EXPERIENCIA ERASMUS EN LA UNIVERSIDAD DE CHIPRE

         De siempre he sido una persona a la que le ha gustado viajar y conocer nuevas culturas y personas. Por varios motivos, he tenido la suerte de realizar este hobby, pero nunca por un período de tiempo tan largo como el que se me presentaba con la oportunidad de cursar 4 meses en una universidad fuera de España como estudiante Erasmus.
      Pero finalmente me lancé, realicé la prueba de idioma y tras unos meses expectante, conseguí ser seleccionado para realizar una estancia de cuatro meses en la University of Cyprus en la ciudad de Nicosia, Chipre.
 
Ahora empezaron a recorrer mi cabeza muchos pensamientos y preguntas como: ¿Estaré preparado para vivir sólo por primera vez y durante tanto tiempo? ¿Conseguiré comunicarme bien con la gente de allí? E incluso ¿Dónde narices me voy yo tan lejos a un país del que apenas he oído hablar?
Afortunadamente mis ganas de vivir y conocer mundo fueron mayores que las pequeñas dudas y miedos, partiendo hacia mi nuevo destino.
¡Quién me diría la cantidad de experiencias inolvidables y nuevos amigos para siempre que haría allí! Tras la primera semana en la que todo el mundo se siente más perdido que Wally ya que no conoces a nadie, no conoces la ciudad y no conoces el idioma (que encima en mi caso era el griego), las cosas empiezan a ir de bien a mejor. Uno comienza a conocer a sus nuevos compañeros de clase de la universidad y los demás compañeros estudiantes de intercambio, tanto Erasmus como otros, con los cuales pasé la mayoría de mi tiempo y poco a poco se fueron convirtiendo en amigos, y estos amigos en familia.
 
 Para mi la experiencia fue doblemente novedosa ya que estudio y vivo en mi ciudad natal en mi casa familiar. La nueva experiencia de la vida fuera de casa sumada a la vida como estudiante Erasmus fue impresionante. La convivencia en común ya fuera en un piso o en la vida normal con gente de tan variadas culturas y países es algo único y especial, que en mi opinión ayuda a hacerse más tolerante con los demás y con uno mismo.
Poco a poco vas sintiendo como esa ciudad que en un principio te resulta tan extraña y desconocida en al que te sientes como si estuvieras para un par de días de vacaciones, se va convirtiendo en tu casa. En mi caso, Nicosia es una ciudad que durante el mes de septiembre (mes de mi llegada) es un horno al rojo vivo del calor que hace, cosa que si sumas a ser nuevo en la ciudad y al peculiar servicio público, no ayuda mucho a coger cariño a tu nueva ciudad. Pero es curioso como uno se hace a su nueva vida y va superando estos pequeños contratiempos y baches en el camino.
Y como no comentarlo, de Erasmus se va a “aprender inglés”. Pero por mi experiencia esta afirmación es cierta. Cuando vives 24 horas al día con gente que no habla tu idioma, no te queda más remedio que hacer todo lo posible por mejorar tu forma de expresarte para poder convivir de la mejor forma posible, y en mi caso siendo mi compañero de piso alemán, no tuve más remedio.
Pero más allá del idioma, la experiencia más grande y que conservas en tu mente para siempre es las cosas del día a día que se dan como estudiante Erasmus: un viaje a la playa el fin de semana con todos los estudiantes de extranjero, una fiesta de bienvenida en alguna discoteca, pequeñas fiestas caseras que acaban siendo la mayor atracción de la universidad.
 Un punto importante para un estudiante en un país extranjero es la posibilidad de explorar el país durante la estancia. Conocer las costumbres típicas de su cultura, su gastronomía, sus fiestas y en todo lo posible su idioma también. En mi caso también realicé un viaje a otro país cercano como es Turquía, en concreto a la ciudad de Estambul, con la cual me quede maravillado.
En general, hay tantas aventuras y tantas historias que recordar para siempre con toda esta gente que ha compartido conmigo los mejores cuatro meses de mi vida, que necesitaría una infinidad de tiempo para contarlas y emocionarme escribiéndolas.
Con esta pequeña reseña de mi exper
iencia solamente quiero animar a que la gente se anime a irse como estudiante extranjero a otro país, ya que la experiencia personal que se consigue es una de las más grandes y bonitas que se pueden conseguir como estudiante y como persona.
Efjaristó polí kai ta léme!!!!
 
ESTUDIANTE 3º EDUCACIÓN PRIMARIA

La participación de los padres en el centro escolar. Entrevista a D. Manuel Fernández Bécales

Mi aportación para la revista digital “El Recreo” es una entrevista realizada a D. Manuel Fernández Bécales, presidente del AMPA del Colegio Público Escultor Alberto Sánchez (situado en el barrio Toledano de Santa María de Benquerencia). Mi objetivo con esta breve entrevista es averiguar el grado de participación de los padres dentro del centro.

1. ¿Qué grado de participación se da por parte de los padres en la AMPA?

“No hay mucha participación, puesto que los padres no suelen interesarse demasiado; sobre todo, aquellos que pertenecen a la etnia gitana o inmigrante, que no se interesan casi nada.”

2. ¿Con qué frecuencia se reúnen para debatir los problemas del centro?

“Nos solemos juntar una vez al trimestre, pero el número de participantes es muy bajo. En un principio, acudimos unas ocho o diez personas; pero en la siguiente sólo fuimos dos o tres aproximadamente, por lo que no solemos convocarlas, salvo un caso concreto en el que necesitemos reunirnos.


A mí me gustaría, como Presidente y padre, que hubiese un poco más de participación y colaboración, pero bueno, así están las cosas.”

3. Como padre, ¿tiene cierto temor hacia los conflictos que puedan surgir con otras etnias distintas a la nuestra?

“Como padre payo y, hablo en nombre de la mayoría, sí que tenemos cierto miedo, si se le puede llamar así, ya que, se da mucho rechazo por partes de los niños gitanos hacia nuestros hijos, pues no saben relacionarse y no se integran con los demás niños.


Además, si surge un problema entre un niño payo y otro gitano, el payo puede llegar a solucionarlo, mientras que el gitano sólo amenazaría. Pero no debemos sorprendernos de esto, pues ocurre lo mismo en el caso de los padres. Si nos tenemos que reunir por algún problema que haya ocurrido entre nuestros hijos, el gitano querrá que se disculpen con su hijo, y no pedirá perdón ni castigará a su hijo por nada; y eso es algo que, no me parece normal.


Por otro lado, también debo decir que, es distinto en el caso de los inmigrantes, que como si dijéramos, hacen menos ‘ruido’, son más participativos, menos violentos y se integran en mayor medida. De hecho, el único problema que suelen tener éstos últimos, es el idioma, que les retrasa un poco”.

4. ¿Qué actividades educativas y culturales realiza la AMPA?

“Nos decantamos por las actividades que más demandan los niños, y esto va como la moda, un año pueden querer una determinada actividad y al año siguiente otra distinta. Además, cuando los niños terminan sexto se rompe la ‘cadena’ y los más pequeños comienzan a demandar otras cosas distintas. Lo que piden, es lo que les solemos poner al año siguiente; y fundamentalmente, las más demandadas son el baloncesto, el aeróbic, las clases de informática, etc.


Además, por ejemplo en estas fechas de Navidad, hacemos otras actividades como son las de organizar un chocolate tanto para padres y profesores como para niños o realizar manualidades como tarjetas navideñas y luego a la que mejor esté, le damos una pequeña recompensa.”

5. ¿Están contentos con el resultado de estas actividades?

“Sí,  sí que lo estamos, de hecho, debo reconocer que como Presidente siempre intento llevar a cabo, lo mejor que puedo mi función y, aunque no contemos con un gran número de alumnado, sí que es cierto que se da bastante participación por parte de los niños. Aunque también, debo admitir que al ser tan pocos, en algunas ocasiones las actividades que hemos querido realizar han sido suspendidas, porque los niños perdían interés y no llevaban a nada.”

Disciplina y escuela

¡Cuánto tiempo llevamos perdido por el temor a las palabras, por identificar los términos con lo que connotan y no con lo que realmente significan! Porque resulta que disciplina es un concepto “militarista”, “dictatorial”, más propio de otros tiempos que de la época en que vivimos. Y ¿qué época vivimos? Creo que el juez Calatayud me permitirá que trascriba algunas de sus palabras, pronunciadas en una magistral ponencia que realizó recientemente en Zaragoza bajo el epígrafe Justicia y educación: “Hemos evolucionado mucho en muy poco tiempo. La traducción en el ámbito de la educación de esa gigantesca transformación es el siguiente: hemos pasado del padre autoritario, del padre preconstitucional, a la corriente psicopedagógica según la cual hay que dialogar, hay que argumentar y hay que razonar todo con nuestros hijos. Pero, como en España no tenemos término medio, hemos dejado atrás a los padres autoritarios y nos hemos convertido en colegas de nuestros hijos: de un extremo, al opuesto. Y no somos colegas de nuestros hijos. Somos sus padres y punto.”

Foto tomada durante las jornadas de formación del profesorado del Campus Tecnológico de Toledo en el año 2008 conferencia del juez de menores en la Escuela de Magisterio de Toledo
Y es cierto: porque son tantos los mensajes, muchas veces contradictorios que nos llegan, que padecemos desorientación. Aquí no se trata de que todo se dialogue o todo se imponga: sencillamente se trata de que el sentido común impere. Porque toda convivencia, toda relación humana, todo colectivo se rige por normas sin las que las relaciones serían simplemente imposibles. La clara diferenciación de los roles de unos y otros, el respeto, la responsabilidad, la implicación, el compromiso, la asunción de obligaciones, el cumplimento de horarios y tareas, son valores educativos irrenunciables. Añadía el juez: “Nuestros menores conocen y ejercen todos sus derechos, que no son pocos. Pero no saben nada de deberes. Y los tienen”; es precisamente la exigencia de esos deberes lo que debemos demandar a nuestros hijos – y a nuestros alumnos-.
Pero cuidado: se predica también con el ejemplo: y educar en valores supone “practicarlos”, “dar ejemplo”. La autoexigencia con uno mismo es un vehículo esencial de liderazgo, aplicable también al profesorado y aquí conviene de nuevo insistir en los términos y clarificarlos nítidamente: porque no es lo mismo poder que autoridad (con las leyes se puede ejercer poder, pero no autoridad, ni mucho menos adquirir carisma). Qué equivocados están aquellos docentes que piensan que yendo de “colegas” consiguen ganarse a los alumnos porque al final, cuando quieren rectificar- siempre- ya no tiene remedio y entonces, sus errores, nos salpican a todos.
La autoridad en la escuela, lo que se denomina autoridad práctica, se fundamenta en normas concretas de conducta para un comportamiento social e individual e incluye la disciplina y el orden en el centro escolar. Como decía el profesor Laporta: “sin orden en el aula y en el centro será imposible cumplir el propósito educativo: el seguimiento de las reglas en una sociedad es condición necesaria para desarrollar un proyecto personal de vida”. Efectivamente, a respetar las reglas debe aprenderse en la escuela y en la familia. Ni el profesor puede pasar quince minutos de su clase en un rifirrafe con los alumnos, ni los padres en continua tensión poniendo en cuestión las normas del colegio delante de sus propios hijos cuando, en muchos casos, se quejan de que ellos mismos “son incapaces” de conseguir de que en casa cumplan las que les corresponden. Seamos conscientes de aquí nos jugamos mucho y pongámonos manos a la obra. Y no están los tiempos para dar largas a la toma de decisiones: de nuevo insisto en que aquí todos somos culpables.
¡Cuánta irracionalidad!
Miguel Ángel Heredia García
Presidente de Fundación Piquer



Conferencia sobre el Trastorno Específico del Lenguaje en la Facultad de Educación

            Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y/o el habla, asociados o no a algún tipo de discapacidad, constituyen para la Escuela actual un tema de especial interés; no sólo por las repercusiones negativas que tienen para el desarrollo óptimo del niño sino también por su influencia directa en el rendimiento académico de éstos, y que pueden llegar a configurar el origen de su futuro fracaso escolar.
            Entre todos estos, el Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.) es, sin duda, una de las patologías que dentro del contexto escolar configuran uno de los grandes retos para todos los docentes implicados en la educación de estos niños, dadas las características tan heterogéneas que este cuadro presenta y que dificultan tanto su diagnosis, como clasificación, tratamiento e intervención clínica y educativa.
            Según la A.S.H.A. (American Speech – Language – Hearing Association, 1980) el T.E.L. se define como: “Una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos, uno, o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje presentan con frecuencia problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto y largo plazo”. Constituyéndose como un trastorno – persistente en el tiempo con un pronóstico negativo si no se resuelve en los primeros años de vida – donde el niño afecto no desarrolla el lenguaje esperado para su edad; mostrando un desarrollo lingüístico caracterizado por un retraso a nivel expresivo y/o comprensivo, que no es secundario a ningún déficit sensorial, neuromotor, cognitivo y/o socioemocional. Y que como consecuencia, durante su escolarización interfiere en la adquisición, desarrollo, afianzamiento y/o generalización de aprendizajes básicos como la lecto – escritura o la construcción de discursos verbales complejos, dificultando su rendimiento académico y desarrollo interpersonal.
            Dada la amplitud de problemas que pueden considerarse dentro de esta patología y que pueden llegar a dificultar en la primera infancia la realización de un diagnóstico temprano y diferencial con otras patologías – Retrasos de Lenguaje, Trastornos Generalizados del Desarrollo…  –, se han elaborado un gran número de modelos explicativos en relación al procesamiento y organización del lenguaje, que están permitiendo tanto una diagnosis precoz como diseñar tratamientos más eficaces, en función de la clasificación de este trastorno en sus diferentes subtipos. Siendo las descripciones efectuadas por Rapin y Allen (1983, 1987) – en base al componente lingüístico más afectado – unas de las más utilizadas debido tanto a su carácter práctico como a su completa y exhaustiva delimitación de los diferentes grupos de T.E.L.; que en la actualidad, se han reagrupado en tres grandes categorías clínicas gracias a la reformulación de la taxonomía original que, en 1996, Rapin hizo (Cuadro tomado de: Mendoza, E. 2001. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Concepto y clasificaciones, 1, 34 – 35. Málaga, Ediciones Pirámide):
TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO
DISPRAXIA VERBAL: Los niños tienen problemas fonológicos y articulatorios, y hablan con mucho esfuerzo y poca fluidez. Si los problemas expresivos son muy severos, se hace muy difícil la evaluación de sus destrezas sintácticas.
DÉFICIT DE PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA: La producción verbal imprecisa e ininteligible es el problema principal de los niños de este grupo. Presentan habla fluida, y en algunos casos incluso su débito puede ser abundante, aunque no consiguen el mínimo de calidad ni claridad para hacerse entender por sus interlocutores. La mayoría de estos niños mejora durante la edad escolar, por lo que el problema se considera menos severo que el que presentan los niños pertenecientes al grupo de dispraxia verbal.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO Y RECEPTIVO
AGNOSIA VERBAL AUDITIVA: Los niños con este problema no comprenden el lenguaje, aunque sí los gestos simbólicos, y si su edad y madurez lo permiten, pueden aprender rudimentos de lectura. Este tipo de T.E.L. es muy poco frecuente.
DÉFICIT FONOLÓGICO – SINTÁCTICO: Los niños pertenecientes a este grupo tienen dificultades de articulación, fonología y morfosintaxis, tanto de tipo expresivo como receptivo. Emiten enunciados muy cortos con frecuente omisión de palabras función y de marcadores morfológicos. Los problemas de comprensión son menores que los de producción, y sólo se evidencian en el lenguaje abstracto y descontextualizado.
TRASTORNOS DE PROCESAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR
DÉFICIT LÉXICO – SINTÁCTICO: Este subgrupo de niños tiene dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de palabras. Les cuesta encontrar la palabra correcta, y la suelen eludir con parafasias imprecisas que pueden recordar a algunos tipos de anomia afásica. Rapin y Allen describen la sintaxis de este subgrupo como inmadura para su edad, aunque las habilidades fonológicas y articulatorias se encuentran dentro de la normalidad.
DÉFICIT SEMÁNTICO – PRAGMÁTICO: Rapin y Allen dicen que los problemas lingüísticos de estos niños no siempre se identifican como propios de un T.E.L. Aunque su habla es fluida y estructuralmente correcta, presentan problemas severos de comprensión del significado de mensajes verbales, ya que los suelen interpretar de una forma completamente literal. No responden adecuadamente a las preguntas, o lo hacen basándose sólo en alguna palabra que hayan comprendido, sin tener en cuenta el mensaje en su conjunto. Pueden presentar lenguaje ecolálico y perseveraciones.
            No obstante, a pesar de todas las dificultades encontradas en la delimitación de este trastorno; en definitiva, es obvia la necesidad de ayudar de forma precoz a estos niños; configurándose la Escuela – en coordinación tanto con la familia como con los diferentes especialistas que intervengan en el tratamiento – como uno de los pilares básicos que sustenta su rehabilitación y que posibilita la integración de la intervención en contextos comunicativos reales a través de la orientación y la intervención en grupos de lenguaje que se prolonguen más allá de los seis años, y se centren, además de, en las dimensiones lingüísticas alteradas, en aspectos como la lectoescritura  o cognitivos y pragmáticos que a corto plazo posibiliten alcanzar a estos niños un currículo escolar normalizado.
            Por este motivo, el próximo viernes 11 de marzo a las 11.00 de la mañana,  participaré con una charla dirigida al alumnado de la asignatura “Atención educativa a las dificultades del aprendizaje” – de la que son responsables los profesores D. Ricardo Fernández Muñoz y D. Luis Rodríguez Bausá – de primer curso del Grado de Educación Infantil en la Facultad de Educación de Toledo; donde además de profundizar de forma teórica en el conocimiento del T.E.L., se intentará – mediante rondas de preguntas, el establecimiento de debates, la experimentación con material… –, propugnar un enfoque práctico que ayude a estos futuros maestros – con independencia de la especialización por la que decidan optar – a contactar con la realidad escolar en el ámbito de las necesidades educativas especiales. 
             Porque “un niño o una niña que no habla, no comprende correctamente o no sabe expresarse según corresponde a su edad es una persona condenada al fracaso escolar, pues el lenguaje es el mejor vehículo para “aprender a aprender”.” (Cita tomada de: Gallardo, J.R. y  Gallego J.L. 1995. Manual de Logopedia Escolar. Contraportada. Málaga, Ediciones Aljibe).

Premios Andrew Heiskell

La revista digital El Recreo, quiere hacerse eco de la noticia que recogen tanto el gabinete de prensa de la UCLM como el Instituto para la Educación Internacional (IEE) acerca del ganador 2011 del premio Heiskell a las Mejores Prácticas en la Colaboración Internacional.
Imagen 1: Universidad de Nebraska Lincoln
Citando a esta fuentes, el programa de movilidad para la formación de estudiantes de la Facultad de Educación, elaborado entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL), ha sido galardonado en los premios Andrew Heiskell en la modalidad de mejor proyecto académico de colaboración entre Estados Unidos y España para potenciar la internacionalización de la educación superior. Coordinado por la Oficina de Relaciones Internacionales, la Facultad de Educación del Campus de Toledo y por el programa de Español para Extranjeros (ESTO), recibirá su distinción el próximo 18 de marzo en Nueva York.
Imagen 2: Facultad de Educación Campus de Toledo
El Institute of International Education (IIE) creó los Premios Heiskell en el año 2001 para promocionar aquellas iniciativas más relevantes e innovadoras en el campo de la educación superior.
Los Premios Heiskell presentan los modelos más innovadores y exitosos en lo referente a la internacionalización de los campus, la movilidad internacional y los programas de intercambio actuales. Con estos premios se ponen de relieve aquellas iniciativas que contribuyan a eliminar las barreras internacionales y permitan ensanchar la colaboración internacional en el ámbito de la docencia y el aprendizaje en los campus. Mediante el reconocimiento de la excelencia y la innovación, este Instituto trata de fomentar la expansión y la creación de programas basados en modelos exitosos. Los objetivos de los Premios IIE Heiskell son los siguientes:
  • Fomentar las ideas innovadoras que ayudarán a los profesionales de educación para crear y mantener nuevas oportunidades para los estudiantes y profesores.
  • Llevar la educación internacional a la vanguardia de la política educativa.
  • Estimular la conciencia pública sobre los beneficios de estudiar en el extranjero y el intercambio educativo .internacional .
El reconocimiento otorgado por el IEE a este proyecto intercultural entre España y Estados Unidos, confirma y promueve la labor que se lleva a cabo en el ámbito del intercambio académico. El programa en el que ambas Universidades (UNL y UCLM) colaboran estrechamente está inmerso en el proyecto de intercambio Harold E. Spencer en Teacher Education, en el que la integración del trabajo académico, la comprensión de la pedagogía y la adquisición de competencias en un segundo idioma son los elementos que lo definen, y cuyos componentes básicos son: Inmersión en idioma y cultura; Un curso académico en pedagogía; Un Practicum en escuelas de educación primaria y secundaria. El programa actualmente se encuentra en su cuarta edición y, hasta la fecha, se han beneficiado de la experiencia 11 alumnos de la UCLM (de la especialidad de Maestro en Lenguas Extranjeras) y 5 alumnos de la UNL (con formación en Español Lengua Extranjera y adquisición de segundas lenguas).
Vaya desde la revista nuestra felicitación más plausible para todos aquellos que han hecho posible que este proyecto haya recibido este galardón y de manera muy especial, queremos hacer extensible esa enhorabuena a la iniciadora y Alma máter del proyecto, la profesora americana e hispanista de prestigio Harriet S. Turner, pues ha fomentado una estrecha colaboración tanto con el alumnado como con la organización desde que esta idea se gestó, hace ahora 10 años.
Como complemento, hemos podido contar con la colaboración de una de las alumnas que han disfrutado de este programa de intercambio, Laura Rodríguez, y con cuya experiencia en Nebraska os dejamos. No sin antes agradecerle esta deferencia.
Experiencia de la alumna de la UCLM Laura Rodríguez en la UNL
Sin duda ha sido una de las mejores e inolvidables experiencias de mi vida. Todo lo que se refiere a mi estancia allí: el colegio, la universidad, mis amigos de la universidad y sobre todo Harriet fueron más que positivos; todos ellos hacen emocionarme cada vez que recuerdo algo de Nebraska.
Harriet Turner es la directora del programa de intercambio. La verdad es que para ella sólo tengo palabras bonitas de agradecimiento, se portó conmigo como una madre.
También querría dar un pequeño homenaje a Gail Cattoor, mi profesora de prácticas y la que me enseñó más de cerca los labores de este oficio y de la que aprendí muchísimo.
Realmente hasta que no volví a España y pasó un tiempo, no fui consciente de todo lo que había vivido y de la suerte que había tenido.
Yo hice las prácticas en una Elementary School de la ciudad de Lincoln con niños de second grade. Los sistemas educativos español y americano tienen ciertas diferencias. Allí las escuelas públicas
se dividen en Elementary, Middle y High School. Esto equivale a nuestra E.primaria, ESO y bachillerato. Antes asisten a Kindergarten (5 años = 3º E.Infantil) que se encuentra en las Elementary Schools y opcionalmente a preschool (1º y 2º de infantil). Estos dos últimos suelen ser de carácter privado excepto para niños que presentan necesidades educativas o familias con deficiencias económicas.
Todas las asignaturas son muy dinámicas, lo que fomenta el aprendizaje del alumnado y queda atrás la continua serie de “abrir el libro – leer – ejercicios”.
En mi escuela daban una gran importancia a las áreas de lengua y matemáticas. Por ejemplo, en un 2º de primaria americano dedicábamos 1h y 20 min diarios a las matemáticas.
Allí los colegios tienen una biblioteca. La de mi colegio estaba organizada por dos asistentes y es increíble. Los cursos más bajos van una vez por semana a una sesión de cuentacuentos que les da la encargada de ésta. Es increíble.
Hay un gran fomento de la lectura, es más, creo que los niños y adolescentes leen mucho más que la mayoría de los jóvenes españoles.
En la educación primaria no se enseñan lenguas extranjeras, aunque sí que hay alguna especialista en determinados centros es para ayudar a los niños inmigrantes, por ejemplo, en el mío había dos profesoras para ayudar a los alumnos de familias latinas.
Al ser una institución pública no se imparte la asignatura de religión y está prohibido hacer cualquier tipo de alusión religiosa tanto por parte del alumnado y profesorado.
La educación especial juega un papel muy importante en el sistema educativo americano. Se presta mucha atención a todos aquellos que prestan necesidades desde las más mínimas hasta las más severas y desde los más brillantes hasta los que presentan más deficiencias.
Su objetivo es ayudar a promocionar, es decir a alcanzar los objetivos mínimos que requiere cada curso. En mi colegio había un total de 34 profesores de los cuales 11 eran de educaci
ón especial.
Respecto a la figura del profesor, se le tiene un gran respeto y consideración. Los profesores que quieren ingresar en la escuela pública siguen un procedimiento parecido al nuestro, pasan unos exámenes para posicionarse en una lista pero luego son los propios directores de los centros los que entrevistan y contratan a los profesores. A mi juicio, se valora mucho más la labor docente de éstos que la capacidad memorística que tiene una persona a pesar de que no le guste el oficio.
Allí hay colegios públicos o privados, no existe el concertado. El 80% de los niños americanos están matriculados en públicos, ya que los privados suelen sólo está al alcance de las élites. La admisión a una elementary school u otra depende de dónde vivas. Si hay más solicitudes de niños que plazas disponibles, habilitan las aulas necesarias para que no tengan que trasladase a otra. (Al menos en Lincoln sí que era así)
Sin duda ha sido una experiencia que me ha ayudado a aprender y a crecer como persona.

Laura Rodríguez

¿Llegó el final?……o, debería decir ¿Llegó el principio?

Esta es mi aventura…..¡ Graduarse a los cuarenta y siete! Toda una ecuación de tres incógnitas.
Ya han pasado tres años. Tres años desde aquel día que entré en el aula por primera vez, presa de una emoción desmedida y vi a mis compañeros. ¡Madre mía, si pueden ser mis hijos! Fue el primer pensamiento que me vino a la cabeza. Chicos de apenas dieciocho años que me miraban, primero con desconfianza y, seguidamente con respeto. Pensaban que debía ser una de las profesoras. Cuando les decía que no, que era una alumna como ellos, la expresión de sus ojos era todo un caos. Me imagino que muchos pensarían ¿Qué hace aquí esta vieja?
Como todo ser humano en este tipo de situaciones, la defensa es la búsqueda de afinidades dentro del grupo y pude conectar con alguien, aunque un poco más joven, pero de mi generación.
¡Qué duro fue el primer año! Parecíamos dos mundos dentro de la misma clase. El nuestro y el de nuestros compañeros un cuarto de siglo más atrás. Fue duro. Tener que luchar para que me aceptaran mis compañeros, luchar con los estudios. La mente es una máquina que ha de estar perfectamente engrasada y la mía llevaba muchos años desentrenada y me costaba memorizar dos frases seguidas. La “inmersión digital”, yo no soy de los “nativos digitales” y, aunque en mi casa hay ordenadores de todo tipo, tamaño y color…..parecía como que me había matriculado en un curso de lenguas muertas cuando escuchaba términos como “ese tema está subido en Moodle” o “entra en Campus  Virtual”, “en Facebook esta tal cosa” o, lo que a mi entender parecía Arameo…”entra en “Tuenti” y luego me cuentas”.
¿Moodle, Tuenti…? O Acadio o arameo, ¡sin duda!
¡Qué frustración!. Ver a mis jóvenes, pero grandes compañeros moverse con tanta soltura y determinación por ese mundo digital, y tener que poner cara de “Lo siento, soy del programa de intercambio de Filología mesopotámica”. Les preguntaba ¿Y….como me meto en esa página? Y me miraban sonriendo como diciendo “Pero bueno… ¿ésta de dónde ha salido?”. Aparte del temario propio del primer curso, tuve que aprender, además, a conocer y moverme como ellos en ese fascinante mundo digital. Yo, que como muchos, empleaba un Mac de 24” para el correo electrónico y para algún documento de Word….
Pero…aprendí. Aprendí a moverme en ese mundo digital como cualquiera de ellos y…¡Oh sorpresa! Me gustó. ¡Qué comodidad!, ¡Qué potencial!. Para mí, que en mis anteriores estudios todo había sido a base de lápiz, papel y goma de borrar, tener toda la información necesaria a golpe de ratón, me pareció en mejor invento del mundo, y no lo desaproveché.
Ya había conocido el primer término de la ecuación, mis compañeros, los alumnos. Si el segundo término era yo, otra alumna, me restaba conocer al tercer término de la ecuación: los profesores. Sin duda fue el segundo reto porque, ¡Vaya sorpresa!, algunos de ellos habían sido compañeros míos. Mª del Carmen Carpio, profesora de Psicología. Habíamos sido compañeras, pero compañeras de pupitre de cuando éramos muy pequeñas, de uniforme en un colegio de religiosas, de esos de “solo para niñas”. ¡Qué abrazo nos dimos!. O Javier Rodríguez Torres, otro compañero de mi etapa del Colegio Infantes. O Mª Ángeles, profesora de Matemáticas y Luis Rodríguez Bausá que, aunque no fueron compañeros míos, si eran de mi generación. Así podría seguir con todos, porque los que no habían sido compañeros míos, si eran de mi generación.
Este termino de la ecuación, los profesores, si bien inicialmente parecía que no debía suponer un problema como mis compañeros, rápidamente comprendí que se tornaba tan duro como el anterior. Es muy duro cambiar la mentalidad y saber mantenerse en esa delgada línea que separa la amistad del respeto hacia el profesor y saber mantenerme en ese rol de alumna, en el que ahora me encontraba, cuando estaba en sus clases o, simplemente por la Facultad.
Con mis profesores más veteranos, diré que la relación ha sido estupenda. No sé si será por la madurez y serenidad de los años, pero puedes ponerte en su lugar y comprender mejor sus actuaciones y sus motivaciones que cuando tienes veinte años.
He aprendido muchas cosas, no solo académicamente hablando, en donde he intentado empaparme de todo, sino también a nivel personal. 
He sido capaz de resolver la ecuación. Compañeros, profesores, yo misma y el abismo generacional de fondo. He sido capaz de unir generaciones diferentes y convivir perfectamente con ellas y a caballo de ellas.
He podido conocer una nueva generación de chicos y chicas, con sus inquietudes, como las tuve yo cuando tenía su edad, sus problemas, sus deseos, sus frustraciones. Como perteneciente a toda generación, solía pensar “estas nuevas generaciones son peores que la nuestra”. Estaba equivocada y no me cuesta reconocerlo desde aquí. No hay generaciones mejores ni peores, simplemente hay momentos del tiempo que nos ha tocado vivir. Mejor preparados o peor preparados, mas desenvueltos o menos desenvueltos, más seguros o inseguros…no es culpa de la generación, sino del momento social, político y cultural en el que estemos inmersos.
Son estupendos. Con las mismas inquietudes de fondo que tenía yo y con los mismos problemas que a todos se nos plantea a esa edad.
Como podréis ver, ya me refiero a ellos en forma diferente. Estoy ante mi último año de carrera y, ya viendo la luz al final, me considero una compañera más. Me han aceptado y yo a ellos. Hemos compartido muchas alegrías, enfados y ratos muy buenos. ¡Hasta me he ido de copas con ellos!.
Con unos he tenido más relación que con otros, pero he intentado s
er cordial con todos y cada uno de ellos. Nunca olvidaré a Miguel Ángel, Natalia, Néstor, María, Aitor, Carmen, Lucia, Any, José amador, Iván, Juan Jesús, Nuria, Cristina, Pilar, Álvaro con quien tuve mi primer roce en un trabajo de grupo y…….. en fin, todos.
Como he dicho antes, he resuelto la ecuación. Pero había un parámetro oculto que quería dejar para el final y no es otro que las Nuevas Tecnologías y su profesor, Ricardo Fernández Muñoz. Ha sido capaz de abrir mis ojos a un mundo que yo desconocía y… ¡Qué mundo me estaba perdiendo!. Yo, que no sabía hacer un “powerpoint”. Con el he aprendido mucho, no solo a manejar herramientas o moverme por las redes sino que ha sido capaz de despertar en mi la curiosidad por las NNTT, por conocer que medios tengo a mi disposición y la forma de encarar la docencia con ellos y a través de ellos, a aunar tradición y modernidad en un solo discurso y a entender que la ciencia, que las innovaciones tecnológicas, que la Sociedad de la Información en que vivimos tienen un objetivo primordial. Estar al servicio del ser humano y ¿Quiénes mejor que nosotros para comenzar a aplicarlo y enseñarlo?. Muchas gracias Ricardo.
Ya en puertas de graduarme, he de hacer una reflexión. Ser maestra ¡Que carrera tan maravillosa!. Poder enseñar a niños, trabajar con ellos, volver a recordar la inocencia, la sinceridad, el amor verdadero, los juegos, las canciones, los disfraces…En la infancia es donde se genera y desarrolla la esencia del ser humano.
He aprendido a ser humilde, a saber ponerme en el lugar de otros, a convivir con una generación de la que disto un cuarto de siglo y mas, a relacionarme con mis profesores, a “exprimirles” para poder aprender más de ellos. He sacado todo lo bueno que de todos y cada uno de ellos se puede sacar. He exigido más conocimientos y experiencias.
Pero, he trabajado duro, me ha costado mucho porque, en mi caso, detrás de mí hay una familia, una hija maravillosa de 9 años y el mejor marido que se pueda tener, amigo, confidente y compañero. Sin ellos, sin su ayuda y su paciencia esto no hubiera sido posible.
¡Estudiar a los cuarenta y siete!. Que reto, que experiencia, que motivación, que ganas de darlo todo… es como empezar de nuevo…son esas ganas de comerte el mundo.
Graduarse a los cuarenta y siete. ¿Final o comienzo?. Es a mi entender un comienzo, sin duda. El comienzo de una nueva etapa mucho mejor, una etapa que, tras mi paso por la Universidad estos tres últimos años, me ha hecho crecer un poco más, ser “más persona” y aprender a ver el mundo también a través de los ojos de otros, ya sean alumnos, profesores o compañeros.
Gracias a todos porque todos formaréis siempre parte de mi, tanto personal como profesionalmente.
                                           Eva Mª Orgaz Pérez
                                           3º Educación Primaria. Promoción 2008-2011

Recuerdo de un intercampus

Intercampus, la concentración de alumnos más esperada, el año 2010 se celebró en el recinto ferial de Talavera de la Reina.
El intercampus es el principal evento de la Semana Cultural de la Universidad de Castilla- La Mancha que se celebra con la participación de todos los estudiantes de todos los campus y centros de la región.Aunque también cabe decir que esta participación esta abierta a todos los interesados, de hecho, asiste mucha gente no universitaria con ganas de pasar un buen día.
Este evento esta compuesto  por diferentes actividades, conciertos y comida. Quería destacar que estuvo muy bien organizado y tuvo un programa cargado de actividades deportivas, culturales y de ocio.Uno de los objetivos de este intercampus era desvincular en cierta manera de esta fiesta el “mero botellón”.
Las actividades de carácter lúdico-recreativo fueron el rocódromo, la tirolina, hubo un escalextric, una zona interactiva, futbolín, ping pong…
Por último decir que la jornada se cerró con la celebración de una serie de conciertos, el más llamativo protagonizado por el grupo “La Fuga”
Impacientes esperamos el año que viene…
Belén Beamud González (3º de Educación Física)

La imagen: ¿vale más que mil palabras?

La imagen: ¿vale más que mil palabras?
Es una de las frases más utilizadas cuando se habla de imagen fija.
Después de trabajar con la imagen fija y su importancia en las aulas de primaria, me ha llevado a pensar sobre las asignaturas que trabajan de forma principal, con las imágenes.
Los estímulos visuales para el aprendizaje de la lengua extranjera, son una propuesta para fomentar la expresión oral, escrita y una serie de actividades didácticas, posiblemente muy motivadoras, e incluso, muy divertidas.
            En la mayoría de los libros, de todas las asignaturas, aparecen imágenes y fotos, que desempeñan un papel importante en el proceso de aprendizaje.
Llegando al aula de idiomas, podemos apreciar las imágenes como elementos imprescindibles para realizar un aprendizaje comunicativo de la lengua. Utilizadas para facilitar la comunicación entre personas y culturas.
            Las imágenes contienen una serie de significados e informaciones, que las personas debemos conocer, saber leer para ser capaces de entenderlas y relacionarlas con información y los mensajes que trasmiten.
Hay una dificultad en todos los recursos educativos con los que contamos. Los docentes antes de usar las imágenes, tienen que pensar en una serie de cuestiones que deben conocer para realizar el uso de estos recursos: forma de exponer las imágenes, momento adecuado, que objetivos trabajo con las imágenes, que selección es la más conveniente para el uso en el aula atendiendo a las características del alumnado, entre otras posibles cuestiones.
            Por ello, debemos tener claras las ventajas, de igual manera que los inconvenientes.
Principalmente destaco las ventajas: son una forma de activar los conocimientos relacionados. Muy útil en la adquisición de vocabulario. Forma introductoria muy completa de aspectos culturales y características de la zona. Facilitan el entendimiento de los textos, procesos comunicativos y actividades o trabajo personal.
Además, son un recurso muy atractivo para el trabajo imaginativo, donde podemos trabajar a partir de una foto especulaciones sobre que hay antes, durante o después de la imagen o foto, utilizando, por supuesto, conceptos de la lengua extranjera.
Para el docente, debe ser un recurso básico, desde el que planificar que hacemos antes de trabajar con la imagen, durante y después. Como siempre es un elemento muy beneficioso siempre que lo utilicemos de forma adaptada a la situación, nivel del alumnado y necesidades.
 
Nuria Pérez Pulido (3º de Ed. Primaria)
Foto de grupo tomada durante el taller de producción de imágenes.

Compartiendo experiencias

Como alumna de la Facultad de Educación de Toledo, en mis tres años de Diplomatura, al igual que todos mis compañeros, tengo bastantes aportaciones de esta Facultad, o eso espero que las tengan todos, al menos yo sí.

Han sido tres años duros, en lo que a estudios se refiere, ya que tengo que mencionar, que aunque se piense que la carrera es bastante sencilla, en ocasiones no es así y tiene más complicaciones de las que parece, aunque con esfuerzo todo se consigue.

Parece que era ayer cuando llegamos a la sala donde nos reunieron por primera vez, Envases de cartón.

Cómo estaba y cómo está ahora, quienes lo hemos conocido antes y después, las emociones que llevábamos ese primer día y no sabíamos cómo nos iba a ir en nuestra carrera y si habíamos acertado o no en la decisión tomada. Es ahora cuando pasamos por allí sin miedo, pero aquellos primeros días fueron duros.

Hablando desde la experiencia personal, yo sentí gran miedo, además que en ese momento se te vienen bastantes cosas a la cabeza, cosas que te han contado que pueden suceder en la Universidad.

Te piensas que todo lo malo te va suceder, sin embargo según van avanzando los días poco a poco, los caminos se van abriendo y cada día llegas con más ilusión, incluso hay días que tienes ganas de hacer algo con tus compañeros, cosa que dudabas. Quien te ha visto y quién te ve, como en el caso de tus padres, que a los comienzos no querías ir a Toledo ni loca y ahora te gusta, incluso cuentas cosas que has hecho allí.

La propia ciudad de Toledo, aunque a los comienzos cuesta, poco a poco, o bueno como en mi caso necesitas unos dos años para que te guste. Esas cuestas que tan poco nos gustan a todos, incluso no entiendes como la gente puede estar viviendo aquí, con lo bien que estás en tu ciudad, todo llanito y bien, aunque luego tú, sin darte cuenta cuando sales de fiesta caminas lo que todos los que viven en Toledo en toda la semana caminan. Una de las cosas que menos entiendes de la ciudad de Toledo, es que haya tan pocos autobuses y que sean tan impuntuales, por lo que muchas veces decides ir andando, por no esperar.

Pero poco a poco todo pasa.

Volviendo a la Universidad, también en ella todo te parece que está lejísimos, vivas donde vivas te pilla lejos, que pereza ir cuando hace frío y menos como vas a ir a hablar con un profesor con lo lejos que está, para que vayas y no te pueda atender, ni pensarlo, pues eso te puede pasar, aunque sin darte cuenta poco a poco, te parece una distancia normal. Hasta normal te puede llegar a parecer si te coges un trabajo que te ofrece la Universidad, como el de encuestadora, que te recorres todos los días hasta el último punto de la Universidad, para poder hacer todas las encuestas y ganarte un sueldo extra.

De mi experiencia como encuestadora me he llevado buenas experiencias, ya que he conocido a bastante gente y he conocido algunos profesores más aún si cabe.

Siendo este mi último año de carrera aprovecho la ocasión para tratar de recordar todos los momentos vividos en ella, ya que han sido tantos, no solamente me quedo con las clases, ya que en ella he vivido experiencias buenas como aprobados, también suspensos, risas con mis compañeros, participaciones, exposiciones que me han permitido quitarme el miedo escénico, conocer a bastantes profesores y gracias a ellos además de formarme, han conseguido incluso cambiar en mí algunos ideales que yo tenía de mi carrera profesional y que no eran el mejor camino e incluso me han permitido cambiar algunas de mis metas personales, pero sobre todo tener una ilusión por saber más.

Cuando vienes a la Universidad te piensas que sabes, sin embargo te das cuenta que sabe la gente más que tú, cosa que te gusta, como en mi caso relacionarte con gente que sepa más y de la que puedas aprender. Siempre es bueno saber más.

Los tres años hay veces que dices: “deseo ya acabar ya de una vez por todas”, sin embargo otras veces cuando ya ha pasado todo, te alegras de todo lo que has hecho y de que realmente ha merecido la pena.

He conocido profesores comprensivos, impacientes, responsables, cercanos, otros no tanto, profesores que entran en clase y se olvidan de todo, solo se basan en que tu aprendas…

Aunque la verdad que tengo que decir que todos se han preocupado por conocernos, no hemos sido un código, ni un número, ni mucho menos, sino una persona la cual se la intentaba explotar al máximo todas sus posibilidades.

Ha sido un lugar bastante cercano , con algunos recursos un poco escasos, en el caso de las salas de ordenadores, o las salas de grupo que hemos luchado como unos locos por conseguir tenerlas todos, pero no siempre ha sido así. Pero poco a poco confío en que se irá mejorando todo, como todas las cosas que pasan en la vida que mejoran poco a poco, ya que si se hace todo de una vez, tampoco es bueno.

A nuestra llegada a la Universidad, parecía un descampado, sin alumbrado, sin puerta de entrada casi y ahora ya vemos como ha mejorado, como les sucederá a los compañeros que ahora acaban de comenzar y que irán comprobando poco a poco como mejoran las cosas, de lo que yo doy fe que sucederá.

Espero que a mis compañeros de Grado, les vaya tan bien como me ha ido a mí en mi carrera, y así sucederá.

No tengo la menor duda, de que aunque pasen los años, en mi mente los años en esta Universidad tendrán un lugar, imborrables las experiencias vividas con mis compañeros en ocasiones buenas en otras no tan buenas, ya que a la hora de trabajar todos nos hemos sacado de quicio mutuamente, pero sin duda, unos años imborrables y llenos de recuerdos.

Sin más dar las gracias a todos los que han contribuido a mi formación profesional y personal. Gracias a mi profesor Ricardo por haberme ofrecido la oportunidad de poder expresar mis experiencias y mis vivencias.

Sin más, una alumna de la Universidad de la promoción 2008-2011 y deseosa de Graduarse.

ESPERANZA ACUÑA RUFO

METODOLOGÍA DE DIENES


Muchos estudiantes con trastornos de aprendizaje tienen dificultades a la hora de dominar los conceptos y técnicas matemáticas.
Los problemas con las matemáticas son frecuentes a cualquier edad. Durante la Educación Infantil e incluso la Educación Primaria, muchos niños son incapaces de clasificar objetos por su tamaño, emparejarlos o comprender el lenguaje aritmético. Durante los primeros años de enseñanza, los alumnos suelen tener problemas para contar y en cursos posteriores, los problemas aparecen con las fracciones, decimales y unidades de medida.
Por todo esto, es fundamental poner al niño en contacto directo con la realidad matemática que ha de aprender, viendo, haciendo y manipulando siempre que sea posible, y especialmente cuando el alumno presenta dificultades de aprendizaje.
Todos los alumnos deben aprender las matemáticas mediante una metodología activa que pase por las cuatro fases siguientes: manipulativa, gráfica, simbólica y de automatización, teniendo siempre en cuenta los conocimientos previos del alumno para poder llegar a un aprendizaje significativo.
Las escuelas psicológicas recomiendan la máxima manipulación de objetos para la comprensión y relación de los conceptos matemáticos. En este sentido cabe destacar la importante contribución de Dienes con sus juegos estructurados que, mediante su manejo, conducen a la abstracción del concepto matemático.
Los problemas del aprendizaje de las Matemáticas han recibido quizás menos atención que las dificultades de lectura y escritura, por ello he considerado conveniente explicar en que consiste  la Metodología de Dienes.
Es una estrategia específica muy adecuada sobre todo cuando en el aula asisten alumnos que presentan dificultades de aprendizaje relacionadas con el cálculo.
En la Metodología de Dienes se distinguen las siguientes fases de enseñanza:
          Fase manipulativa y experimentación con objetos: partiendo de la acción y de la manipulación de objetos, progresivamente incorporamos técnicas y conceptos matemáticos que el alumno relaciona con el vocabulario empleado hasta el momento y los va sustituyendo (por ejemplo: unir, juntar, agrupar por sumar). Primero, utilizamos material no estructurado aprovechando los intereses del alumno (objetos aportados por el niño y del entorno) y posteriormente, se emplea material estructurado como regletas de colores, ábacos, canicas, etc. Esta resolución de problemas siempre se verá envuelta en situaciones de la vida real y de forma paralela, el alumno verbalizará los pasos que da, trabajando la memoria comprensiva y desarrollando la expresión y comprensión oral.
          Fase de representación gráfica: las experiencias que el niño ha experimentado y asimilado previamente mediante la manipulación las representa gráficamente utilizando el dibujo. Aquí el niño ya plasmará su actividad física sobre el espacio gráfico.
          Fase de representación simbólica: el alumno se va familiarizando con los símbolos matemáticos, por ejemplo, el signo +, -, = etc., y empieza a utilizarlos.
          Fase de automatización: automatizar el proceso, que hemos ofrecido siempre de manera progresiva y envuelto en experiencias y planteamientos de un gran carácter lúdico y dinámico, siguiendo la lógica interna de esta área.
Pienso que sería una buena opción el hecho de contribuir con propuestas como la anterior para conseguir una mejora de calidad en la enseñanza, ya que todos los alumnos tienen derecho a progresar y aprender según su propio ritmo.
Silvia Carmena Marcos 3º Educación Primaria
Fuente de imagen