Referencias bibliográficas Electromedicina (I): Características técnicas y operativas de instalaciones y equipos

Última revisión :24/10/2018

La mayoría de centros formativos que se enfrentan a la posibilidad de solicitar autorización a su correspondiente comunidad autónoma para la impartición del título de formación profesional de Técnico Superior en Electromedicina Clínica se encuentran, entre otras, con una traba importante: la falta de formación en este área de sus profesores y la falta de referencias bibliográficas concretas para la preparación de las correspondientes asignaturas.

En las consultas a este respecto que recibo mi respuesta y opinión es la misma. Si bien es cierto que existen asignaturas o módulos profesionales muy específicos (1588. Sistemas de radiodiagnóstico, radioterapia e imagen médica, 1589. Sistemas de monitorización, registro y cuidados críticos, 1590. Sistemas de laboratorio y hemodiálisis, 1591. Sistemas de rehabilitación y pruebas funcionales) el mayor problema puede surgir en el resto de módulos, pues si bien tratan conceptos más generales (electricidad, electrónica, electromecánica, etc…) es necesario adaptar dichos conceptos al área de la electromedicina para que los estudiantes puedan relacionar de forma lógica y con la adecuada planificación las competencias desarrolladas en cada módulo.

El propósito de esta serie de post por tanto es doble, aunque puede parecer centrada en los contenidos de los módulos específicos, puede servir de referencia inicial para el resto del plan de estudios.

Dicho esto, si analizamos el contenido de cualquier módulo específico podemos observar que siguen una estructura idéntica dividida en los siguientes apartados:

1.Características técnicas y operativas de instalaciones y equipos
2. Recepción
3. Verificación de espacios físicos e infraestructuras
4. Montaje y desmontaje
5. Puesta en marcha
6. Mantenimiento preventivo
7. Diagnosis de averías
8. Reparación de averías
9. Prevención de riesgos …

Comentaré en esta primera entrada de la serie las referencias que considero importante tener en cuenta para la preparación del primer punto: 1.Características técnicas y operativas de instalaciones y equipos. En este bloque se supone que debemos describir los equipos y sistemas con los que vamos a trabajar a lo largo del curso. Sobre el mismo epígrafe, en cada módulo deberemos analizar desde equipos de registro sencillos como un tensiómetro hasta equipos tan complejos como un acelerador lineal para terapia. El abanico es enorme y en consecuencia también puede serlo la bibliografía. Ahí van mis sugerencias por módulos para este apartado que espero os puedan servir:

Características técnicas y operativas de instalaciones y equipos

  1. Springer Handbook of Medical Technology. Editors: Kramme,Rüdiger, Hoffmann, Klaus-Peter, Pozos, Robert (Eds.) A mi modo de ver, es una de las mejores referencias. Está actualizada e incluye una breve reseña de la mayoría de los equipos de tecnología sanitaria además de sus aplicaciones clínicas. El inconveniente es su elevado precio.
  2. Biomedical instrumentation. Technology and applications. R.S. Khandpur.Ed. McGraw-Hill. Una referencia básica para conocer los principales bloques de los principales equipos. Con numerosos esquemas internos y explicaciones detalladas. Es necesario tener conocimientos previos de electrónica por lo que se requiere un planteamiento de aprendizaje basado en cajas negras o bloques si los alumnos no han adquirido ya la base necesaria. Aunque algo antiguo, imprescindible.
  3. Inspection of Medical Devices For Regulatory Purposes. Almir Badnjević , Mario Cifrek, Ratko Magjarević , Zijad Džemić. Series in Biomedical Engineering, Springer. De reciente publicación (2018). Aunque está principalmente centrado en protocolos de mantenimiento, incluye una introducción técnica y funcional de los distintos equipos. No incluye equipos de alta tecnología para imagen médica. Volveré a recomendarlo en la parte 6 de mantenimiento preventivo.
  4. Introduction to biomedical engineering technology. Laurence J. Street. CRC Press. Un clásico que seguro que ya habéis encontrado en alguna ocasión si habéis hecho una búsqueda rápida en internet. Sin meterse en profundidad en los diferentes bloques, sí que permite entender el día a día de un técnico de electromedicina a través de la descripción de los equipos con los que trabaja y de los problemas y circunstancias del día. Buena referencia como lectura complementaria.
  5. Wiley Encyclopedia of Biomedical Engineering, 6 Volume SetMetin Akay (Editor)ISBN: 978-0-471-24967-2 Jun 2006 4152 pages. Se lo que estáis pensando. Si hay una enciclopedia de más de 4000 páginas sobre el tema ¿por qué no la recomiendas??. Sencillo, mirad el precio….
  6. ¿Y la imagen médica?. Como veréis en las anteriores referencias, los equipos de imagen médica no siempre están bien tratados. La explicación es sencilla, la mayoría de estos equipos son bastante complejos por lo que podremos encontrar referencias exclusivas e independientes de cada modalidad de equipo.
    1. Mi recomendación para tener una perspectiva global de esta parte es un curso MOOC gratuito de la Universidad de Queensland que podéis encontrar en la plataforma edX y que, de momento, sigue abierto y activo (octubre 2018).
    2. Para profundizar en el tema tenéis estos libros descargables de la Agencia Internacional de Energía Atomática:
      1. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, Diagnostic Radiology Physics, IAEA, Vienna (2014). Lo interesante de esta referencia es que podréis descargar material de formación adicional, en concreto, los archivos en formato PowerPoint para el seguimiento del libro, aquí.
      2. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, Nuclear Medicine Physics, IAEA, Vienna (2015). Transparencias y material adicional aquí.
      3. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, Radiation Oncology Physics, IAEA, Vienna (2005). Transparencias aquí.

Aunque no son referencias bibliográficas en sí, es interesante la consulta a las siguientes webs:

  1. Frank´s Hospital Workshop. http://www.frankshospitalworkshop.com Imprescindible para cualquier técnico de electromedicina. Contiene secciones por equipos con enlaces a artículos y tutoriales con explicaciones del funcionamiento de los mismos y, lo que le hace ser imprescindible, con multitud de archivos con manuales de servicio y usuario. Estos manuales sirven para poder “desgranar” en clase los bloques internos funcionales de cada equipo/sistema.
  2. Biomedical Equipment Technician (BMET) Library is a free library containing resources for biomedical professionals in the developing world. Una grata sorpresa que intenta recopilar referencias en todos los ámbitos de la electromedicina. Hay que acostumbrarse un poco al sistema de búsqueda (la información es inmensa) y algunos de los documentos pueden no tener demasiada profundidad pero es otra referencia obligada. Además incluye aspectos y material de electrónica, electricidad, etc….
  3. PAHO Healthcare Technology Planning & ManagementFile . Lo mejor es poneros la descripción original de este curso online de la OMS: This course provides students with a basic understanding of the principles of healthcare technology planning and management – assessment, budgeting, acquisition, deployment, education/training, patient safety, maintenance, and replacement/disposal. Planning and management will focus on medical devices, clinical information systems, and converged technologies. Lo utilizaréis con más detalle en los módulos de gestión y planificación pero si queréis una visión general del mundo de la tecnología sanitaria os vendrá muy bien.
  4. Apuntes de Electromedicina de Xavier Pardell. http://www.pardell.es Un clásico de las referencias en electromedicina. Podéis encontrar una introducción en español a la mayoría de equipos que forman el día a día de los técnicos dedicados al mantenimiento en este sector. También incluye numerosas referencias que os pueden servir de ayuda para conseguir más información. Especialmente interesante la sección de “Cursos” con indicaciones para detectar averías por lo que lo volveremos a incluir en puntos posteriores.
  5. Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica. https://www.seeic.org Si os hacéis socios tendréis acceso a variada información sobre equipos, además de la documentación generada en las distintas jornadas y congresos organizados por esta sociedad.

También es necesario mencionar que en este primer tema aparece una referencia al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión por lo que es necesario incluir dicho reglamento (adaptado a instalaciones y centros sanitarios) como referencia bibliográfica. Recordad que el REBT se debe desarrollar en otro de los módulos por lo que en esta parte sólo sería necesaria la puntualización para el caso que nos ocupa.

Igualmente, en esta primera parte del Módulo Profesional: Sistemas de radiodiagnóstico, radioterapia e imagen médica hay que tratar estos temas: Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Efectos sobre el organismo humano. Reglamentación. Protección radiológica. Aplicación en centros sanitarios. Aquí, no os compliquéis, el Consejo de Seguridad Nuclear tiene una documentación ya preparada y descargable, con contenidos adaptados en este enlace. Muy recomendable.

Existen infinidad de referencias a parte de las anteriores pero el volumen puede ser tal que he preferido condensarlas en las anteriores. Si conocéis alguna más o echáis en falta algo no dudéis en hacédmelo saber para poder actualizar el post convenientemente. Gracias por anticipado!!

Agradecimientos (es de bien nacidos ser agradecidos… he intentado reflejar vuestros comentarios en el texto, espero haberlo conseguido):

5 comentarios en “Referencias bibliográficas Electromedicina (I): Características técnicas y operativas de instalaciones y equipos

  1. Pingback: Referencias bibliográficas Electromedicina (II) | Blog personal: César Sánchez Meléndez

  2. BIOMEDICAL INSTRUMENTS THEORY AND DESIGN
    WALTER WELKOWITZ
    ACDEMIC PRESS

    iNTRODUCCION A LA BIOINGENERIA.
    SERIE MUNDO ELECTRONICO
    MARCOMBO

    ELECTRONICA BIOLOGIA Y MEDICINA
    RALPH W. STACY
    ARBO S A

    • Gracias Joaquín. Por lo que veo, estas referencias tienen fecha de publicación de los años 70-80, por lo que su adquisición puede ser compleja para algunos centros. ¿Sabes si ha habido alguna actualización de las mismas o referencias similares?. Un saludo.

  3. Pingback: Referencias bibliográficas Electromedicina (III) | Blog personal: César Sánchez Meléndez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *