“DOS SIEMPRE ES MÁS QUE EL DOBLE DE UNO”. METODOLOGÍA POR PROYECTOS.

El día 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, tuvimos un regalo: Nuria y Esperanza vinieron a clase a compartir sus experiencias con nosotros.
Nuria terminó magisterio el año pasado y nos habló sobre sus prácticas, contándonos qué aspectos le habían ayudado al desarrollo de las mismas. Sus consejos nos pueden ser muy útiles para cuando nosotros hagamos las nuestras. Nos dijo que participáramos en todo lo que pudiéramos, que mostráramos interés y ganas de aprender, que propusiéramos cosas, que preguntáramos, que nos implicáramos…
Sus prácticas giraron en torno a la metodología por proyectos y esto fue lo que aprendimos de ella:
El primer contacto que tuvo Nuria con la metodología por proyectos fue en una charla que se dio en la universidad. Le pareció muy interesante esta forma de trabajar y tuvo la suerte de que en sus prácticas la tutora del colegio trabajara de esta manera, y la tutora de la universidad también.
Antes de diseñar su propio proyecto, observó y participó en el proyecto “Guía turística” que desarrolló su tutora de prácticas, Esperanza. Este proyecto consistía en que los niños/as debían investigar sobre la ciudad o localidad que quisieran,  y convencer a la maestra para que visitara dicho lugar. Durante el desarrollo del proyecto, el rol del profesor era de guía para los alumnos/as, solamente cuando era estrictamente necesario.
Nuria piensa que es muy útil tener blog de clase porque ayuda a los niños/as en su aprendizaje, ya que se cuelgan los trabajos a realizar, los ya realizados, actividades de ampliación…
Una vez que Nuria vio y experimentó cómo se trabajaba por proyectos, su tutora le propuso trabajar los sectores de producción. Para ello Nuria diseñó y llevó a la práctica un proyecto sobre la artesanía, porque consideró que a través de ella podía trabajar los distintos sectores de producción. Las fases para el desarrollo de un proyecto son las siguientes:
1. Aparece una necesidad significativa para los alumnos/as: el maestro/a previamente ha planificado el tema del proyecto que van a realizar los alumnos/as, y tiene que guiar a los mismos para que lleguen a proponer el tema que ha elegido: ser artesanos.
2. Queremos satisfacer la necesidad.
Surge un proyecto propuesto por los niños/as: hacer un mercadillo. Mientras los niños/as hablan y proponen el maestro o maestra escucha, sólo interviene como guía para llegar a acuerdos.
3. ¿Qué sabemos ya de ese proyecto?
El maestro/a pregunta a los niños/as qué es un artesano, materia prima, sectores…cuando los niños/as tienen dudas es mejor que se lo explique un compañero. Así aprenden más los dos, porque el que lo explica tiene que organizar la información de tal manera que el otro la entienda. Ese proceso cognitivo ayuda a asentar los conocimientos.
4. Hacer un esquema entre todos, que se coloca en un lugar visible de la clase. Este esquema lo firman todos los niños/as de manera que se comprometen a seguirlo.
5. Búsqueda de información.
6. Organización de la información: en esta fase se selecciona la información válida. Es muy importante hacer ver a los niños/as por qué una información nos resulta útil y otra no. El maestro/a guía en este proceso, de manera que son los alumnos/as los que seleccionan la información.
7. Planificación en gran grupo de cómo llevar a cabo el proyecto:
 ¿Cuándo? acordar una fecha, ¿dónde? en clase, ¿cómo? poner mesas imitando puestos: de mantequilla,  de batidos,  de arcilla, de copos de nieve, de zumos, de papiroflexia…¿Con quién lo vamos a hacer?…
8. Realización del trabajo: hay que decidir qué actividades van a realizar para llenar los puestos del mercadillo, hacer una lista de los materiales que van a necesitar, llegar a acuerdos comunes ( por ejemplo, la forma de pago elegida fue el trueque), elaborar un cartel con la palabra “mercadillo” para ponerlo en la puerta de la clase y que todos pudieran verlo…
9. Producto final: ¡llegó el día!:
– Exposición por parte de los niños/as de lo que van a hacer.
– Se disfrazan todos de medievos.
– Manos a la obra.
Es muy importante la difusión del proyecto: a otras clases, compañeros…
10. ¿Qué hemos aprendido?: 
¿Qué han realizado y por qué?,  pasos que han seguido…
En esta fase se lleva a cabo la evaluación. En la metodología por proyectos se evalúa más el proceso que el resultado final. Se va evaluando sesión a sesión.
Es importante la autoevaluación del docente para saber qué hemos hecho bien, dónde hemos fallado y reflexionar cómo podemos mejorar.
Las ventajas de la metodología por proyectos son:
– Resulta más motivadora para los niños/as.
– Requiere mayor implicación del alumnado.
– Favorece el aprendizaje significativo.
– Favorece la autonomía del alumnado.
– Favorece el trabajo colaborativo.
La frase con la que Nuria cerró su exposición fue” oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y comprendo”. Estas fueron las fases por las que pasó Nuria en su aprendizaje de la metodología por proyectos.
Nuestro derecho como educadores a no cambiar, termina donde comienza el derecho del alumno al mejor profesor que podamos ser” Fernández Pérez.
Esperanza es una maestra que trabaja en un colegio público y que lleva a cabo la metodología por proyectos. Nos contagió su entusiasmo por lo que hacía y despertó en nosotros la curiosidad por esta metodología.
Esto fue lo que Esperanza nos transmitió:
– Es muy importante que haya una teoría que avale nuestra práctica docente.
-La diferencia entre trabajo en grupo y trabajo colaborativo es que, mientras en el primero, la responsabilidad del trabajo es individual y existe un líder que tira del grupo, en el segundo, tanto la responsabilidad como el liderazgo es compartido.
– El aprendizaje es como el vuelo de una mariposa, avanza y retrocede para coger aire y seguir adelante.
– ¿Por qué trabajar por proyectos? porque el libro de texto aburre y contiene muchos errores, ya que la ciencia avanza muy deprisa y el libro no puede actualizarse con tanta rapidez (por ejemplo podemos encontrar en un libro de texto que Plutón es un planeta, cuando actualmente no se considera como tal).
– Nosotros/as tenemos que seguir el currículo, no el libro de texto, que muchas veces se queda corto en contenidos, o no profundiza todo lo que debería.
– Siempre tenemos que encontrar el para qué de lo que hacemos.
– Todo no se puede trabajar por proyectos, por ejemplo la sílaba, pero podemos hacer que los niños/as lleguen a descubrir qué es una sílaba por sí solos.
– La frase que preside la clase de Esperanza es “Hoy puede ser un gran día”. Es una forma de transmitir a los niños/as ánimo para seguir adelante.
–  Esperanza nos habló de la poesía de Loris Malaguzzi “Los 100 lenguajes del niño”, para que nos diéramos cuenta de que no podemos quitar la creatividad a los niños/as.
El niño
está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguas,
cien manos, cien pensamientos,
cien maneras de pensar,
de jugar y de hablar.
Cien, siempre cien
maneras de escuchar,
de sorprenderse, de amar,
cien alegrías
para cantar y entender,
cien mundos
que descubrir,
cien mundos
que inventar,
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas
Y le dicen
que el cien no existe
El niño dice:
“en cambio el cien existe”.
                                                                                                          Loris Malaguzzi
– La metodología por proyectos está basada en el enfoque constructivista de la educación, que considera al alumno como actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Los niños/as trabajan mejor cuando los proyectos parten de un aspecto emocional, por ejemplo, investigar la historia de su vida: por qué sus padres eligieron su nombre, cómo fue el día que nació, cuánto pesaron, cuánto midieron…en los proyectos se trabaja, de forma integrada, contenidos de matemáticas, lengua, ciencias…
– Esperanza propone que sean los niños/as, con sus intereses y motivaciones, los que vayan marcando los contenidos a aprender. Un día llega un niño con un insecto, otro día una niña nos enseña un truco de magia que ha aprendido, otro día un niño comenta en clase alguna noticia que ha escuchado y le ha llamado la atención…y todo eso no se deja para después, se ve en ese momento, porque es lo que interesa a los niños/as.
– El aula de Esperanza es un aula alfabetizadora: todos los trabajos que van haciendo los niños/as se exponen en las paredes de clase, porque así aprenden y recuerdan. Esperanza tiene un árbol de la ciencia donde se van colocando todos los trabajos. En el corcho se cuelgan los esquemas realizados por los niños/as con los contenidos a aprender. También tiene un árbol de los deseos, donde cada niño/a cuelga un deseo. En su clase se pueden ver carteles con saludos en diferentes idiomas. Es muy importante cuidar la estética de la clase para hacer del aula un lugar acogedor y agradable.
– Nuestros sentidos son la puerta para el aprendizaje, así que si los niños/as además de ver, hacen algo con las manos, se reforzará su aprendizaje.
– Esperanza nos enseñó la pirámide de aprendizaje para que entendiéramos qué tenemos que hacer para favorecer un aprendizaje que se prolongue en el tiempo y que sea significativo: 
– La organización de las mesas en la clase de Esperanza es en forma de U, porque así se ven todos a todos. Cada mes van cambiando de sitio.
– Esperanza deja que los niños/as se esfuercen por aprender, por eso muchas veces no responde directamente a sus preguntas sino que les anima a que investiguen y encuentren las respuestas.
– Es muy importante el aprendizaje experiencial.
– Esperanza favorece la participación de las familias en la vida del aula: van a explicar cosas, dejan material, colaboran en diferentes actividades…las familias tienen que ir en el mismo camino que la escuela.
– Esperanza no quiere robar a los niños/as lo que pueden aprender fuera de la escuela. Por eso hace salidas didácticas con ellos. Aprovecha las actividades que ofrece el entorno.
– Ella intenta transmitir a los niños/as que cada uno en la vida está en un escalón, que no compiten con otros, sino con ellos mismos.
Esperanza dijo que los maestros/as eran espejos que proyectaban en el alumno sus opiniones, sentimientos…

ese día Nuria y Esperanza fueron espejos para nosotros en los que nos proyectaban la imagen de maestras/os que deberíamos ser. 
Muchas gracias a las dos.
Anaida Martín, Primaria B.

ORDENADORES “HIPSTER”

The Fine Bros, una serie de comedia norteamericana ha hecho un  experimento para ver la reacción de niñas y niños de 6 a 12 años al interactuar con un ordenador del año 1970. En este experimento se enfrenta a la generación iPad HD e internet 4G frente a la tecnología de de los años 70.

  Las niñas y niños se quedan asombrados cuando ven el pc, no saben de qué se trata,  observan con detenimiento el antiguo pc, con pantalla cuadrada, teclado y disquetera. Preguntan “¿Qué es esto?”, un niño dice que le recuerda a los antiguos televisores antes de que se convirtieran en pantallas planas, otro en cambio dice que este ordenador le parece muy “Hipster”. Yo no sabía que significaba hasta que busqué su significado, entonces entendí lo que el niño quería decir, el ordenador le parecía que iba en contra de las convenciones sociales, como si alguien con estilo propio lo hubiera inventado en ese momento estableciendo una nueva tendencia alternativa. Esto me llama bastante la atención, pues las niñas y niños no se plantean que el mundo de los ordenadores y de la informática ha sufrido una gran evolución, al fin y al cabo ellos solo conocen lo que ven…

Me resulta realmente interesante ver como se va desarrollando el manejo de dicho ordeandor, intentan encender sin éxito el ordenador, ya que tiene su interruptor en la parte trasera. Están  acostumbrados a la tecnología táctil de dispositivos móviles y tablets, Una niña  intenta encenderlo arrastrando su dedo por la pantalla mientras le daba órdenes por voz. Incluso alguno de ellos se lamenta por tener que levantarse e ir a presionar el interruptor.

Otra de las curiosades que más llama la atención a las niñas y niños, es que el pc no tenga ratón, y que tengan que manejarlo a través de los comandos del teclado. Pero lo que más les choca a todos es que no tenga Internet, ya que la maquina es anterior a Word Wide Web. “Esto no hace nada. No tiene internet ni juegos y los píxeles son muy grandes”, lamentaba una de las niñas.

Echando la vista atrás, recuerdo que cuando era pequeña casi nadie sabía manejar un ordenador, el objeto de estudio era el mero aprendizaje acerca de dicho ordenador, teniendo que saber manejarlo medianamente bien y teniendo que saber utilizar los paquetes básicos…

Hasta 1990 no empezó a utilizarse internet como medio de transmisión, y partir de entonces ha habido una gran evolución tanto en su uso como en su apariencia. Podría decirse que hoy en día las niñas y los niños nacen con una tablet o smartphone debajo del brazo. Hace 20 años nos hubieran dado un dispositivo actual y nos hubiéramos vuelto locos, pues no sabíamos utilizar apenas una computadora antigua, y sin embargo es increíble lo bien que las niñas y niños se saben defender en el terreno de la informática, está claro que el descubrimiento, la manipulación y la experiencia lo es todo.

Diana Álvarez, E.Infatil

A continuación os dejo el enlace del video sobre dicho “experimento”:
http://www.antena3.com/videos-online/noticias/tecnologia/sorprendente-reaccion-ninos-manejar-ordenador-1970_2014052600151.html

TV VIDEOS ONLINE – Sorprendente reacción de unos niños al manejar un ordenador de 1970 – ANTENA 3 TV
Muchos de los niños no sabían lo que era y todos se sorprendieron de que no tuviera ratón ni internet.

 

Proyecto agujero en la pared.

“Agujero en la pared” es un estudio realizado en varios pueblos de la India en los que Sugata Mitra pone un ordenador empotrado en una pared, y muestra las reacciones y los comportamientos de los niños (el año en que empezó el experimento fue 1999 así que los ordenadores no estaban tan bien preparados como ahora). 
Es realmente alucinante cómo ellos mismos aprenden a utilizar los programas o a navegar por internet, e incluso llegan a poder entender un idioma totalmente desconocido para ellos. Llama la atención lo que pueden aprender niños en grupo, solos (sin un docente que les guíe) sobre las nuevas tecnologías.
Sin duda, lo que más me ha sorprendido es en esa parte del experimento en la que llega Sugata Mitra a un pueblo de la India, después de haber tenido el ordenador empotrado durante tres meses, y que los niños le digan que necesitan un procesador más potente y más rápido, cuando supongo que, tristemente, antes que eso necesitarán muchas otras cosas como agua, o comida, o medicinas. ​

Algunas conclusiones en relación al proyecto “agujero en la pared” que quiero compartir con los seguidores de esta revista digital El Recreo.

En primer lugar, nos informa de cómo los resultados educativos son distintos debido a la motivación de los profesores así como sus ganas de salir de allí, independientemente de las infraestructuras o nivel socio-económico del centro escolar.

En segundo lugar, destaca cómo los no privilegiados sacan provecho de las nuevas tecnologías llegando, por lo tanto, a beneficiarse. Por ello, la tecnología debería llegar primero a los no privilegiados, no al revés.
Por otro lado, nos presenta y hace participes del proyecto “agujero en la pared”. Por medio de este experimento llegaron a la conclusión de que los niños en grupo pueden instruirse a sí mismos. Además, descubrieron que el idioma no es un obstáculo puesto que son capaces de enseñarse el idioma a sí mismos si ellos quieren.
Por último llegaron a la conclusión de que no sólo aprenden haciendo, es decir, realizando ellos mismos la actividad sino que también aprenden observando como otro u otros.
Aquí os hago participes de los enlaces dónde encontrareis los vídeos acerca de dicho proyecto:
Sara Gil Rodríguez.
2º Magisterio Infantil.

Proyectos Educativos en Educación Infantil y Primaria

Quiero presentar un método de instrucción que se está utilizando cada día más en los colegios de toda España. Lo conocí gracias a una maestra de infantil de mi antiguo colegio, ya que en mi pueblo lo utilizan en Educación Infantil. Se trata del Aprendizaje basado en Proyectos.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es un método docente en el que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. En este método, se da igual importancia tanto al aprendizaje de conocimientos como a la adquisición de habilidades y actitudes. Hay que destacar que no es una estrategia de instrucción sino una metodología de enseñanza.

Descripción del método

El método consiste en realizar un proyecto analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno será capaz de resolverlo y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.
Todo proyecto empieza con una pregunta generadora. Esta no debe tener una respuesta simple basada en información, sino requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su resolución. El proyecto ayuda a modelar el pensamiento crítico y ofrece andamiaje para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico.

Ejemplo de proyecto

A continuación, voy a exponer un ejemplo de proyecto educativo en Infantil sobre la Tierra y sus capas. La autora de este proyecto es Inmaculada Martín Rodrigo, y podéis encontrarlo al completo en http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=85
1.- LA TIERRA

LA CAPAS DE LA TIERRA

Un niño trae al aula una imagen de la tierra y sus capas. Algunos comentan que también está en otros libros que ellos han traído. A partir de aquí les propongo la siguiente actividad
Hacemos en plastilina la tierra. Primero la capa interna – núcleo – después el manto y por último la corteza.
Lo representamos en un dibujo en papel y escribimos los nombres de las capas de la tierra. Primero pensamos colectivamente cómo se escriben las palabras, lo escribimos en el encerado y después cada niño y niña lo pasa a su dibujo.
 ¡LA SORPRESA! LLEGO A CLASE CON UN HUEVO…
         Maestra: mirad lo que he traído. ¿Sabéis qué es?
         Varios: un huevo
         Maestra: es como la tierra. ¿Queréis que le parta por la mitad a ver que pasa?
         Todos: siiii (mientras se apartan, como si tuvieran miedo de que les salpicara )
         María: se saldrá todo el líquido
         Paloma: o pollitos
(Parto el huevo con un cuchillo)
         Varios: ala… uy…
         Maestra: ¿qué ha pasado?
         Alex: que sale blanco
         Maestra: no ha salido líquido ¿por qué?
         María: porque no le has “machacao”
         Paloma: porque no le has golpeado fuerte
         Diego: porque habían “tardao” mucho en cogerle
         Paloma: porque algunos huevos no tienen yema
         María: si le golpeas fuerte en un plato si que se vuelve líquido
         Maestra: lo golpeo en un plato y … no sale líquido
         Maestra: ¿qué le ha pasado a este huevo para estar así?… ¿qué tiene que hacer alguien, un papá o una mamá, para que el huevo esté duro?… ¿dónde lo pone?
         Alejandro: en el radiador
         Paloma: en el frigorífico
         Maestra: vamos a preguntar en casa cómo se hace un huevo duro. Para acordarnos de la pregunta qué tenemos que hacer
         Varios: escribir una nota
-  Comparamos el huevo con la tierra hecha de plastilina
-  Vamos nombrando sus tres capas.
-  Nos fijamos en la corteza que es “muy finita” y
-  Escribimos lo que hemos aprendido
Además
-  Resolvemos nuestras dudas
-  Recordamos cosas trabajadas en otros proyectos (líquido, sólido, gaseoso) – transferir conceptos 
 Alba Rodríguez González- 2º A Primaria

Compartiendo vivencias y reflexiones en atención a la diversidad

Desde que entré en el colegio, a los tres años, tuve un compañero un tanto especial. Todos y cada uno de nosotros lo sabíamos, pero no nos molestábamos en pensar en que le pasaba. Él  jugaba con nosotros como uno más con la plastilina, con los juguetes o las pegatinas.

Recuerdo que ese niño estuvo muchos años con nosotros, hasta segundo de primaria, cuando su mamá le saco de aquel colegio.

Recuerdo a ese niño feliz, con todos nosotros, totalmente integrado. Lo más especial de él eran sus manos, tenía unas manitas muy gorditas, y en el recreo me agarraba la mano y jugábamos.

Todos nos peleábamos para jugar con José Antonio, ya que era un niño muy especial y cariñoso.

Le recuerdo integrado con todos nosotros, nunca nos preguntábamos que le pasaba, porque no hablaba como nosotros, o porqué llevaba un aparato en el oído. Simplemente, jugábamos con él, le cuidábamos cuando se subía a las sillas, ya que teníamos miedo de que le pasara algo. Aún no sabemos lo que le pasaba, ya que tenía una enfermedad rara.

Recuerdo la tristeza de su madre, ya que ahora, como persona adulta sé lo que estaba sufriendo.

José Antonio tenía un hermanito más pequeño con el que también jugábamos, pero también era diferente, era igual que él, siempre iba con un chichón en la cabeza, ya que era un poco patoso. Todos estábamos pendientes de ellos, eran nuestros amigos ¿Por qué no los íbamos a cuidar si jugaban con nosotros a la pelota?

Quizá se trabaje la integración de todos los niños especiales en los colegios, pero creo que realmente el problema no es directamente por lo demás alumnos si no, por el sistema y por la poca capacidad de adaptación del currículo.

Creo que si dependiera totalmente de los niños que rodean al niño con dificultades y que si el colegio solo se tratara de ser feliz y jugar, el niño estaría totalmente integrado.

En mi caso, conocí a José Antonio a los tres años y hasta los siete estuvo en mi clase. Padecía una enfermedad rara en el que se sus órganos crecían pero su cuerpo no. Era especial, porque no he conocido persona más cariñosa que él.

Vuelvo a decir que siempre se cogía de la mano de alguno de nosotros y pienso que él era feliz.
Aunque ahora no esté con nosotros, creo que todos los niños que estábamos en esa clase le recordamos como alguien que estuvo en nuestras vidas, alguien que nos aportó cariño con una mirada y no con palabras, ayudar a las personas y sobre todo apreciar los detalles aunque fuéramos demasiados pequeños para entender las circunstancias de José Antonio.

Cristina Recio Chamorro 1º Educación Infantil.