El valor de la empatía

¿No nos hemos planteado nunca que es en realidad una dificultad?

Yo no, yo me he planteado la necesidad de superar esa dificultad, todos tenemos algo que superar, algo por lo que luchar.

Todos  debemos ser solidarios si una persona tiene una  necesidad nosotros también la tenemos, no debemos olvidar que toda las sociedad debe de ser una familia unida.

En este tiempo de  crisis lo que necesitamos es alguien que nos diga  que lo único que  debemos hacer es ayudar al prójimo, y ese “ayudar” al prójimo incluye que  si tiene una necesidad poder ayudarle a superarla y en el caso de poder subsanarla hacerlo.

Toda la sociedad debemos ser una gran familia que nos ayudemos mutuamente. Y esto lo debemos enseñar, a partir  de una edad temprana como en el ciclo que nos compete que es el segundo ciclo de educación infantil, debemos instruir valores a los niños sobretodo y el que quiero destacar el valor de la empatía. Sí enseñamos a un niño en que se ponga en lugar del otro, vera su dificultad como algo normal que le puede pasar al propio niño en un momento determinado.

Ayudamos a la sociedad desde muy pequeños a no ver como algo raro  ninguna necesidad especifica  en el educación, así comprobaremos que si concienciamos desde pequeños llegaremos a un futuro donde todo se vea como algo normal.

Cada uno tenemos una dificultad, la dificultad puede ser una   palabra muy grande o muy pequeña según como nosotras la queremos ver, porque a lo mejor tenemos en clase un niño en silla de ruedas  y otro que simplemente tiene miopía, quizás con ayuda puede ser la misma necesidad  o puede parecer la misma necesidad, si todos son conscientes de ello  haremos que los niños sean aceptados de la misma manera en el entorno escolar

Por último debemos plantearnos que  estas necesidades son mas psicológicas que físicas en ocasiones, y en realidad si lo es porque si estamos constantemente encima de las personas con estas dificultades para que nunca se hunda y que nunca piense que su vida no valga la pena estaremos haciendo una labor social inmensa, y si es verdad tener una necesidad implica a su vez la palabra ayuda, pero no tenemos que cambiar esa mentalidad, la palabra necesidad o dificultad implica la palabra SUPERACION

Raquel Aparicio Ungría

EXPERIENCIA PERSONAL: SINDROME DE DOWN.

Para empezar, es muy gratificante que a través de  experiencias personales o mediante el testimonio de la experiencia de otras personas podemos aprender mucho acerca de un tema determinado.

Yo os voy a contar mi experiencia personal, ya que tengo una prima con Síndrome de Down, (un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible), Laura y creo que os puede enriquecer mi pequeño testimonio.
En primer lugar siempre he tenido  mucha curiosidad hacia ella, ya que algunos procesos como el caminar tardaron más de lo normal en aparecer  y siempre la veías sonriendo, cuando te veía se te lanzaba a tus brazos, aunque a veces no controlaba sus fuerzas y te daba un achuchón de los fuertes. Es una niña que destila amor, siempre me ha dado la sensación de que su mundo no conoce el mal humor todo es risa y abrazos. Además ella poco a poco ha ido uniendo cada vez más a la familia. A través de ella creces cada día aprendiendo a ser mejor, en sus ojos puedes ver la pureza de la inocencia eterna, y en su rostro cada vez que la miraba  para mi brillaba el sol.
Gracias a ella nos ha hecho poner los pies en la tierra, a ser más humildes, a amar las cosas simples de la vida y nunca terminaría de enumerar las cosas bellas que nos hacen vivir estas grandísimas personas.

Estoy convencida de que vienen a aprender y a enseñarnos, a trabajar y agruparnos en el trabajo, a vivir independiente y a desafiarnos a acompañarlos en ello, dejando nuestros miedos y prejuicios.
Para concluir esta pequeña experiencia personal, decir que estamos responsabilizando a las personas con Síndrome de Down de no poder aprender cuando es nuestra responsabilidad creer en ellos, acompañarlos , respetar su ritmo, ofrecer oportunidades y cumplir con su derecho a ser educados, durante todas las etapas de su vida.

Alumna 1º magisterio Educación Infantil

Cada persona nos enseña algo.

Buenas, soy Yoli.
Estudio primero de Educación Infantil en la Fabrica de armas de Toledo y a la hora de proponernos el profesor de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje (Ricardo) una actividad de socializacion en la que tenemos que contestar a unas preguntas muy sencillas: Cualidades y defectos que nos vemos en nosotros, me ha llamdo mucho la atención como parte de la clase a contestado que es pesimista y negativa.
Y me pregunto , ¿Comó con esa edad piensan así? la edad de mis compañeras esta comprendida entre los 18 y 21 años. Pero si están en una etapa de la vida impresionante.
Por eso aporto este video, no se si será el adecuado para poner pero creo que es importante para que vean desde otra perpectiva esta vida 



Un saludo y animo.

Yoli

Deberes, ¿sí o no?

Tras leer el artículo de “El país”, sobre la discusión de si deberían mandarse deberes o si deberían eliminarse, entramos a una reflexión profunda. Según el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Enric Roca, afirma que el sistema educativo español es el que tiene más horas lectivas de Europa, no es lógico y carece de sentido meterles a los niños otras tres horas más de trabajo en casa. En contraposición a sus ideas y opiniones encontramos a la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA) que argumentan que esta carga extraescolar ayuda a crear hábitos de trabajo, a estimular el aprendizaje y responsabilidad y que la familia debe implicarse al 100% en esta tarea.
Este debate se ha tenido desde siempre, desde mi perspectiva y de acuerdo con la de la pedagoga Maite Rodríguez Estévez, creo que los deberes deben mandarse a casa porque son una ampliación y consolidan el aprendizaje realizado en clase, nunca deberían mandarse con el fin de acabar eso que no ha dado tiempo a realizar en clase por parte del maestro. También deberían racionalizarse los tiempos, no es el mismo tiempo el que un niño de 1º de primaria puede pasar sentado haciendo sus tareas que un niño de 6º que está a punto de pasar a la E.S.O, el número de horas cambia aunque nunca hay que sobrecargarlos.
En otro aspecto y relacionado con la implicación de los padres, sí los padres deben implicarse dando confianza y ayudando a sus hijos siempre que les sea posible, pero nunca deben adoptar el papel del profesor debido a que podemos confundir al niño y conseguir que no le guste ir al colegio o por el contrario volver a casa, porque para él nunca sale del ámbito escolar.
Para terminar la reflexión sobre este tema, creo desde mi opinión que se debería realizar una personalización de los trabajos, tanto en la escuela como en los trabajos llevados a casa, trabajar con metodologías innovadoras y que sean motivadoras para los alumnos es fundamental para ellos y para su desarrollo. Las competencias no solamente se adquieren memorizando los temas de un libro, sino en el día a día, realizando tareas cotidianas que den solución a nuestros problemas diarios.
Cristina Escribano Romero
2º Primaria B

El Sistema Educativo Finlandés

El sistema educativo de Finlandia es como hoy la selección española de fútbol, es el modelo a seguir, no solo por los resultados conseguidos sino por el modo en el que los consigue.

Para mí la clave del éxito es la “individualización” la pongo entre comillas porque no es del todo individualizada, pero al tener un número reducido de alumnos permite el centrarse en cada uno y hacerle un plan de estudio personalizado a la vez que los demás avanzan. Y digo que es para mí porque yo me veo reflejado en esa situación cuando imparto las clases de natación como cada verano. El primer año tenía de 8 a 10 niños por clase, lo que me permitía avanzar con todos de la misma manera. Por desgracia este último año he tenido el doble de niños, han avanzado pero no de la misma manera.
Otra clave es la motivación, que viene ligada al número de alumnos. A menor número de alumnos el trato es más personalizado, eso hace que el alumno se sienta más realizado. El alumno participará más y no quedará en un segundo plano como hacen muchos.
La forma en la que imparten las clases es otro punto fuerte, aquí nos programan como ordenadores: 1º libro, 2º ejercicio, 3º examen, mientras que allí es más espontáneo, desarrolla la creatividad y el alumno aprende lo que realmente no sabe.
Allí existen tres pilares fundamentales, educación-alumno-familia, y todos colaboran entre sí para el éxito educativo del niño. Aquí es totalmente al contrario, la educación es un ir y venir constante, dirigida por personas que no ven más allá de sus intereses y sus egos. Se centran más en molestar a la oposición lanzando nuevas leyes absurdas e injustas que en ponerse de acuerdo y buscar un plan de estudio que favorezca a todos. La familia aquí, parece ser el enemigo, pero no es así ellos sólo quieren una oportunidad para su hijo. Con todo esto el alumno no es más que un títere que se mueve de un lado para otro sin llegar a aprovechar su capacidad.

Para terminar dejo una frase que aparece en el video que no deja indiferente:
“Los profesores han dejado de ser meros eslabones en la cadena, que siguen manuales estrictamente estipulados y se han vuelto formadores del conocimiento, trabajadores en equipo que conciben el aula como un laboratorio para la continua innovación y que están en la búsqueda de cómo garantizar que todos los estudiantes accedan a los más altos niveles.”
Información complementaria:
David Ángel Sánchez González

UN VIDEOJUEGO EDUCATIVO PARA AYUDAR AL DESARROLLO DE NIÑOS Y ADULTOS CON AUTISMO

La presente entrada trata sobre los videojuegos como recurso didáctico en las aulas. Es una noticia procedente del periódico ABC, en la que se destaca el poder educativo del videojuego en niños y adultos con autismo. A continuación, se reflejan los aspectos más importantes de dicha noticia.
La Universidad de Valencia y la fundación Orange presentan un proyecto indicado para avanzar en áreas clave del desarrollo de la persona.
Es un programa gratuito que consta de cuatro conjuntos de videojuegos educativos personalizables («El Cuerpo», «Las Posturas», «Señalar» e «Imitar».para niños y adultos con TEA.
Mediante un sistema de cámara-proyector y del reconocimiento del movimiento se reproduce la imagen de la persona junto con elementos gráficos y musicales que guiarán su aprendizaje. El programa es compatible con el sistema operativo Windows 7 y requiere del uso del sensor Kinect para Xbox de Microsoft.
  
Con esta herramienta el jugador o jugadores pueden interactuar sin vestir o portar ningún tipo de dispositivo. Los juegos siguen un mismo formato, el educador ha de asistir al participante, y podrá actuar también como jugador.

Opinión personal

Los videojuegos han resultado ser una buena herramienta didáctica para los niños, en este caso para los adultos y pequeños con autismo.

Este proyecto es muy beneficioso porque se están desarrollando las áreas clave de la persona con otro método diferente a los ya usados, los videojuegos, que antes no eran utilizados, por lo tanto es algo innovador que además facilitará el aprendizaje de las personas con TEA porque es un recurso muy lúdico y entretenido. Utilizar este recurso educativo permite la adquisición de los contenidos de forma más significativa y rápida. 

Me parece acertado que sea un programa que se pueda descargar de Internet de forma gratuita, así todos podrán tener acceso a él, aunque es necesario disponer del sistema operativo Windows 7 y el sensor Kinect para Xbox de Microsoft, pero merece la pena comprarlo para disponer de ello en las aulas o en casa ya que en verdad es un recurso muy beneficioso para las personas con TEA y además algo importante es que pueden jugar varios jugadores sin necesidad de vestir o portar ningún tipo de dispositivo.

 Webgrafía

Yenifer Humanes Pérez. 3º B Educación Primaria.
Correo electrónico:  Yenifer.Humanes@alu.uclm.es

Diferentes caminos para corregir un mal comportamiento

Es interesante lo que está sucediendo con algunas escuelas y los castigos que algunos profesores llevan a cabo.
 
Antiguamente un bofetón no se veía como un maltrato, hemos oído muchas veces a nuestros abuelos contar anécdotas de cómo sus profesores les pegaban con la regla, o incluso decir con una sonrisilla “mi madre, mi madre me perseguía con la zapatilla cuando me portaba mal” o “pues no me he llevado yo tortazos por llegar tarde” algo complicado de valorar porque realmente ¿La letra con sangre entra?
La evolución de la psicología y de la sociedad ha dado lugar a que la educación cambie, y en última instancia se recurra a la violencia. Todavía entre algunos profesores existe esa creencia de que “un bofetón a tiempo quita mucha tontería” pero no es así, ya que la violencia engendra violencia y hay otros recursos para evitar estas situaciones. Un ejemplo contrario, es la actitud que adquiere ” Hermano Mayor” un programa que trata de corregir los errores del aprendizaje, se encarga de analizar la situación en la que está la familia del adolescente y el comportamiento que éste adquiere. En alguna ocasiones es el propio protagonista el que realiza un acto que le perjudica y que realmente son situaciones rutinarias que él mismo provoca, aclaro esto con un ejemplo: en uno de los capítulos, una chica reacciona ante los problemas rompiendo las cosas que hay en su casa, Hermano Mayor le propone golpear un saco de boxeo para expulsar esa violencia, tras esto le enseña un video en el que dentro del saco de boxeo están sus pertenecías más queridas ( móvil, ordenador, planchas del pelo…). Con esto, lo que Hermano Mayor quiere conseguir es que los adolescentes se pongan en el lugar del otro para que nos demos cuenta de las consecuencias que tienen nuestros actos. Creo que existen muchas alternativas antes que un bofetón.
Este ejemplo debería estar presente en aquellos maestros que piensan que la violencia puede solucionar un problema de comportamiento, éstos deben hacer uso de la pedagogía y la psicología para resolver los problemas, haciéndole ver a los alumnos el mal que pueden causar, y que ellos mismos sean conscientes de que lo que están haciendo no es lo adecuado.
Me gustaría destacar dos vídeos totalmente contrarios, para ver qué postura es la adecuada ante el aprendizaje y cuál es la incorrecta:

Suavicemos el salto de Primaria a la ESO

El colegio y el instituto son las dos instituciones educativas que comprenden la formación obligatoria. Estas son muy diferentes a pesar de tener alumnos en el último y primer ciclo de primaria y secundaria respectivamente que están más o menos en el mismo nivel de desarrollo cognitivo y psicológico.

Es cierto que en ambas instituciones encontramos numerosas diferencias desde el edificio, el tipo de decoración, los materiales utilizados para el proceso de enseñanza- aprendizaje y los métodos didácticos de los profesores entre otras muchas cosas. Estas diferencias son algo comprensible, puesto que estamos hablando de dos etapas de la vida escolar del niño que tienen por su puesto sus propios rasgos, pero, ¿Cómo podemos suavizar estas diferencias para que los niños de primaria se adapten mejor al instituto?

Pues bien, seria conveniente, sobre todo en los primeros cursos de la Educación Obligatoria,  que se intentaran asemejar lo máximo posible la distribución y decoración de las aulas evitando ambientes muy formales y dotando a las aulas de un carácter alegre e informal. Los materiales que se usan durante la primaria no se deben rechazar en la ESO y deben ser sustituidos progresivamente.

Por otra parte seria positivo que algunas de las actividades como por ejemplo hacer trabajos manuales para los días festivos se mantuviesen aunque orientadas de otra manera, para así seguir fomentando la creatividad de nuestros alumnos. Las actividades al aire libre o excursiones deberían mantenerse en una cantidad elevada puesto que son herramientas educativas extraordinariamente útiles.

Desde mi punto de vista, por supuesto discutible, los profesores de secundaria que consideren no tener herramientas didácticas suficientemente eficientes para enseñar contenidos deberían adquirirlas y aprender métodos didácticos motivadores para sus alumnos, consiguiendo así promover en ellos las ganas de aprender y de continuar gustosamente el camino de la educación. El aprender haciendo no debe ser un método abandonado, porque gracias a este los alumnos pueden construir sus conocimientos con la guía del profesor, desarrollan la curiosidad y la innovación y se divierten aprendiendo.

Las diferencias entre la educación primaria y secundaria son muy grandes, se propone un salto que muchos niños no consiguen realizar, por lo que todos los docentes debemos intentar suavizar este cambio. 

Quiero dejar claro que no digo que la educación primaria y la secundaria deban ser iguales puesto que los niños a lo largo de su desarrollo tienen diferentes capacidades y por lo tanto diferentes necesidades educativas, pero sí creo firmemente que las diferencias con el colegio, sobre todo en los primeros cursos de la ESO es enorme y eso puede frenar la creatividad, desmotivar a los niños y posibilitar así el aumento del fracaso escolar.
Irene Morales Aguado.           
E-mail: IreneMorales.3@alu.uclm.es
2º Ed. Primaria A. Facultad de Educación de Toledo.

El aprendizaje de la lectura para alumnos con síndrome de Down



Existe una clara diferencia entre las personas que leen y las que no lo hacen. Vivimos rodeados por numerosos mensajes escritos, donde es necesario entender dichos mensajes, para podernos adaptar al medio que nos rodea y formar parte de la sociedad.

Saber leer nos permite acceder al mundo de la cultura, del trabajo, alcanzar información a través de distintos medios de comunicación.

También nos da paso a diferentes aprendizajes, y lo más importante es que es una gran herramienta para el tiempo libre o de ocio; permite mayor independencia y autonomía.
Lo expuesto, justifica plenamente la importancia que se le da al aprendizaje de la lectura, fundamentalmente en las personas con necesidades educativas especiales.

Todas las personas con síndrome de Down tienen capacidades para leer y escribir de forma comprensiva y disfrutar con estos logros.

No hay un mejor método para alumnos con síndrome de Down, pero hay que tener en cuenta que aunque estos alumnos presentan una gran variabilidad individual entre ellos, existe una serie de características y problemáticas propias de dichos alumnos, las cuales no manifiestan o lo hacen en menor medida sus compañeros de aula, necesarias conocer y tener en cuenta para poder dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas que provocan.

Por ello a continuación planteo un método de lectura y escritura para alumnos con síndrome de Down. El cual comparte características con métodos mixtos, ya que parte de un punto global para pasar al análisis-sintético.

Los pasos o etapas que sigue este programa de lectura de Troncoso del Cerro, son los siguientes:

Primera etapa: Percepción global y reconocimiento de palabras escritas. El objetivo general es que el alumno reconozca visualmente, de un modo global, un número de palabras escritas, comprendiendo su significado. Este reconocimiento deberá producirse, tanto si las palabras se le presentan aisladas de una a una, como si forman frases. Se empieza con el reconocimiento de su nombre escrito y el de 4 ó 5 miembros de su familia.

Segunda etapa: Reconocimiento y aprendizaje de las sílabas. Se enseñan las sílabas, ya que el aprendizaje silábico es el medio, la técnica, que permite descifrar las palabras nuevas. Se parte de sílabas diferentes entre sí, en un principio sílabas directas, como ma y pa que el niño ha visto en las palabras que reconoce visualmente.
  • a. Composición de palabras que lee globalmente.
  •  b. Nombrar las sílabas.
  • e. Leer cualquier palabra formada por sílabas.
Tercera etapa: Progreso en la lectura. El objetivo general es, que el alumno adquiera soltura, fluidez y afición suficientes para leer textos largos, cuentos y otros libros.
a. Mecánica (fluidez, pausas, entonación, lectura silenciosa).
b. Comprensión (palabras, frases, textos).

Por último destacar que ya sea este método u otro cualquiera, lo principal es adaptarlo a los intereses del alumnado y a los aspectos positivos de sus capacidades, y a sus necesidades, respetando la edad que tengan, su madurez y su motivación.

Al alumnado con síndrome de Down hay que enseñarlos de un modo diferente que al resto de alumnado que no presenta el síndrome, a través de una metodología más sistematizada, con objetivos más parcelados, con pasos intermedios más pequeños, con mayor variedad de materiales y de actividades, con un lenguaje más sencillo, claro y concreto, poniendo más cuidado y énfasis 


Publicado por Ed Infantil.

La musicoterapia

La Musicoterapia ha sido definida por la Federación Mundial de Musicoterapia como: «el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes medicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud fisica, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos».

La práctica de la musicoterapia, puede producir cambios fisiológicos, emocionales, mentales, intrapersonales e interpersonales en las personas, a través del ritmo, de la melodía o de la armonía. 

La música es motivadora y fomenta la capacidad de creación de la persona. Puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa.

Siguiendo a Lacarcel Moreno J.(1995) “la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad”.  En términos generales los beneficios pueden considerarse:

  • Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
  • Mejora de la percepción y la motricidad.
  • Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminutivo de la ansiedad.
  • Equilibrio psicofísico y emocional.
  • Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.
  • Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.
  • Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis,etc

Según Lacarcel, J. (1995): Existen dos objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad:

  • Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.
  • Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música.

En cuanto a las mejoras psicofisiológicas:

  • Desarrollo de las facultades perceptivomotrices que permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
  • Favorecimiento del desarrollo psicomotor: coordinación motriz y óculo motriz, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad.
  • Integración y desarrollo del esquema corporal.
  • Desarrollo sensorial y perceptivo.
  • Desarrollo de la discriminación auditiva.
  • Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, de color, temporales.
  • Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión.
  • Dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.

Sobre el aspecto afectivo, emocional y de personalidad:

  • Sensibilización de valores estéticos de la música.
  • Sensibilización afectiva y emocional.
  • Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses.
  • Reforzamiento de la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
  • Elaboración de pautas de conducta correctas.
  • Desarrollo de la atención y observación de la realidad.
  • Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
  • Establecer o restablecer relaciones interpersonales.
  • Integrar socialmente a la persona.

Es interesante ver que hay iniciativas para que las personas puedan beneficiarse de la musicoterapia, como por ejemplo en los hospitales. Ver noticias como la implantación de sesiones de musicoterapia con niños oncológicos, en el hospital de Toledo, nos enseñan la importancia y la necesidad de que la música es un recurso estimulante y beneficioso para el ser humano.


Publicado por Laura Fernández 
1º de Educación Infantil  

Fuentes de referencia
http://musicoterapiatigre.blogspot.com.es/
http://www.musica.tc/musicoterapia/beneficios-objetivos.htm
http://musicoterapiacantoydanzadelalma.blogspot.com.es/2009/08/beneficios-de-la-musicoterapia.html
http://www.clm24.es/articulo/toledo/musicoterapia-para-ninos-pacientes-oncologicos-del-hospital-de-toledo/20130524133508011178.html