¿Es la escuela un buen lugar para desarrollar la imaginación?.

En muy pocas ocasiones los niños pueden desarrollar su destreza en el colegio. En el colegio se tratan mas las aptitudes verbales o matemáticas, otras ni se plantean.
Yo creo que en el colegio todo está sometido a normas y se da poco lugar a la imaginación. Los profesores y maestros tratan de que el niño asista a clase y se limite a escuchar y «no molestar», si es necesario reducir las intervenciones para que se esto se dé, pues se reducen. Esto puede ocasionar una rutina y por tanto un aburrimiento en el alumno que le ocasione una gran desmotivación.
Lo correcto sería encontrar el equilibrio entre el saber comportarse y las actuaciones naturales.
He comprobado como muchos amigos cercanos abandonaron el instituto porque estaban frustrados, pensaban que no podían lograr aprobar. Ante esto la mayoría de los padres intentan reforzar el aprendizaje con las clases extraescolares. Inscriben a los niños en inglés, pero, ¿acaso no reciben ya la formación necesaria los niños en el colegio? Las extraescolares creen que deberían ser enfocadas a tiempo de ocio y disfrute. El niño debe elegir que le gusta hacer o aprender, porque si en el colegio no va bien en inglés, lo va a ver como castigo y aunque termine aprobando la materia no creo que más tarde sea un idioma muy deseado
  
También se da el caso de las familias que apuntan a sus hijos a actividades extraescolares porque todos los demás lo hacen y el suyo no va a ser menos, sin importar si esas clases le aportan mucho
El realizar cualquier actividad  por voluntad propia, creo que puede despertar la curiosidad.
Al parecer como hace poco expuso el ministro de educación, lo que los maestros debemos inculcar y los estudiantes deben hacer es, no estudiar lo que quieran, sino, aquello que es necesario y pueda tener trabajo en un futuro.
Por esto creo que mientras existan individuos de esta indole que tengan poder sobre la educación, somos los maestros los que debemos actuar a menor escala e incentivar y hacer que el niño prospere en aquello que le gusta. Y si no pudiera ser asi, animar a los alumnos a participar en actividades extraescolares que les aporten diversion, distraccion y  lo que es mas importante motivación.
 Esta es mi propuesta para la revista, espero que anime a la reflexión.
Fátima Gallego Valero 2B Educación Primaria

Las TICE en la formación de los futuros maestros en la UCLM en el VI Simposio Reto Digital

Con motivo de la celebración del VI Simposio «Las sociedades ante el reto digital» celebrado el pasado mes de marzo, un grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Educación de Toledo tuvimos ocasión de participar del evento a través del servicio de videoconferencia de la UCLM y mediante streaming.
Compartimos a continuación la presentación desarrollada sobre la experiencia de formación de los futuros maestros en TICE en la UCLM cuya primera promoción finaliza sus estudios este curso académico.
 

Simposio Reto Digital 2013

17.679 personas han seguido al Simposio Reto Digital desde 2008, a través de RENATA-Colombia.

El equipo OECC se complace compartir con ustedes los datos totales que han sido compartidos por el Gerente de Comunicación de RENATA en Colombia, en cuanto a la visibilidad que ha tenido el OECC haciendo uso de la Red RENATA.
Sin contar la media de asistentes que este simposio ha logrado tener durante los 2 días en que suele desarrollarse este evento (300 a 500 asistentes itinerantes), en el marco de la Cátedra Europa, organizado por la Universidad del Norte anualmente, el Simposio organizado por el OECC de esta universidad, con el apoyo del Departamento de Comunicación Social y Periodismo, el Centro de Excelencia Docente de la Universidad del Norte, el Departamento de Educación del IESE de esta casa de estudios y otros aliados nacionales (por ejemplo, la Corporación Colombia Digital, Avianca, Universia y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano) e internacionales (UCM-España, URJC-España, Grupo Ciberimaginario-España, UCLM-España, UCJC-España, la Fundación ReDES-Bolivia, La Semana.es-España, UM-España, UGr-Granada, Centro Universitario Villanueva-España, ICONO14-España,  Revista Enl@ces-Venezuela, por citar algunas instituciones amigas que han hecho parte en alguna de las ediciones de este evento a lo largo de estos seis años), ha logrado ir sumando a lo largo de sus primeras 6 ediciones un total de 17.679 personas que han visto o seguido por video streaming este evento.
Agradecemos a todos la confianza al brindar muchos de ustedes en creen en la labor que desde el OECC de la Universidad del Norte estamos haciendo en fomentar estos espacio de debate de temas contemporáneos, además de reconocer el gran valor y compromiso que han desempeñado los estudiantes, equipo del OECC, organizadores de la Cátedra Europa, así como a todos ponentes internacionales y nacionales en confiar y ser amigos de este Observatorio, cuya única misión es: Generar conocimientos sobre la educación en la Región Caribe, a partir de la investigación y generación de canales de comunicación que favorezcan la mejora de los procesos educativos y desarrollo social de los habitantes del Caribe Colombiano.
A todos gracias…
Dirección y miembros del equipo OECC
Dr. Elias Said Hung
Dept. Comunicación- División de Humanidades
Director del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano – IESE.
Universidad del Norte de Barranquilla
Información relacionada:

Contra las doctrinas, a favor de la buena educación


Agustín Chozas Martín
Inspector de Educación

Profesor de la Facultad de Educación de Toledo (UCLM)

Discutir  a estas alturas que la España del pasado siglo y del actual necesitaba modernizar su sistema educativo resultaría fuera de lugar. Sin embargo, resulta imprescindible poner en cuestión si la modernización y actualización ha seguido el camino apropiado o, por el contrario, se ha enredado en una maraña de sofismas hasta el punto de que nada sea lo que parece.

El mejor ejemplo de la comedia de enredo en la que, unos y otros (diremos luego quiénes son unos y otros) han convertido la educación en la inabordable selva legislativa que las reformas y el tribalismo educativo ha generado, como prueba casi irrefutable de incapacidad, ignorancia e inseguridad.

Pretenden estas líneas apuntar y analizar algunos de los sofismas más frecuentes con los que las oligarquías de diverso signo han terminado  por ocultar los genuinos problemas sociales, morales, económicos y políticos de la educación disfrazándolos con una respuesta educativa presuntuosa y equivocada por desconocimiento de la realidad.

1.-La educación en el mercado


Uno de los inventos más celebrados por las élites dirigentes es la reducción de los complejos problemas educativos al corsé de tópicos como “educar para la excelencia”, “educar la eficacia y la eficiencia”  o simplezas por estilo, exportadas de un lenguaje mercantilizado que impone una finalidad pragmática, que responde a la obsesión por el triunfo y, lo que es peor, que olvida el papel determinante del  sujeto, de sus condiciones y, por encima de todo, de sus reales limitaciones.

Pedir a estos nuevos sacerdotes del mercantilismo que consideren que el acto educativo es un acto social y más complejo de lo que su simpleza intelectual alcanza a entender parece ser pedir demasiado…

2.-Una minoría no puede determinar qué sea el bien común, el de todos


¿Cómo es posible que unas ideologías decimonónicas ,nacidas (en algunos casos ) incluso para redimir al hombre de su miseria terminen siendo  las que en el siglo XXI, enfangadas en sus propias miserias y en los intereses de  oligarquías ,en muchos casos los raquíticos partidos político, dicten qué debe ser la educación que conviene a los ciudadanos ? Hay muchas razones para no dar por suficiente la legitimidad democrática si ésta oculta el valor de la legitimidad social o la legitimidad de ejercicio en favor de los otros.

¿Existe alguna razón de peso que obligue a la persona a aceptar el discurso educativo de bastardas oligarquías de poder en detrimento de valores y virtudes públicas como la dignidad, la equidad o la responsabilidad?  ¿Es posible tal degeneración democrática?

Las servidumbres  impuestas por los poderosos afectan también a un tipo de educación que ya no piensa en la minoría desigual, sino y solamente en la minoría dominante.

 

3.-La verdad de los antiguos


Si se defiende que la educación es ante todo un bien social tampoco faltarán las aves de rapiña, de permanente presencia en la historia, para imponer  sus concepciones. No estará de más, por ello,  apoyarse en la verdad argumental de los antiguos para hacer valer una línea de pensamiento que ha recorrido el tiempo sin demasiada fortuna. Ya Aristóteles se refería a la  ca
pacidad de los hombres  para practicar la virtud pública, la concordia civil  o el amor a lo público cuando instaba al “cuidado de la casa y de la ciudad”. Apuntaba así a un hermoso concepto de la educación como cuidado propio, como cuidado de los demás y no como una realidad impuesta secularmente en la que priman la asociación de intereses, el utilitarismo y el resultado inmediato.

En una dirección convergente, Tocqueville apuntaba a la necesidad de dejar de lado lo que se  basa en honores y privilegios, en la aristocracia en una palabra, para dejar paso a la tensión igualdad-libertad

Con Freud se abre la puerta a la  transgresión y a las  sociedades permisivas en las que los débiles son más débiles

Norbert Elías ha sido siempre un autor rotundo: la humanidad se ha civilizado y descivilizado. La buena educación es civilización, no puede someterse a coyunturas e intereses miserables

Hanna Arendt recupera la necesidad de una buena sociedad que no puede aceptar en su seno a los enemigos de la misma. Se subraya un concepto de lo común como pilar de una sociedad buena y nuevas referencias morales y educativas como el republicanismo cívico, las virtudes cívicas, el  pluralismo radical y la talla moral de las personas

4.-Educación: caminos a ninguna parte


No obstante, las razones poderosas son casualmente las razones de los poderosos: existe solamente una “única educación”, la educación de los interesados.

Por si fuera poco, la ignorancia que genera la permanente información o la frecuente reducción a la simpleza de la comunicación, por obra y gracia de la frivolidad de las redes sociales, deja la educación sin el necesario análisis de las causas y la convierte en un personaje secundario en el escenario social .De este modo, los grupos humanos se blindan ante el riesgo de tener que tomar decisiones de compromiso.

Que se haya producido el destierro de monoteísmos y politeísmos ha facilitado el hueco al dios de la banalidad educativa, de manera que cualquier discurso político al uso da prueba de ello, de la acumulación de lugares comunes y de vaciedades, en una palabra, de una pobreza cívica imperante.

La reducción a la grosería de las recetas para ser feliz  de saberes necesarios como la psicopedagogía frivoliza también la educación y

si las aspiraciones de la Europa ilustrada caminaban en la dirección de un hombre  moralmente soberano nos encontramos ahora en la instalación de  modos capitalistas radicalmente amorales y con su consiguiente contagio en la instancia educativa

5.-La buena educación no puede estar en el mercado, es decir, secuestrada

Lejos quedan las exigencias reiteradas de la OCDE para que en el entramado educativo se sumen tanto los componentes que constituyen la exigencia básica del servicio público como la existencia de un marco legal, de mecanismos de responsabilidad, de liderazgo y jerarquías y la necesidad de códigos de conducta e instrumentos de socialización.

Del mismo modo, y en lo tocante a los profesionales que ejercen el servicio y el bien públicos en la educación, están definidos parámetros fundamentales como el servicio a la sociedad, la reclamación del control sobre el trabajo hecho y la oposición al intrusismo, la existencia de información sobre los derechos de los educandos ( usuarios), la  conciencia social del servicio como no prescindible, la vinculación colegiada entre profesionales, la necesidad de conocimientos avanzados y conocimientos técnicos, la capacidad de realizar diagnósticos y proponer soluciones, entre otros.

Igualmente, la educación como algo más que un mero servicio público por importante que sea  necesita de unos organismos de supervisión basados en el prestigio y competencia profesionales, como antídotos contra la dependencia, necesita sistemas de trabajo con criterios conocidos, justificados y duraderos, criterios neutrales y simétricos (iguales para todos los iguales) y capacidad de persuasión moral y de negociación.

6.-La buena educación y la des
igualdad de los humanos

Una conciencia desdichada de los valores primeros ha facilitado que las redes del liberalismo voraz hayan atrapado el progreso de una sociedad hacia la bondad, lo que equivale en última instancia a frenar la marcha de una buena educación.

Ni el uso público de la razón ni el frecuentemente aludido  “principio de caridad” que conduce a la compasión han impedido que la aspiración ilustrada de una educación universal haya devenido en una educación autista, ensimismada y secuestrada por los “pocos que se creen todos”, por  la insoportable petulancia liberal incapaz de reconocer la complejidad y globalidad de una buena educación.

Si la buena educación no se asienta en una buena sociedad en la que quepan principios (Kant) , pactos (contractualismo) y consecuencias (utilitarismos) desde el punto de vista de una moral cívica; si la educación no interioriza la contaminación y el mestizaje humanos,  la derrota ilustrada será inevitable y la zanja de la desigualdad todavía mayor.

¿Por qué las doctrinas liberales (tan liberales ellas) no dejan de imponer sus dictados a quienes no las comparten?

¿Por qué las doctrinas socialistas (tan envejecidas ellas) no dejan de imponer sus dictados a quienes no los comparten?

7.- Suma y sigue

Los anteriores apuntes no dejan de ser meras anotaciones necesitadas de un posterior análisis y un desarrollo argumentativo. si bien la idea básica pretende ser inequívoca : Hay razones para dejar la educación a los concernidos, dejar de utilizar la educación  como moneda de cambio, dejar de tomar decisiones sin importar qué se decide ,dejar de faltar al respeto a los genuinos profesionales de la educación y no conocer al trasfondo de su trabajo, para escuchar a los protagonistas reales y aprender sus necesidades ( las familias y los alumnos también existen ), para reconocer de una vez que la educación está más allá de los servicios públicos y debe responder al principal de los bienes cívicos, el bien democrático y comunitario.

 Lecturas a favor de la buena educación

La obra de la profesora A. Cortina resulta de lectura obligada para superar la desmoralización reinante que tanto afecta a la buena educación. “Hasta un pueblo de demonio”, Taurus,  Madrid, 1998 es una buena muestra.

Se acaba de publicar  el libro de S. Giner “El origen de la moral, Ética y valores en la sociedad actual,”, Península, Barcelona, 2012.Con maestría .se apuntan valores que el sistema educativo no enciclopédico ha de recuperar

“Calidad de la democracia en España, una auditoría ciudadana” de B. Gómez Fortes y otros, Ariel, Barcelona, 2010, analiza las claves del estado de derecho, referencia básica para una educación como bien, y el papel de la sociedad civil, imprescindible para evitar la apropiación indebida e interesada de la educación

 Primavera de 2013

A buen entendedor, pocas palabras bastan.

Un estado de WhatsApp, una publicación de Facebook, un Twitter de 140 caracteres, un título para nuestra entrada, un título para nuestros documentos compartidos, una imagen para expresar tu estado, un título para tu imagen, un comentario a una imagen . Todo está limitado a las frases cortas, publicaciones llamativas. Todo son títulos. ¿Y por qué no basar la educación en títulos llamativos, con temas que susciten interés a los alumnos, y dónde ellos puedan cliquear según intereses?


 

En el video de Isaac Asimov se muestra lo importante que es el aprendizaje autónomo en la red, así como el aprendizaje según intereses propios.  En el video se ofrece un ejemplo de educación no coercitiva, en la que quizás el niño (o la persona) aprenda con más eficacia y eficiencia. El ejemplo trata sobre el béisbol, si alguien desea aprender sobre béisbol puede que también empiece a interesarse por las matemáticas (ya que el béisbol implica saber la teoría de los promedios de matemáticas), o por el contrario alguien que esté interesado en matemáticas puede que empiece a interesarse por la física del deporte.

En definitiva la visión de Asimov se resume en una educación directa (uno a uno) para la mayoría de personas. Será una educación y un aprendizaje que nadie te impondrá, que realizarás por tu propio deseo e interés, y será más fructífera que aquella que haya sido impuesta.

Desconozco si existe alguna investigación acerca de la eficacia o la ineficacia de resumir una información en pocos caracteres, pero basándome en mi experiencia puedo constatar que suelo guiarme por títulos llamativos y frases que resuman la información de una manera condensada y fructífera.  Con ello no quiero afirmar que en la red no se deben publicar informaciones extensas, para nada, considero que también se deben publicar, pero lo que sí creo que es más eficiente y eficaz es publicar los documentos, informaciones, o reflexiones junto a un título que resuma la idea principal de nuestra publicación. De este modo  conseguiremos que más personas lean nuestras publicaciones, o al menos las consulten y se interesen por ellas.

Extrapolando esto al ámbito educativo, propongo la creación de un «Twitter educativo», es decir, una herramienta en la web en la que el docente se encargue de publicar tweets en los que aparezca una idea condensada, y los alumnos cliqueen la idea que más les guste, puedan reflexionar acerca de lo que han encontrado, y a la vez aportar informaciones que ellos mismos hayan encontrado, en definitiva crear una escuela interactiva. Como ya cita Isaac Asimov en el video que podéis visionar arriba será una escuela según intereses, los niños de esta manera aprenderán lo que les interese, y necesariamente irán aprendiendo cosas nuevas que creían no interesarles. [Ver ejemplo del Twitter educativo en la imagen a la derecha]

Quiero cerrar esta intervención con una frase del padre de la pedagogía moderna, John Dewey, y en la cual se resume perfectamente la idea de mí propuesta «Relaciónese la vida con la escuela y todos los estudios estarán necesariamente relacionados». Esto es lo que debemos hacer, relacionar la sociedad y la escuela, crear una escuela de los intereses y de las ideas autónomas, de la reflexión y la participación, una escuela del S.XXI.

Para cerrar mi aportación y suscitar a la participación de aquellos que lean mi entrada otra cita de John Dewey «Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana»

¿Estáis de acuerdo con esta última cita? ¿Os parece atrayente y eficaz mi propuesta del Twitter educativo? ¿Qué nuevas herramientas utilizaríais en la escuela del S.XXI.


ROCÍO GUISADO CORDÓN.

El arte y las TIC

El juego representa uno de los instrumentos más atrayentes y motivantes para el alumnado. Esta forma de práctica lúdica nos permite emplearlos, precisamente por ese aspecto tan atrayente y motivador, aprovechándolos para formar o educar a los alumnos. En la actualidad debemos utilizar las herramientas informáticas para conseguir este mismo fin, ya que el ordenador y los programas multimedia son recursos habituales, que por su carácter interactivo, son atractivos y ayudan a generalizar habilidades y conocimientos.

Por ello he decidido elaborar una lista sobre juegos interactivos todos ellos relacionados con el arte.

  • El misterio de las miradas en el Thyssen o El caso del lagrón de medianoche. En ambos, la solución de un misterio es la excusa para conocer e investigar acerca de las obras del Museo.

  • Art Detective: que propone conocer mejor obras de arte destacadas a través de un batería de preguntas y pistas.
  • Juego de memoria: en este juego debes recordar el orden de las obras maestras.
  • Artgame: en él podemos encontrar varios juegos, uno de ellos es descubrir objetos en un bodegón cubista de Juan Gris o en una obra de Robert Delaunay.
  • Juevo de parejas: a partir de obras presentes en el Museo del Prado.
  • Getty Games: En esta página podemos encontrar varios juegos, entre otros, realizar puzzles de diversas obras, buscar los detalles de determinadas obras.
  • Museo del prado: en la página web del museo del prado también podemos encontrar diversos juegos como puzzles, o buscar las diferencias.

No debemos olvidar que el uso del ordenador lleva consigo una serie de actividades previas y posteriores.
Las actividades previas son actividades psicomotrices que permiten introducir conceptos que se trabajarán después en el ordenador. Toda actividad realizada con el ordenador puede generar activid
ades posteriores de plástica, lógica-matemática, expresión oral…
 
ALEXANDRA MAGÁN HERVÁS
2ª Magisterio Primaria A.

EN UNA FRÍA TARDE DE INVIERNO AL CALORCITO DE UN PLATO DE CASTAÑAS…

Quién no ha disfrutado de una tarde junto a sus abuelos oyéndoles contar historias de sus vidas cuando ellos eran niños, mientras nos acariciaban con sus manos nuestras pequeñas manitas. Muchas tardes de mi infancia han pasado así y en ellas he tenido el placer de conocer bastante bien cómo era la vida de mis queridos abuelos. 
En una fría tarde de invierno al calorcito de un plato de castañas, mi abuela me habló de cómo fue su paso por el colegio en aquellos duros años que hubo después de la Guerra Civil. Fue una tarde tan deliciosa que no puedo resistir la tentación de hacerles partícipes de ella.
Mientras pelábamos nuestras castañas, arropadas por el faldón de la mesa camilla, mi abuela me contó, que mi hermano le encantaba rebuscar en el camarón y encontró su antigua pluma de escribir de cuando iba al colegio y a relación de eso comenzó a  explicarme cómo había sido su paso por la escuela. Me contó que a diferencia de hoy, por aquel entonces los niños acudían al colegio con cinco años, de lunes a sábado, con un horario de diez a una de la tarde y de tres a cinco de la tarde. A día de hoy como todos sabemos estas costumbres han cambiado.
Al empezar su escolarización lo primero que hacían era situarlos en unos bancos que formaban un corro para aprender las letras, las vocales y los números y ahí estaban aproximadamente un años hasta que aprendían esos objetivos; una vez aprendidos todos esos objetivos las niñas subían a otro aula en la cual tenían un pupitre para tres niñas y allí empezaban a leer correctamente y a sumar, restar, multiplicar y dividir. 
En este momento mi abuelo que andaba por allí, para quitarnos alguna que otra castaña, me contó que los niños no llegaban a ese aula ya que los cambian al colegio de la plaza, un colegio donde ellos seguían aprendiendo lo mismo que las niñas. Esta segunda aula tanto los niños en un colegio como las niñas en el otro se encontraban hasta poco después de realizar la comunión con ocho o nueve años que dejaban la escuela para irse a trabajar y poder ayudar a sus padres.
Esto hoy en día es muy diferente ya que la escuela se divide por diferentes niveles (infantil, primaria y secundaria) y adquirimos los objetivos de forma más pausada, cada curso hay que completar los objetivos que se marquen ni más ni menos. 
También me contó mi abuela que en una día frio, como era el día que me lo contaba, ellos solo tenían unas latitas en las que echaban brasas para poder tener sus piececitos calientes y que sus clases no eran tan divertidas como las nuestras porque no tenían tantos dibujos en las paredes, ni tampoco tenían colores para todos tenían que compartir los pocos que tenían para todos.
Al acabarnos nuestras ricas castañas nos entró sed y en ese instante mi abuelita me  contó que cuando les pasaba eso en el colegio la profesora les daba agua de un pequeño botijo que lo llenaba de agua de la fuente del colegio y todos compartían una tacita pequeña que era de color blanco.
Nombre y apellidos: María Rivera Simón.
Curso: 2ºB Educación Infantil.
Fotógrafo: Alejandro Rivera Simón.

Reflexión sobre » El impacto de la Tecnología en la Educación».

En la actualidad, la tecnología ha ido incrementando positivamente el proceso de aprendizaje de los alumnos. Con esto, se demuestra que son muchos los beneficios que ofrece a la educación en nuestra sociedad.
La aplicación de la informática es una actividad factible y necesaria. Estas nuevas tecnologías están incidiendo en el mundo educativo de manera firme y de creciente importancia, en particular, dentro del ámbito de la formación del alumnado, ya que los multimedia juegan un papel de gran alcance en su rol de vehículo para multiplicar el aprendizaje en el proceso de formación educativa.
Este impacto ha favorecido a la enseñanza, porque se han creado numerosos proyectos educativos innovadores, en base al estudio para mejorar el aprendizaje de los alumnos/as.
Para favorecer a personas que están trabajando y no podían compaginar sus estudios a la vez que el trabajo, pero así pueden llevar paralelamente su trabajo y estudios en su día se creó la Universidad a Distancia. Este tipo de innovaciones tecnológicas enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, y además, hacen posible una enseñanza moderna y digital.
Desde Educación Infantil, a los alumnos/as hay que introducirlos en el mundo tecnológico para que poco a poco vayan adquiriendo las habilidades necesarias en el manejo informático. De esta manera, la tecnología forma parte de los niños/as desde el comienzo de su proceso educativo.
Es importante mencionar que la tecnología en los alumnos/as no sólo es de uso educativo, sino también de uso social y lúdico.
Internet es una herramienta muy útil, gracias a su ayuda tenemos toda la información que necesitamos actualizada para poder darla de la forma más objetiva. Ante esta revolución tecnológica, hay que informar al alumnado de Internet y su uso, porque casi siempre su uso es incorrecto y lleva a ocasionar graves problemas. Si informamos del uso de la red, los niños/as podrán realizar un buen uso y también podrán incorporarlo en su vida cotidiana de la forma correcta.
El impacto de internet está teniendo consecuencias tanto positivas como negativas. Hoy en día, existen desigualdades notables en el mundo de la informática. No todo el mundo tiene la posibilidad de tener acceso a Internet, de contar con un ordenador en casa, etc. Este tipo de problemas es característico, sobre todo, en el continente de África y varias zonas de Sudamérica, donde sigue habiendo pobreza y no se ha logrado desarrollar el impacto tecnológico, debido a su falta de recursos.
Por último, queda reconocer la importancia que tiene la informática y las TICS en la sociedad actual y su aporte a la enseñanza. La educación ha evolucionado y progresado hacia una sociedad moderna y hacia una época de cambios. Todos estos cambios deben ser introducidos en el método de enseñanza de los docentes, para que alumnos y profesores tengan los mismos conocimientos acerca de la tecnología. Esto conlleva, a que se actualicen cada cierto tiempo en la utilización de ordenadores, pizarras digitales, redes sociales, tablets, etc.
La docencia y la tecnología se complementan de manera eficaz y productiva y progresan en conjunto para un futuro mejor.
Arancha Nieto Uceda
2º Infantil A
Educación y Sociedad

COHIBIDOS POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿No os habéis parado a pensar que ya no se ven tantos niños en los parques? ¿Dónde se encuentran todos esos jóvenes que antes se veían en los campos de fútbol o en las canchas de baloncesto ahora desiertas? Todos ellos están encerrados en sus casas, delante de una pantalla. Esto es algo de lo que, a su edad, no deberían abusar.
Los niños de hasta 12 o 13 años aproximadamente, no deberían gastar su tiempo libre delante de un ordenador, televisión, etc.; dando más importancia a esto que a jugar en la calle con sus amigos o a leer. Pienso que no deberían abusar de ello debido a que, entre otras causas, cuando crezcan se verán obligados (dados los tiempos que corren) a pasarse más horas de las que les gustaría delante de un ordenador para realizar su trabajo.
Los niños y jóvenes deberían aprovechar esas edades para disfrutar de su tiempo al aire libre. De esta manera, no solo se evita el sedentarismo, algo perjudicial para su salud, si no que, además, fomenta la imaginación, pues pueden inventarse juegos; fomentan su sociabilidad, ya que conocen otros chicos y chicas con los que trabar amistades , aprenden desde pequeños formas de tratar a la gente; también, se mantiene contacto con la naturaleza y, de este modo, aprenderían a respetarla más y harían de nuestras calles un lugar más agradable.
Con esto no quiero decir que los jóvenes no deban usar un ordenador, o ver la tele, pero si deben hacerlo un tiempo mucho más reducido de lo que actualmente lo utilizan y, con una  seguridad mayor a la que tendríamos con una persona de mayor edad, ya que, en Internet, encontramos todo tipo de información, y esto es precisamente lo más peligroso, porque hace a los niños perder la inocencia demasiado pronto. Por eso hay que ser precavidos y cuidadosos con este tipo de actividades, fomentar las actividades de ocio al aire libre y dejar Internet únicamente para la búsqueda de información adecuada para la edad. 
Para finalizar, en mi opinión, la libertad de los niños está siendo cohibida por este tipo de formas de entretenimiento. Creo que los niños deben aprender a divertirse jugando con otros niños en la calle, disfrutar del medioambiente, estar en contacto con la naturaleza, ser creativos inventando juegos, correr, saltar, reír y, sobre todo, divertirse, ya que esa es la esencia de ser niño. Esencia que hoy en día se está perdiendo debido al gran uso que damos a la tecnología.


Nuria Martín Plaza
2º de Educación Primaria