecto de tatuaje en el hombro, que nunca llegó a realizarse es la contraseña del correo electrónico de mi marido es frívola porque es jugar por jugar, y es profunda por la misma razón es hacer y rehacer la acción, escribir y rescribir Es una obra de teatro con una cantante en bragas, una voz en off, un retrato de hogar y familia imaginario, un difunto, un montón de ruiditos copiados de la realidad, una serie de parejas a punto de enamorarse o a punto de romper y un final que se parece al principio, pero no en la forma, sino en la mofra, en la famor, en la romaf y en la ofram.

Sábado 17

11.00. Líneas. Cecilia Molano.

La contrarrevolución de los caballos. Marta Echaves y Paula Cueto. The Asleep Image 1_ El mundo bajo el mundo. Julián Pacomio. Muestras de los procesos de investigación en el programa Cuerpo, Archivo y Memoria. Líneas. Cecilia Molano. Protocolo Sabatini. La escritura y el diario como herramienta de creación y reflexión. ¿Cómo definir el mecanismo que la memoria constituye como herramienta dramatúrgica y de creación? La escritura como práctica trasladada a la escena y a lo visual que permitia el encuentro de memorias diversas para construir una narrativa común. La contrarrevolución de los caballos. Marta Echaves y Paula Cueto. Protocolo Nouvel. La contrarrevolución de los caballos es una investigación en curso que en un primer momento tomó la forma de un proyecto expositivo, y que posteriormente fue presentada como una conferencia performativa. Para este seminario, mostraremos el trabajo en proceso de lo que podría ser su versión escénica, profundizando en cómo activar documentos y materiales pertenecientes a archivos “familiares” para volvernos a contar la historia de las primeras décadas de nuestra democracia y recoger un testigo que no sabemos muy bien cual es, pero que traemos. The Asleep Image 1_ El mundo bajo el mundo. Julián Pacomio. Protocolo Nouvel. La pregunta que impulsa este proyecto es: ¿puede una persona almacenar / ser / representar / reproducir contenidos cinematográficos? El aprendizaje de los libros, con todas las dificultades que eso tiene, deriva en una forma de reescritura. Al aprender textos sencillos y cortos, las alteraciones vienen dadas en su representación, los modos de interpretación, locución o entonación cada vez que son reproducidos. Pero al memorizar contenidos más voluminosos, es inevitable que sufran severas modificaciones. ¿Qué hay sobre memorizar cosas que sean solo textos? Con una imagen la cosa se complica, ¿cómo se puede mostrar una imagen una vez aprendida? The Asleep Image es un proyecto en colaboración con Ángela Millano y Blanca Gómez Terán.

13.00. Coloquio sobre Kratimosha y Takishmora.

Con Amalia Fernández y el grupo de artistas participantes. Protocolo Sabatini.

13:45-14:30 Radio Frisson.

Experimento de radio documental. Cécile Brousse, Natalia Ramírez Püschel y Gabriel Álvarez. Protocolo Sabatini.