ESCUELA INFANTIL DE CALIDAD

La escuela infantil es el primer nivel educativo en el sistema español. Precede a la educación primaria (educación básica) y no tiene carácter obligatorio.
Cuando hablamos de educación infantil nos referimos a la etapa de 0-6 años de edad. La novedad con respecto a otras épocas, es que las leyes educativas reconocen el derecho a la educación desde el nacimiento, porque los niños y niñas siempre se deben educar.



v  Una etapa muy importante
Los primeros años de vida son muy importantes para el desarrollo y la personalidad del niño. Los niños y niñas mantienen una inteligencia suprema desde el nacimiento. Son personas dispuestas a aprender todo lo que les rodea, de ahí el termino de esponjas (absorben todo lo que les rodea).
El objetivo fundamental de la educación infantil es contribuir al desarrollo de los niños y niñas autónomas, seguros de sí mismo, alegres…etc. Pero lo más importante es convivir con otros niños/as.
v  La buena educación infantil
La educación infantil de calidad, es posible. Una escuela infantil no es un lugar de vigilancia, ni custodia mientras los padres y madres trabajan, ni tampoco es un centro de instrucción para que aprendan cuanto antes conocimientos. La escuela infantil, es un centro adecuado para ellos, su diversión y aprendizaje. En este sentido, hay que añadir que una buena escuela infantil deberá contar con los apoyos especializados que necesite el niño o niña en cuestión.
v El papel de los niños y niñas en la escuela infantil.
Los niños y niñas son los protagonistas en una escuela infantil y en un colegio, porque el centro está al servicio de sus necesidades, de sus derechos y sólo tiene sentido por ellos y para ellos.
 v  Los profesionales
El profesional es la persona que desde un conocimiento teórico, desde un estudio y desde una reflexión sabe mirar a los niños, y desde lo que descubre y lo que ve es capaz de conducir y positivizar todos los recursos y las capacidades que hay en los pequeños, quiere decir que su función es una función conductora y creativa, sobre todo creativa porque al ser tan distinto cada niño, él responde a la singularidad de cada uno.
Los profesionales deben de ser personas muy preparadas, muy bien formadas, con grandes conocimientos y dispuestos a comprender que es lo que se juega ahí,  con mucha iniciativa.
Es preciso conocer las capacidades infantiles, observarlas y reconocerlas cuando se producen, sin forzarlas pero apoyándolas para que se desarrollen.
v  Los espacios, el tiempo y el número de niños en la educación infantil.
Algo que diferencia a una buena escuela infantil de otra, es aquella que no distingue unos tiempos educativos de otros.
La vida en la escuela infantil y en el colegio se reparte según tiempos establecidos: el tiempo de llegada y el de despedida, el tiempo de la comida, de la siesta y de la higiene, el tiempo de juego, el tiempo al aire libre
Para los niños y niñas, todo es educativo y todo es susceptible de ser aprendido. Los aprendizajes de estas edades son aprendizajes de vida, importantes para construir su personalidad.
El entorno debe complementar a los maestros y padres. Y todo tiene que estar adaptado a los niños. Tienen que ser unos espacios interiores y exteriores adecuados, no masificados, amplios, seguros, luminosos, salubres, sin barreras arquitectónicas ni obstáculos, llenos de estímulos organizados y adecuados a las edades que acogen; los niños y niñas deben aprender a conocerse, a conocer el mundo que les rodea y a relacionarse con las personas y con los objetos en situaciones diferentes.
En cuanto a los niños que debe haber por clase,   oscilan entre 8 bebés de un año, 14 niños y niñas de 1 a 2 años y 20 niños y niñas de 2 a 3 años. En los colegios, el número máximo de niños por aula, es de veinticinco.
v  Materiales y recursos
Los elementos básicos que no pueden faltar en una escuela infantil: son las mesas y sillas, las cunas, los cambiadores, los muebles, los armarios, los espejos, las tazas y los lavabos, las cortinas, las colchonetas para la siesta, los toboganes y elementos de movimiento del patio… etc.
Los objetos o los juguetes más importantes para el niño son los que son menos didácticos desde el punto de vista comercial, y por lo tanto, el tipo de juguetes y materiales son aquellos que tienen la menor estructuración posible y que son menos de plástico.
v  El proyecto educativo
El proyecto educativo es una propuesta de la educación que se quiere llevar a cabo en el centro y como se quiere llevar a cabo.
El proyecto educativo ha de integrar también la evaluación y la documentación que se expone y que sirve para que todos los profesionales, las familias y la sociedad en general, sepan lo que sucede de puertas adentro y puede ser consultado por cualquier miembro de la comunidad educativa, incluidos los progenitores.
v  La participación de las familias
La educación de los pequeños requiere una cooperación con las familias. Participar es sobre todo entender en lo más profundo el proyecto educativo, compartirlo con los responsables de la escuela y ver como este proyecto se va realizando y materializando en los propios hijos y en los demás compañeros. Las familias deben participar para ver como tienen que educar a sus hijos.
 
LAURA RULLO FERNÁNDEZ
MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Nativos digitales. ¿Alguien sabe qué significa exactamente este término?

Nativo digital es un término creado por Marc Prensky en 2001 refiriéndose a las nuevas generaciones que nacen habituados al uso de medios de comunicación como el teléfono móvil, Internet, los videojuegos, la televisión y la radio. No se refiere a que los niños nazcan sabiendo completamente cómo usar las nuevas tecnologías. Entonces, ¿qué es lo diferente? La actitud, el nivel de comodidad; están acostumbrados a la tecnología, han crecido con ella.
Prensky también hace referencia a los inmigrantes digitales, que son las personas que han aprendido actualmente a hacer uso de las nuevas tecnologías.
Uno de los retos que presentan los nativos digitales se da en el ámbito educativo, pues esos cambios paradigmáticos en el uso de los medios de comunicación reclaman una nueva metodología educativa en la que se cuenten con estas herramientas para la formación integral de los alumnos. Por eso es necesario que el docente esté dispuesto a fomentar el uso de las nuevas tecnologías para aprovechar los medios que puede tener al alcance y cambie la concepción de su rol de educador frente a los nativos digitales.
Los niños de hoy son distintos de lo que eran los mayores de ahora, con esto no cabe duda de que hay que transformar, hay que cambiar el sistema educativo.
Un sistema educativo no puede seguir siendo el mismo que era antes, sino que tiene que cambiar, avanzar, y para ello es necesario ir incorporando los avances tecnológicos que surgen en la sociedad en las escuelas.
Entre las características de los nativos digitales, se pueden destacar las siguientes:
  • Poca concentración en un tema porque están acostumbrados a ver mucha información en poco tiempo pero sin tener una reflexión clara o un punto de vista fijo
  • Rápida toma de decisiones
  • Gran habilidad para plantear una opción
  • Trabajo rápido en red
  • Buscar/crear sus propias herramientas

Entonces, ¿es mejor ser nativo digital que no serlo?

Ni mejor ni peor, simplemente hay que adaptarse a la sociedad del momento en la medida de lo posible para avanzar y encajar en este nuevo “sistema tecnológico” en el que nos encontramos. Pero esto no significa que nos pongamos al día en el mundo de la tecnología y dejemos de lado otros aspectos. Es tan importante incluir la tecnología en nuestras vidas como seguir apreciando la lectura de un buen libro o el simple hecho de escribir con lápiz/bolígrafo en un papel.
Laura Martín Rubio
2º A Infantil

¿Qué es la Dactilología?


La dactilología, o lenguaje de los dedos, se trata del primer sistema SAAC de desarrollo de la comunicación en el alumno con D.A, creado por Saboureux, de Fontenay hacia 1745, aunque en España se utilizó por primera vez por Melchor de Yebra en 1593.
Es un sistema de comunicación que utiliza distintas posiciones de la mano, cada forma concreta representa una letra. No precisa de la vocalización conjunta. El sistema Dactilológico asigna a cada consonante o vocal (letras) un signo manual o kinema, por lo que el léxico y las palabras comunicadas serán la unión de dichos símbolos manuales por medio del deletreo de cada palabra. En la representación de estos “escritos aéreos” puede utilizarse una o dos manos.
Para Torres Monreal (2001) la dactilología “será útil en el establecimiento de la conciencia fonológica a nivel de segmentación fonémica, máxime en lenguas de ortografía transparente como el español”.
Este sistema no tiene especial dificultad, pues no dispone de ninguna regla ortográfica (salvo la consonante “h”, puesto que no tiene su representación sonora, sino que es una letra arbitraria y convencional, sin representación signada), ni morfosintáctica, sino la mera composición de letras. Por el contrario, diremos que se trata de un sistema escasamente utilizado en cuanto forma de comunicación debido a la dificultad que supone el deletrear letra a letra con las manos todas y cada una de las consonantes (letras) o palabras de una frase. 
Además, se debe tener en cuenta si el niño/a  mantiene la misma velocidad de signado que del ritmo del habla, porque sino la conversación se haría eterna.
Sin embargo, ante palabras desconocidas (nombres propios de persona, de lugares o marcas) o signos del LS incomprendidos, se hace uso de la dactilología, pero tan sólo de forma complementaria y con el objeto de aclarar el vocablo nuevo para que éste sea reconocido más fácilmente por el oyente.
A la hora de hablar de la aplicación que efectúan las nuevas tecnologías hacia el sistema dactilológico deberemos de hacer mención a tres hechos claramente significativos:
  •     Programas que sólo incluyen la presencia del alfabeto dactilológico como elemento informativo, decorativo o anecdótico, para que se conozca su uso. En este sentido hablaremos de los programas Signos 97/98, Gestos, A signar, Dilse y Signe 2, quienes incluyen una pantalla conteniendo los kinemas dactilológicos. O el diccionario interactivo de Planeta Visual.
  •     Programas que ofrecen un conocimiento o práctica de dicho sistema de comunicación sin lograr desarrollarse como método de enseñanza correctamente estructurado, es el caso de la LSC y del Alfabeto de Señas Mexicano, de R.N. Becerra, que establece 3 tipos de actividades de conocimiento de la dactilología: la relación de figuras iguales, la asociación del signo con la letra y el poder escribir las letras y obtener automáticamente la trascripción del signo. Se ofrece una imagen visual, fija o animada, haciendo uso de la dactilología, pidiéndole al niño que lo interprete y traduzca.
  •      Programas que realizan el aprendizaje de dicho sistema alternativo. En este sentido, tan sólo podemos hablar del programa Dits, de J.L. Rodríguez Illera (1998) de la Universidad de Barcelona. El programa posibilita el autoaprendizaje y ejercitación  entorno a dos niveles (básico y avanzado). En el primero escribiremos palabras en códigos arábigos y él los transcribirá a códigos dactilológicos, y en el avanzado presenta kinemas secuenciados y nosotros deberemos de averiguar qué ciudad o nombre ha sido signado. Dispone de un apartado para evaluar los conocimientos adquiridos, al tiempo que dota al aprendiz de un feed-back sobre sus logros. Para su instalación precisa de la incorporación previa de la fuente “dedos.ttf”, que hay que instalar en el administrador de archivos, gestor de fuentes.
Para finalizar, una novedad, es el denominado “guante que habla” que se trata del Sistema de RLD(Reconocimiento del Lenguaje Dactilológico), elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos y el profesor José Miguel Espadero Guillermo y presentado durante la feria educativa Aula de 2004, basado en un guante con 23 sensores situados en las articulaciones de la mano que trasmite las posiciones gestuales a imagen visual en el ordenador. Supone el punto de arranque de la transmisión de imagen cinestésica a visual, puesto que este sistema es capaz de traducir los gestos efectuados con la mano a emisiones habladas o escritas en el ordenador. Esta innovación va a suponer un gran avance en el sistema de comunicación alternativa, y no
sólo estaríamos hablando de dactilología, sino de LSE, Cued Speech y cualquier otro sistema de código signado.


Sara Gil Rodríguez. 1º Infantil A.

Recursos en educación


Actualmente convivimos con la tecnología que nos permite comunicarnos, es una herramienta de comunicación por la cual podemos transmitir información y adquirir conocimiento.

Y lanzo una pregunta, ¿Existe diferencia entre información y conocimiento? Por supuesto que existe, mientras que la información se transforma por el hecho de ser transmitida de unos a otros, el conocimiento se produce por el contraste de la anterior y la experiencia.

Las nuevas tecnologías son de gran importancia a día de hoy para adquirir información pero debemos de ser críticos con las fuentes en las que nos informamos y con los recursos tecnológicos que usamos.

Debemos acercar a nuestros alumnos hacía el uso de la tecnología como medio de comunicación, como fuente de información y cómo herramienta para adquirir conocimiento siendo conscientes de que no todo es válido. Tratemos de ser críticos y seleccionemos el recurso tecnológico educativo más adecuado para el grupo de alumnos con el que estamos trabajando y sus necesidades y eliminemos así algunos juegos y actividades que puedan caer en la agresividad o alta competitividad o simplemente no cubran las necesidades que nos interesan.

Las actividades digitales son un gran recurso puesto que el ordenador las hace muy vistosas para ellos y estimula su aprendizaje.

He indagado sobre un programa nuevo para mí, Cuadernia y creo que ofrece muchas posibilidades de innovar en educación, de crear tus propios cuadernos en función de tu grupo de clase y adaptarlo a las características de ese grupo y trabajar el centro de interés oportuno en cada momento del curso.

Podéis encontrar algunos cuadernos ya construidos para infantil como: “Las vocales”, “¿Dónde estoy?” “Las figuras geométricas” etc., y así haceros una idea de las opciones que ofrece. El hecho de que te permita crear, hace que sea una herramienta útil para cualquier etapa de la educación.

La página dónde lo encontraréis es la de educación de la Junta de Castilla-La Mancha.

Os invito a que lo trabajéis y espero que os sea útil.

Laura Esteban Sierra

2º A Educación Infantil
La imagen adjunta la he adquirido en el siguiente enlace: http://milibrillo.wikispaces.com
  

¿Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación?

Los niños al nacer no son ni buenos ni malos, desconocen las normas que rigen su familia o su sociedad. Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero necesitan nuestra ayuda ya que no llevan ningún chip incorporado que les diga si sus actos son correctos o incorrectos, lo que está bien o lo que está mal. Por eso es tan importante enseñarles los valores cívicos necesarios para desarrollarse y convivir en sociedad.

Tradicionalmente la escuela se había centrado fundamentalmente en transmitir una serie de contenidos conceptuales, pero actualmente se considera necesario enseñar también una serie de valores personales y sociales que permitan a nuestro alumnado desenvolverse en una sociedad como la nuestra, que está en constante cambio. Es decir, es necesario abordar una educación en valores en la escuela debido a las características de la sociedad actual en la que nos encontramos.

Por ello, es necesario que desde las edades que comprenden la Educación Infantil, eduquemos en unos valores básicos para la convivencia, que contribuyan a fomentar el respeto, el diálogo y la sensibilización ante los problemas, tanto en el aula como en la sociedad. Si nosotros como maestros no educamos estos valores, nuestros alumnos y alumnas podrían llegar a sentirse inadaptados, presentar una desarmonía, escolar, afectiva y laboral.

La familia también juega un papel muy importante, sería perjudicial que no tuviesen una implicación con los niños y la escuela, porque la efectividad educativa sería menor. Es necesario que ambos agentes educadores; familia y escuela, colaboren y se comuniquen la información relevante de los niños, ya que esto favorece una educación integral.

En Educación Infantil debemos ser las maestras las encargadas de llevar a cabo el proceso de orientación del alumnado y apoyo de su proceso educativo en colaboración con las familias.

Los valores que debemos enseñar son:

  • – La autoestima, aceptación y confianza en sí mismo/a.
  • – Discriminación de comportamientos adecuados.
  • – Autocrítica: reconocimiento de errores, valoración de su propia actuación.
  • – Responsabilidad, compromiso personal.
  • – Autonomía e iniciativa, planificación y secuencia de la propia acción.
  • – Participación en el grupo y en el establecimiento de las normas.
  • – Pautas de convivencia en la escuela y en la familia.
  • – Ayuda y colaboración con sus iguales y los adultos.
Desde la escuela debemos ayudar y orientar a los alumnos en el conocimiento y vivencia de los verdaderos valores, para ayudar a construir seres críticos y reflexivos con la realidad. Como docentes, nuestro papel ha de ser punto de referencia y los valores que debemos transmitir serán aquellos que desarrollen la personalidad del alumno y le capaciten para vivir feliz en la sociedad.

Haciendo referencia a la Educación Infantil, algunos de los ejemplos de las actividades que podemos realizar para la consecución de los valores pueden ser la dramatización, las lecturas, o diversas actividades sobre el consumo, que sirvan para fomentar en nuestros alumnos/as la responsabilidad, tolerancia, etc.

Personalmente considero la educación en valores la educación más importante, puesto que va a condicionar la personalidad de los niños, y por tanto su manera de enfrentar la sociedad, de enfrentar los problemas diarios que puedan presentarse y la realidad en sí. Las maestras y futuras maestras debemos concienciarnos de la importancia de ésta y sobre todo, debemos predicar con el ejemplo.

Noemí Cornejo García
2. A Educación Infantil

MAESTROS SUSPENSOS EN PRIMARIA

“Maestros suspensos en primaria” es el titular de uno de los artículos publicados en el periódico “el país” el 14/03/2013. Y es el tema que he escogido para hacer una pequeña reflexión.
En primer lugar, hay que reconocer que el Plan de Estudios del grado de Maestro, al igual que los anteriores Planes, tiene grandes carencias. En el grado de Maestro se da un poco de todas las materias, el resultado de esto es que sepamos de todo un poco pero que no sepamos de nada mucho. A diferencia de cualquier otra titulación como puede ser Ingeniería, Veterinaria,… que exigen alcanzar unos contenidos más específicos en ciertas materias.
En segundo lugar, ¿Quién está seguro de que no erraría preguntas sobre algún tema que hemos estudiado en múltiples ocasiones? Creo que si ahora a cualquiera de nosotros nos pusieran un examen con preguntas sencillas de contenidos de primaria, muchas de esas preguntas las fallaríamos, ¿o no? ¿Quién es capaz de acertar por qué provincias pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir?
Con esto no justifico que no se sepa. Claro que un profesor debe alcanzar unos conocimientos, como mínimo los que en un futuro enseñará a su alumnado. Y a tener en cuenta también que son maestros que se han presentado a  unas oposiciones que se supone que han estado preparando.
Pero tampoco hay que olvidar que la cantidad de información que se maneja en la actualidad no es comparable a la de épocas pasadas. Con esto quiero decir que también habría que dar importancia a saber acceder a dicha información, saber distinguir entre fuentes más fiables y menos, saber sacar conclusiones… en definitiva adquirir ciertas habilidades que antes no se tenían en cuenta y que ahora son imprescindibles.
Para concluir, ¿Estás de acuerdo con la forma en que se ha dado la información? O ¿Crees que se han aprovechado de esto para llevar a cabo objetivos ocultos? Creo que está bien que se dé a conocer esta información para que conozcamos y podamos juzgar lo que está pasando. Pero, también creo que han aprovechado la situación para cambiar las reglas que se seguían para la obtención de plaza. Y además degradar, aun más de lo que está, la labor de los docentes y destruir la confianza que se debe tener en ellos, cuando estos se merecen y necesitan de la confianza de padres y, sobre todo, la de los alumnos.
EVA MARTÍN DELGADO
2ºA EDUCACIÓN INFANTIL

OSAMA



Título original: Osama

Título en castellano: Osama

Nacionalidad: Afganistán, Japón e Irlanda.

Año: 2003

Género: Drama

Dirección: Siddig Barmak

Guión: Siddig Barmak

Interpretes: Marina Golbahari,
Música: Mohammad Reza Darwishi
Fotografía: Ebrahim Ghafuri
Duración: 82 minutos.
Montaje: Siddig Barmak


TRAILER “OSAMA”

Este poético film, basado en una historia similar que llegó a oídos de su director, narra la difícil situación que debe enfrentar una frágil y bella adolescente, interpretada por Marina Golbahari, quien junto a su madre (Zubaida Sahar) quedan en un completo desamparo con la llegada de los talibanes al poder, ya que las mujeres, además de ser obligadas a usar el ignominioso burka, no pueden salir a las calles sin la compañía de un varón de su familia. La madre y la niña, tras la muerte del esposo durante la guerra con los rusos, viven acompañadas solo por la abuela (Hamida Refah), con lo cual es imaginable la miseria en que se ven enfrentadas. La película comienza cuando un reportero occidental filma con estupor cómo una marcha de mujeres afganas es severamente reprimida por las milicias talibanas. Ellas protestaban por la hambruna y la falta de oportunidades en que se encuentran debido a las severas normas islámicas en su contra. Sin bien la madre y la hija no participan directamente en la marcha, pues solo acudieron al hospital donde la madre era doctora, ambas son testigos de la violenta respuesta que sufren sus congéneres, donde no pocas terminan detenidas y tratadas como animales.

Para la madre y la abuela la situación estaba clara. De no mediar una solución, perecerían de hambre. Es ahí donde deciden poner en práctica un plan sumamente riesgoso para la menor, y que consiste en hacerla pasar por hombre. De esta forma podrían hacerla trabajar y obtener así el dinero que les serviría para subsistir. La pobre chica, sabiendo los riesgos y lo denigrante de esta situación, no tiene más alternativa que dejarse cortar el cabello, vestirse como un chico varón de su edad, y trabajar en la tienda de un pobre comerciante, antiguo amigo y compañero de armas de su padre. Sin embargo, pronto la situación se torna peor, cuando los talibanes obligan a todos los niños a ingresar a su escuela de instrucción religiosa y guerrillera, la “madrasa”, donde no podrá seguir fingiendo por más tiempo su verdadera naturaleza, ya que hasta uno de los mulá (Khwaja Nader) nota algo muy extraño en este tímido “niño”. Su única compañía en medio de tanta aflicción es otro niño afgano, Espandi (Arif Herati), a quien conoció durante la represión en la marcha de las mujeres.
 Espandi es el único que conoce su verdadera identidad, pero se apiada de ella y trata por todos los medios de protegerla, llegando incluso a darle un nuevo nombre: Osama.
Sin embargo, producto de uno de los castigos los talibanes desenmascaran a la menor, haciendo realidad los peores presagios de la atemorizada muchacha. Encarcelada y temiendo por su vida, o en su defecto siendo perdonada a cambio de no volver a ver jamás a su madre y abuela, la menor queda sumida en la desesperanza más absoluta, y todo debido a un plan que ella jamás fraguó, pero del que aceptó formar parte para ayudar a su empobrecida familia, pues no otra alternativa. Junto a su amargo final, el espectador podrá apreciar cómo las cárceles afganas fueron ocupadas casi en su totalidad por mujeres, las que debajo del burka sabían desde el comienzo el horrible final que les depararían los así llamados “juicios públicos”, donde sin necesidad de testigos eran enterradas hasta los hombros para morir producto de la lapidación. Por otra parte, tampoco corre mejor suerte el reportero que filmó la marcha de las mujeres, ya que los talibanes por lo visto quisieron asegurarse que estas atrocidades jamás llegaran a ser conocidas en Occidente. O al menos eso creyeron, porque
ahora la verdad terminó emergiendo como nunca tras la caída de ese repudiable régimen.


SINOPSIS:

Bajo el opresivo régimen talibán, la madre de una muchacha de 12 años, médico de profesión, pierde su empleo en un hospital y las dos mujeres, así como la abuela, se convierten en auténticas prisioneras en su propia casa, ya que no pueden abandonarla sin un «acompañante legal» y tienen prohibido trabajar fuera para ganarse la vida. La madre y la abuela urden un plan: le cortarán el pelo a la chica y cambiarán su indumentaria, para que parezca un muchacho. Asustada ante la posibilidad de que se descubra su secreto, la joven –que ha adoptado el nombre de Osama– empieza a trabajar para un tendero del vecindario, que fue amigo de su padre. Pero pronto llega a la edad de tener que acudir a la escuela islámica, y allí será más difícil ocultar su verdadera identidad.


RELACIÓN DE IDEAS, ASPECTOS, REFERENCIAS… CON RESPECTO A LA EDUCACIÓN.

Esta película trata un aspecto fundamental como es el papel de la mujer en Afganistán; país convertido al Islam, que ha sufrido los enfrentamientos bélicos como la ocupación soviética de los años ochenta, la posterior guerra civil entre diversas facciones y la intervención de la OTAN.
Con respecto a la educación, ésta película surge de la carta de una niña que escribe a un viejo profesor comentándole sus deseos de ir a la escuela, durante el régimen talibán, hecho que les estaba prohibido a las mujeres.
El derecho a la educación les está negado por ser mujeres, por lo que algunas terminan odiando su sexo por el que además pueden ir a  la cárcel o la muerte por querer estudiar o trabajar.


CONCLUSIÓN PERSONAL

Después de ver la película crees que es sólo eso, una historia, pero cuando te paras a pensar que es real y que es la situación diaria de toda aquellas niñas/mujeres que tienen la desgracia de nacer  allí, te sientes impotente ante tanta injusticia.
Una vez más el cine llega a nosotros para abrirnos los ojos y pensar que no sólo las mujeres afganas llevan burka, cómo podemos quedarnos mirando cuando a un ser humano se le despoja de su dignidad.
El hecho de que el burka les tenga que cubrir hasta los pies y que no se le vea ninguna parte del cuerpo (como dicen en la película “porque irían provocando”), el que tengamos que intuir si la persona que va debajo de esa larga túnica es joven, mayor y lo que es más cruel, el saber que la mayor parte de ellas son huidizas y temerosas ante cualquier acercamiento por temor a represalias del régimen talibán, creo que es la evidente señal del abismo cultural entre el llamado mundo árabe y Occidente.
También me llama la atención la calidad de los actores incluida la protagonista. He leído que son gente que se encontraron por las calles de Kabul el director y sus ayudantes y que actúan con  naturalidad ya que es la crudeza de su día a día.
El verdadero valor de la película reside en mostrarnos la realidad de Afganistán de aquellos años en la vida de cualquier mujer consumida por una ley patriarcal que les prohíbe trabajar, estudiar y para colmo de males,  recibir atención médica en los hospitales públicos, destartalados, sin agua, sin electricidad, sin calefacción y sin quirófanos. Sólo los médicos varones pueden ejercer en los hospitales, pero no tienen derecho ni a atender ni a operar a una mujer. La mujer tiene que mendigar aún cuando de ello dependa el que la ley permita ahorcarlas, lapidarlas, cotarles las manos, etc. Tampoco les permite salir a la calle si no van acompañadas de un familiar masculino.
         La escena que más me ha llamado la atención es el momento en el que la niña/o es reclutada obligatoriamente por los talibanes para ser llevada a la madrasa donde les enseñan a leer el Corán, cómo bañarse, etc. En definitiva, las normas que debe cumplir un hombre islámico, y sobre todo el adiestramiento militar de estos ni
ños.
Como repercusiones educativas, señalar cómo a base del terror  y con unas creencias religiosas arraigadas y trasmitidas por muchas generaciones puede cegar y hacer que parezcan  “normales” las evidentes injusticias así como la violación de las libertades y derechos humanos.
A modo de conclusión, además de ver  reflejado en el film un país desolado por las guerras y  extremadamente pobre, terminas deseando que se imponga el respeto a los derechos humanos de las mujeres.


AUTOR: SARA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
2º EDUCACIÓN INFANTIL A
EMAIL: sarakamarena90@hotmail.com 

Los recortes en Educación

Debido a la actual crisis que sufre el país en la actualidad, el gobierno de Castilla La Mancha ha anunciado varios planes de ajuste en Educación, bastante restrictivos por cierto, ya que se está quitando de donde no se debe.
Pero el caso, con mucha mala suerte, este plan le ha tocado a uno de los municipios de la provincia de Toledo, Valdeverdeja,  perteneciente a la comarca de La campana de Oropesa, y muy conocido por ser el último pueblo de Toledo, debido a su situación limítrofe con la provincia de Cáceres. El pueblo cuenta con una totalidad de 732 habitantes censados, según datos del INE del año 2008, aunque en la realidad, viviendo en el pueblo somos unos 500 en la estación invernal, llegando a duplicar y a triplicar la población con la llegada del estío.
El pueblo cuenta con una escuela de educación infantil y primaria, que se encuentra recogida en el edificio antiguo que se ha dedicado toda la vida para la actividad docente. Recibe el nombre de Colegio Público San Blas, en honor al patrón del pueblo. En la actualidad cuenta con un número bastante reducido de alumnos, exactamente 29, pero sí cuenta con más del mínimo exigido para tener escuela en el pueblo, y por tanto con el derecho a ser dotado de los docentes necesarios para llevar a cabo la actividad educativa.
Pues bien, el actual gobierno ha decidido que el colegio pase a formar parte de un C.R.A (colegios rurales agrupados), junto a los municipios de Torrico y El puente del Arzobispo. Hasta ahora, no hay muchas cosas claras y debidamente definidas, probablemente la cabecera del C.R.A la tendrá el actual colegio público Pedro Tenorio de El puente del Arzobispo, ya que es el colegio que alberga más cantidad de alumnos y profesores, y además el municipio es el más grande de los tres que van a formar parte de esta agrupación.
En principio, los tres colegios seguirán abiertos, los alumnos continuarán en sus lugares de residencia acudiendo a clase, pero como ya he dicho, no hay nada claro. Si la cosa sigue tal y como está, dos de los tres edificios serán cerrados, y todos los alumnos acudirán a la cabecera del C.R.A, es decir, deberán desplazarse a diario en autobús para acudir al colegio. El C.R.A se implantará en el próximo curso académico, y de momento existe una situación de incertidumbre, en torno a que pasará, si se cerrarán edificios, si seguirán abiertos, no se sabe.
¿Existen ventajas para el pueblo y para el colegio con la inclusión al C.R.A?
Sí, y no. Mayoritariamente, no. Para el pueblo es obvio que no, cerrará un edificio tan grande y tan importante por su valor histórico y quedará en desuso, además de que sufrirá la pérdida del colegio, y por consiguiente dejará de ofrecer un servicio a los niños de la población. ¿Y para el colegio? Depende del lado por el que se mire, si los niños se mantienen en su colegio, es un bien para ellos, pues no tendrán que moverse, y por supuesto no tendrán que afrontar gastos de transporte, porque es muy raro pensar que si recortan de un lado no recorten de otro, y vayan a ofrecerles el transporte gratuito; otra ventaja a destacar, es qué se van a compartir recursos entre los miembros que componen el C.R.A, ya que si somos pertenecientes para unas cosas, también lo somos para otras. Ahora bien, ¿Si los colegios se agrupasen en un solo edificio que ocurre con los docentes de los otros dos? ¿Siguen, van a la calle? Pues sí, irán a la calle temporalmente, porque el que cuente con plaza fija se reincorporará cuando encuentre una plaza, pero ¿dónde?
Entre otras éstas son las medidas de recorte que se pretenden realizar, que por otra parte a mí me dan que pensar, y supongo que a cualquiera que lo lea también. Se recorta en gastos de edificio y se recorta en personal docente, pero estas medidas, ¿no hacen aumentar el paro en España? ¿Qué ocurrirá con el personal de limpieza del colegio? ¿Y dónde trasladarán su plaza los docentes? ¿Acaso las hay?
No quiero extender mucho más mis palabras, solo quiero hacer pensar, que si no hay otras cosas de las cuáles recortar, siempre le toca a la educación. Actualmente el sistema educativo no está como para quitarle, ¿Y así pretendemos disminuir el fracaso escolar? ¿Éstas son medidas que aúnan calidad y equidad para todos? Reflexionemos y seamos coherentes.

Virginia Cordero González, 2º B de Primaria
Autor/a de la imagen adjunta: Rosa María Rosado Núñez

Míralo con otros ojos. Videojuegos.

Míralo con otros ojos
VIDEOJUEGOS
Más allá de la teoría de que los videojuegos fomentan adicción y violencia entre los jóvenes, debemos tener en cuenta que no todos cumplen estas características. El ocio electrónico ya no es cosa de adolescentes  (la media se aproxima a los 40 años), ni la mayoría de los títulos son violentos, solo un pequeño porcentaje de los videojuegos publicados son para mayores de 18 años.
Son muchos los centros educativos que deciden integrar los videojuegos en el aula, como los colegios públicos Henares y Ciudad de Jaén que llevaron a cabo los talleres multimedia durante el curso 2006-2007  con alumnos de segundo y quinto de educación primaria, debido a sus múltiples ventajas tanto en el ámbito del aprendizaje como en el ámbito social. 
Está demostrado que los alumnos aprenden mejor si se les enseña mediante juegos que cuando se utilizan las clases convencionales, esto hará que podamos conectar la escuela y los contextos de ocio infantil generando una alta motivación y estrategias innovadoras de aprendizaje.
Otra de las ventajas de los videojuegos es que facilitan la integración entre los propios alumnos, ya que alumnos con problemas de movilidad pueden jugar en igualdad de condiciones con sus compañeros. Sí que es verdad que la mayoría de los niños de hoy en día pasan horas y horas frente a los videojuegos (sabemos que tanto profesores como padres debemos educar el uso de estos) pero también debemos tener en cuenta que estos les ayudan a relacionarse con los demás.
No debemos olvidar la gran ventaja de los videojuegos en Educación Infantil ya que son un gran ejercicio de psicomotricidad fina, hacen que niños y niñas de 3-5 años que llegan al colegio sin fuerza alguna en las manos poco a poco vayan fortaleciendo los músculos de estas.
Por otra parte, cabe destacar que los videojuegos contribuyen a la eliminación de la barrera intergeneracional e intercultural, cuando adultos y niños juegan y aprenden juntos, esto supone  además “nuevos retos educativos para los padres”. Según el experto Bringué “los jóvenes van por delante en conocimiento y uso de estas nuevas pantallas, lo que sitúa a los progenitores en desventaja, y se puede llegar a cuestionar su autoridad para ejercer cualquier mediación”.
Algo que se debe de tener muy en cuenta son las horas que dedican los niños a estar frente a los videojuegos, datos extraídos del INE confirman que los niños entre 5 y 9 años pasan más de una hora y media al día utilizando estas tecnologías y esto aumenta en el fin de semana utilizándolos aproximadamente 2 horas. Pese a estos datos solo un 7% pasan más de tres delante de una pantalla.
Para concluir pienso que los videojuegos pueden llegar a tener una influencia positiva en la educación de los niños y, utilizados de forma moderada, no perjudican a su rendimiento académico, por eso la función de padres y profesores es educar sobre el uso de los videojuegos y estar informados sobre los juegos que los niños utilizan. Los videojuegos son una herramienta muy útil para padres y docentes ya que es algo que despierta interés en los niños.
Webgrafía

Cristina Testillano Oset—cristina.testillano@alu.uclm.es

Retos a conseguir en el sistema educativo español actual

Los nuevos propósitos y cambios en la educación actual deberían ser varios. En primer lugar, una educación gratuita en la que los docentes tengan una buena formación. Otro paso a seguir, que se hace ya en otros países, como es en Finlandia, es que durante los primeros seis años de la primaria los niños tengan en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º de Primaria no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

Otro reto a conseguir que también se lleva a cabo en Finlandia y que da muy buenos resultados, sería que la educación fuese gratuita desde preescolar hasta la universidad, y en ellas se incluyen las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. En este país la jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. Esto sería fundamental para el cambio del actual modelo educativo, en la que los alumnos no tienen que pagarse nada, y que la comida este incluida en el horario escolar para que se acostumbren a comer de todo, y que después de la comida puedan seguir estudiando. Además este modelo de clase ayuda a los niños a establecer una rutina diaria. Por otro lado, debería de haber una estrecha relación entre tutor y familia, en la que la familia ejerza un papel muy importante en la educación del niño. Teniendo bien claro, que la familia es quien se encarga de educar al niño y no solo la escuela. Este concepto muchas familias no lo llevan a cabo, y se piensan que la educación solo la debe dar la escuela.

En sistema educativo actual, el profesor debería está forzado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando aquello que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. Utilizar en clase las nuevas tecnologías, en la que se pueda proyectar vídeos de YouTube, se preparen temas investigando en Wikipedia o Facebook, que lean cómics y que en el mismo aula puedan escuchan música mientras hacen tareas o trabajos. Dejar bien claro que no existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utilice de manera natural. 
Para terminar ya, decir que en cuanto a los maestros, en Finlandia no es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente, de hecho «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», mientras que en España ser maestro está muy infravalorado y desprestigiado. 

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso mismo, luchemos todos para conseguir una buena educación y por consiguiente un buen desarrollo.

El sistema educativo finlandés, un ejemplo a seguir. Aquí dejo un video muy interesante sobre “El fenómeno finlandés: El sistema escolar más asombroso del mundo”

The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System (El fenómeno finlandés: El sistema escolar más asombroso del mundo). Es un documental que describe por qué Finlandia posee un sistema educativo que ha sido situado por más de una década como entre los mejores del mundo. Bob Compton, creador del documental, junto al investigador de Harvard, el doctor Tony Wagner, ha decidido averiguar porque es Finlandia
el país con uno de los mejores sistemas educativos. Wagner, educador desde siempre y autor del bestseller “The Global Achievement Gap” (La brecha de logros mundial), nos lleva al interior de este sistema en estos 60 minutos. Desde el salón de clases y a través de entrevistas con estudiantes, profesores, padres, administrativos, directores y funcionarios del gobierno, Wagner nos revela los factores que han llevado a Finlandia a poseer el sistema educativo catalogado como número uno en el mundo.  (Video subido por Juan Pardo).

María Sanchis Torres.
2º Primaria A