Por una educación (y cultura) emprendedora

Decía que una reforma y revisión del sistema educativo debía contemplar, entre muchos otros aspectos, y en lo que se refiere a los alumnos, la potenciación de determinados valores como el esfuerzo, la responsabilidad, la implicación… de algunas materias, como los idiomas, y de algunas habilidades como la comunicación, la creatividad, el trabajo en equipo, la educación emocional, la cultura de emprender…
Quiero referirme aquí a esta última y debo reiterar que no hablo de asignaturas nuevas, sino de estrategias metodológicas que enlazan con esos valores y con esas habilidades y destrezas. Reflexiono pues sobre la necesidad de trabajar estratégicamente en la capacitación de personas emprendedoras e innovadoras, facilitando entornos educativos motivadores y estimulantes que faciliten la generación de proyectos que lleven implícitos el desarrollo, la creatividad, la imaginación; de educar a jóvenes que puedan vislumbrar nuevas ideas, oportunidades de cambio y recursos útiles y valiosos en el diseño y construcción de proyectos emprendedores, capaces de comprometerse con una sociedad necesitada de nuevos retos empresariales, que posibiliten la formación integral de la cultura del emprendimiento.
No nos confundamos de nuevo y recurramos a la crítica fácil que nunca aporta nada y enreda todo. No hablo de educar para que todos sean empresarios (así define la RAE estos conceptos: empresa,acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo”; emprender, “acometer y comenzar un empeño si encierra contrariedad”), hablo de aproximar el sistema educativo a la realidad, al contexto al que el estudiante se va a enfrentar cuando salga de la “urna” en la que estamos empeñados en que permanezca. La diferenciación estudiante, trabajador, empresario, funcionario… es una división terminológica que no se sostiene, so pena de que pensemos y trasmitamos (más peligroso) que ni el estudiante, ni el funcionario ni el empresario trabajan, que estudiar no es trabajar y que una cosa es aprender (estudiar) y otra hacer (trabajar).
Hablo de tomar conciencia de la relación existente  entre las situaciones cotidianas en las que deben asumirse responsabilidades, superar dificultades, perseguir metas, gestionar el tiempo, planificar los quehaceres diarios… con las  actividades que se realizan al frente de una organización ( aprendizajes relacionados con actitudes y competencias como la iniciativa, la asunción de riesgos,  la creatividad) como del uso continuo de conocimientos instrumentales básicos: comprensión y expresión oral y escrita, destrezas comunicativas, razonamiento matemático, cálculo mental y realización de estimaciones, operaciones con las reglas básicas y medidas, entre otros.
Y de desarrollar habilidades personales y sociales que faciliten el trabajo en equipo y la asunción de responsabilidades compartidas, así como la resolución dialogada de conflictos. Y, como aconseja la Comisión Europea, se trata de un proceso de aprendizaje que es preciso incorporar desde los primeros cimientos del sistema educativo, integrado en las propuestas educativas de los distintos niveles y ciclos formativos. “Que se promueva el emprendimiento como factor clave para la competitividad, destacando la importancia de impulsar una cultura europea del emprendimiento a través del fomento de la mentalidad adecuada y de las competencias relacionadas con el mismo”.
Y de estimular la confianza y seguridad en las propias capacidades y realizaciones personales, promoviendo la motivación de logros acorde con ellas y mejorando los procesos de autoconocimiento, autoestima y relación social.
¿O preferimos seguir con nuestra manía proteccionista consistente en mantener  a la escuela aislada de su entorno real, de su contexto social?
En este sentido, y conscientes de su necesidad, nuestra Fundación acaba de presentar un programa sobre la escuela emprendedora, sabedores como somos de lo importante que es  trasmitir a nuestros estudiantes la capacidad de emprender como un reto personal, basado en la habilidad para transformar ideas y hacer realidad ilusiones y proyectos.
¿Sentido común?
Presidente de Fundación Piquer

La educación es una tarea compartida entre padres y educadores

La Educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación integral del niño/a. La línea de acción debe llevarse a cabo de manera conjunta, el tutor tiene la responsabilidad de hacer partícipes a los padres y facilitarles toda la información necesaria para que sesientan unidos a la escuela y por tanto, responsables del proceso educativo de sus hijos/as.
Imagen: Puri Cruz y sus alumnos de Infantil que vinieron a contar sus proyectos a la Facultad de Toledo

  Lcolaboración con ellos debe garantizarse desde todas y cada una de las funciones que se dan en la escuela infantil. Para ello, debemos establecer unos cauces de información y participación que proporcionen un intercambio sobre las actitudes y progresos de los niños/as, y una mutua transmisión de información, formación y experiencias. Imagen: Alumno de Infantil acompañado de su padre y su maestra, exponiendo su proyecto sobre los bichos, buenos y malos. 
Una buena interacción entre la escuela y la familia, ofrece al niño/a una imagen de acercamiento y relación entre las personas que se ocupan de su cuidado y otorga al ámbito escolar un carácter de familiaridad y seguridad.

Esta interacción puede tener dos caminos, la implicación esporádica y la implicación sistemática. La primera es la que ocurre en determinados momentos especiales (colaboración en el período de adaptación, excursiones, talleres y fiestas que se organicen en la Escuela Infantil, etc.) La implicación sistemática (talleres o actividades regulares dentro de la programación didáctica y proyecto educativo).                 Imagen: Madre y alumno de Infantil que explicó su proyecto denominado «El cine». 

Convencidos como se está de la importancia de la participación de los padres, lo que probablemente falta a los educadores son vías concretas a través de las cuales articular esa colaboración y por otro lado, la incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.
 
Aquí va una idea que puede servir como modelo de experiencia. Se trata de invitar a los papás para que investiguen, junto con su hijo/a, sobre un tema concreto que decidan entre ambos. Una vez realizada la investigación y reunido el material necesario, el alumno ( sin la presencia del familiar) expondrá a sus compañeros todos los puntos de su investigación. Previamente se habrá coordinado el trabajo entre el familiar y el tutor del niño/a.
 

Esta proyecto de innovación, llamado:”Somos investigadores”, se lleva a cabo en un centro escolar con los niños de 2º nivel (4 años) del segundo Ciclo de E. Infantil. Imagen:Profesora y alumna de Infantil contando  su proyecto, «Las leyendas de Toledo». 

 
Todos los lunes, tiene lugar una clase motivadora, nueva y muy esperada donde un compañero instruye a los demás sobre un tema concreto (a veces muy alejado de lo que consideraríamos propio de esa edad).
 
Esta semana, han querido compartir con nosotros su experiencia un grupo de tres niños y sus papás, han estado en la clase de 2º B Grado Infantil, en la asignatura de Gestión e Innovación, para contarnos como se está desarrollando esta actividad.
 
Fue una sesión muy entretenida y divertida donde los papás hablaron de la importancia, desde su experiencia, de la relación familia-escuela, después los niños expusieron su tema de investigación: “El cine”, “Bichos buenos y malos” y “Leyendas de Toledo”, dejando a más de uno con la boca abierta, y por último, compartimos entre todos una canción acompañada de gestos y de risas.
Alumnos y profesora cantando y haciendo gestos sobre la canción 

.Fue una clase muy especial, donde futuros maestros pudieron disfrutar de un pedacito de la escuela, donde padres sonreían ante el trabajo bien hecho de sus hijos, donde una seño y profesora unía a sus dos grupos de alumnos de tan diferente edad, donde era difícil no salir del aula con una sonrisa en los labios.

Gracias chicos.
Purificación Cruz Cruz
Maestra de Educación Infantil
Profesora Asociada de la Facultad de Educación

¿Llegará el Pacto por la Educación?

                Llevo tiempo diciendo que la educación no puede ser objeto de reforma, de parches, cada vez que cambia el signo político del gobierno, ya sea en el Estado o en las comunidades autónomas; que no hay sistema que lo resista; que era imprescindible conseguir un pacto por la educación consistente y duradero.
                 
                Y aquí estamos fuera de juego, en el dilema de que lo que se tenía que haber consensuado en su momento quizá haya que reformarlo con o sin el consenso deseable. Porque el actual sistema educativo tiene claras deficiencias que afectan a nuestro futuro. 
                Resulta  que la actual situación socioeconómica, la macro crisis que estamos padeciendo  no da margen a más retrasos y dilaciones. El pacto por la educación debe hacerse ya y rápido, aparcando egoísmos partidarios (de todos los sectores) porque nos implica a todos: no solo a los partidos políticos, sino a la sociedad civil en su conjunto, ya que todos, de una u otra forma, en uno u otra ámbito, somos comunidad escolar: profesorado, familias, instituciones, actores sociolaborales, medios de comunicación…
                Y ¿cómo empezamos?, pues muy fácil: abordando en primer término  cuáles son las causas que han generado las enfermedades que hoy padecemos: Por qué nos estamos planteando que la autoridad del profesor tenga rango de ley y qué responsabilidad en ello tienen determinados profesores, determinadas familias, algunos mensajes que trasmiten los medios de comunicación, algunos representantes de la administración… por qué se han perdido o deflactado  algunos valores como el respeto ( y la culpa que ello tiene la  absurda y perniciosa práctica del “coleguismo”, de la nivelación de roles sin medir sus consecuencias), el esfuerzo, el compromiso, el afán de superación…; cómo se ha llegado a los índices insoportables de fracaso escolar,  por qué ese  divorcio entre escuela y empresa…
                Hecho el análisis y realizada la evaluación, deberemos plantearnos a dónde nos han llevado las brillantes ideas y la absurda priorización de necesidades educativas: ordenadores portátiles para todos, pantallas digitales, libros de préstamo  gratuitos y universales, falta de adecuación del sistema de acceso a la carrera docente, subvenciones para actividades de todo tipo: semanas blancas y verdes, extraescolares de pilates, chino…, estudios absurdos que no llevan a nada, becas sin exigencia, matrículas para alumnos que tardan 8 años en terminar la carrera… Y analizado esto, ¿qué nivel de idiomas tienen nuestros escolares?, ¿qué nivel de lengua- comunicación-? ¿ se está dando la importancia que tiene a las habilidades sociales?, ¿se está educando la cultura del esfuerzo  (emprendeduría, incentivación de los logros a través de la constancia y el compromiso)… Y estos valores también son aplicables a algunos padres (la conciliación de vida laboral y familiar requiere esfuerzos añadidos) y a algunos docentes.
                Porque no olvidemos que no hay mayor desigualdad que la igualdad. ¿Tiene sentido que los libros sean gratis para todos y, además en préstamo, que los alumnos no pueden manipular, ni subrayar… con el efecto desmotivante que conlleva? Ni un solo alumno sin libros de texto, y gratuitos y en propiedad para quienes no puedan costearlos; ambiciosa política de becas para que a nadie se le niegue el derecho a la educación, pero con responsabilidad de rendimiento. Tampoco el Estado puede mantener  matrículas subvencionadas a quienes se toman la Universidad como un período interminable de “vida de estudiante”…
                La carrera docente debe variar  y los mecanismos de acceso a ella también; incentivar mucho más a los buenos profesionales y pedir responsabilidades a los que no lo sean tanto, los menos, pero también los hay, como ocurre en todos los sectores; no penalizar la juventud frente a la experiencia, ambas pueden convivir; la  introducción del PIR (algo similar la MIR de los médicos); formación permanente evaluable; no confundamos estabilidad con perpetuidad: estamos hablando de educación; adaptar los planes de estudio a lo que se va a enseñar y la metodología a la que se va a precisar. Una carrera, como toda profesión, empieza cuando se acaban los estudios: LA REALIDAD DEL DÍA A DÍA.; equiparación de sueldos pública y concertada…
                Una llamada a la sensatez. 
                Miguel Ángel Heredia

Borderline: entrevista sobre un caso.

Cuando el profesor de “Atención educativa a las dificultades de aprendizaje” nos dio la oportunidad de elegir entre diferentes trabajos, no dudé un segundo en elegir la entrevista. Creo que es la experiencia que más nos puede aportar, el hablar con una persona que vive  en su día a día con alguien con una enfermedad, trastorno, discapacidad… es algo realmente gratificante, es una superación no solo para aquel que vive la enfermedad, sino para aquel que convive cada día con ella.
Creo que la enfermedad es dura no sólo para quien la tiene, sino también para aquel que la cuida, apoya, trata…e intenta que la vida de esta persona sea lo más normalizada posible dentro de una sociedad en la que por mucho que se avance, aún no se ha llegado a conseguir igualdad.
He tenido la oportunidad de recibir información sobre el trastorno de la personalidad fronterizo (borderline) de la mano de alguien muy cercano a una persona que la sufre, su propio hermano. 
 
Creo que este es un trastorno que no todo el mundo conoce y por eso me decidí por ella. Antes de disponerme a realizar la entrevista, pregunté a diferentes personas de mi entorno si la conocían, y ninguna de ellas me dijo que si, por eso creí mas conveniente investigar, para poder  informarles bien y que la conozcan al igual que yo me propuse hacerlo.
Lo primero, quiero definir esta enfermedad: El Trastorno de la personalidad fronterizo se caracteriza por impulsividad y la inestabilidad anímica, de la imagen propia de la persona y de las relaciones.
Este trastorno es muy común y se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres. A pesar de ello, el caso que yo analizo es un varón, y de ahí mi profundo interés; una enfermedad no demasiado conocida, y en el caso menos frecuente.
Me dispuse a realizar la entrevista, y estas son las preguntas que realicé:
1.               ¿Qué tipo de enfermedad o trastorno posee su hermano?
Se trata de un trastorno conocido como “boderline”, para que nos entendamos mejor, trastorno de la personalidad fronterizo, en el límite por así decirlo.
  ¿Cuál es la edad de su hermano?
Pues ahora mismo tiene dieciséis 
        ¿Con qué edad se le diagnostica?
Pues, yo era pequeño, la verdad, pero desde que era prácticamente un bebé ya conocíamos su problema. Alrededor de los dos años, sabíamos con certeza cuál era el trastorno.
 4.       ¿Cual cree que es el motivo de este trastorno, por qué cree que se produjo?
Pues, al nacer, mi hermano tuvo una falta de oxígeno, y creo que esto pudo provocar alguna alteración que provocó el trastorno, pero es una hipótesis, no tenemos ninguna confirmación.
5.       ¿Cuál es el grado que posee su hermano?
Pues la verdad, creo que no existen grados reconocidos, puedo equivocarme, pero siempre he estado muy atento en los casos en los que se explicaba esto en casa, y nunca he oído hablar de grados.
6.       ¿Podría decirme alguno de los síntomas de este trastorno que posea su hermano?
Mira, el síntoma más exacerbado es el egocentrismo, en este aspecto es como un niño, todo lo quiere, todo quiere tocarlo, probarlo, quiere que sea suyo, y muchas veces no mira a los demás, ni siquiera nuestra intimidad, sólo se limita a pensar en él. También tiene cambios de humor muy marcados, irritabilidad o ansiedad, que pueden durar varias horas o días. Muchas veces es furia lo que tiene, y es descontrolada, recuerdo una vez que me destrozó un móvil contra el suelo sin motivo alguno. Si en algún caso ve una mínima muestra de abandono, siente miedo, y también tiene problemas con el lenguaje.
7.        ¿Posee otros trastornos además del anterior?
Sí, tiene problemas de psicomotricidad;  a veces no controla los objetos que agarra y tiene problemas de coordinación, en la organización de su cuerpo en el espacio, en relación a sí misma, a los objetos,  a los otros… Se le caen las cos
as de las manos…
8.       ¿Qué es lo que más le costó al saber lo que tenía su hermano?
Pues, la verdad yo era bastante pequeño y no supuso algo grave para mí, yo siempre he intentado tratarle de manera normal, a pesar de saber su problema y para mí no deja de ser mi hermano pequeño, tenga o no problemas, yo le regaño cuando hace algo mal, jugamos juntos…. Vamos, como cualquier hermano.
9.       ¿Cuántos años se llevan de diferencia?
Tres, ya te digo, yo era bastante pequeño cuando el nació.
10.   ¿Tienen más hermanos?
Si, tenemos una hermana de veintiún años.
 
11.   Y, ¿cómo se lleva a cabo el día a día con su hermano?
A ver, es normal, el día a día se procura que sea normal, pero hay conflictos generados por el trastorno y también por la edad, es un adolescente y, en ciertas ocasiones también se comporta como tal.
Los conflictos vienen cuando no respeta la intimidad de los demás, también son generados por nuestra culpa, desconocemos en parte como debemos tratarle para no generar en él la ansiedad y ese es uno de los mayores problemas.
Mi madre le sobreprotege demasiado, que es comprensible también, pero yo creo que debería recibir responsabilidades, quizás mínimas pero recibirlas, ya que por ejemplo, nunca le pedimos que vaya a comprar, y es algo que si podría hacer.
Él, pasa la mayoría del tiempo en el colegio o en casa, debido también a las pocas responsabilidades que le asignamos y pienso, que debe aburrirse, y a veces sentirse triste e irritado por eso mismo, por no poder hacer por ejemplo la vida que yo hago. Pero a día de hoy no sabemos si podría asumir las responsabilidades de un chico de su edad…
12.   ¿Cómo se lleva a cabo la intervención, le han realizado test?
Sí, le han realizado diversos test y pruebas, pero no sabría decirte el nombre de cada una de ellas.
13.   ¿Sus padres cómo han llevado la enfermedad?
Pues, bueno, mi madre, como ya te he dicho antes, lo sobreprotege, y, en múltiples ocasiones ha asistido a consultas médicas para informarse mejor sobre el trastorno de mi hermano. Viajó incluso a Valencia a una consulta privada, pero lo cierto es que no le aclararon nada, nunca hemos tenido claro lo que tenemos que hacer, es algo muy abstracto.
Mi padre, la verdad es que la mayoría del tiempo está fuera de casa; trabaja muchas horas, pero cuando está en casa trata a mi hermano como a mi hermana y a mí, no establece demasiadas diferencias.
14.   ¿Acude a alguna asociación o centro?
Actualmente no, pero asistió hace algún tiempo, no recuerdo el nombre, pero allí intentaban mejorar sus problemas, realizaban con él juegos, test, ejercicios de motricidad…
15.   ¿Tiene medicación?
No, nunca nos han dicho que la necesitase.
 
16.   ¿Está escolarizado en un centro académico o especial o requiere de apoyo educativo?
No, de hecho va al mismo colegio que fui yo, pero apenas asiste a las clases normales, él recibe apoyo educativo la mayoría del tiempo, aunque creo que actualmente le ayudan poco a mejorar sus capacidades.
17.   ¿Tiene comportamientos fuera de lo normal, diferentes a los de su enfermedad?
No, todos nos comportamos a veces de manera diferente a como esperan los demás pero no por ello tenemos algún problema de tipo psicológico, creo que mi hermano no tiene más problemas diferentes de su trastorno.
18.   ¿Se relaciona con la gente de su entorno?
Demasiado, es demasiado confiado y no tiene ningún problema de socialización.
19.   ¿Cómo es su comunicación?
La verdad, mala;  no comprende explicaciones complejas, se expresa con dificultad, es capaz de dar explicaciones sencillas pero no complejas, no ejecuta las palabras correctamente, y al corregirle es consciente de que lo ha dicho mal, pero la próxima vez que pronuncia esa misma palabra puede cometer el mismo error.
20.   ¿Qué destacaría de su hermano?
La memoria, sin duda, tiene una memoria impresionante, lástima que sus problemas le cohíban esa memoria, pero es magnífico de verdad.
21.   Anécdotas con su hermano.
Recuerdo hace algunos días, una: a mí me gusta bastante la cerveza, y de vez en cuando me gusta probar cervezas nuevas, el caso es que me compré dos cervezas bel
gas, una de ellas me la bebí y la otra la dejé en la nevera. Por la tarde vi a mi hermano con un vaso bebiendo, y creí  que se trataba de zumo, pero tuvimos una discusión no recuerdo porque, y me dijo, “pues que sepas que me he bebido tu cerveza”. Me sorprendió muchísimo porque él nunca ha probado la cerveza ni bebidas similares.
Una cosa muy frecuente en él, es buscar siempre apoyo cuando los demás le decimos que algo está mal, y siempre intenta buscar a alguien que le apoye, llama a mis abuelos, se refugia en mi madre… lo que sea con tal de tener apoyo.
Como he dicho anteriormente ha sido una experiencia muy gratificante el conocer algo desconocido para mi, y quiero compartirlo con todo aquel que tenga interés en conocer algo más de este trastorno.
Susana de la Rosa Magdaleno (1º A de Educación Infantil).

De la escuela emocional

                Pero ¿qué es eso de la Educación Emocional y para qué sirve, vamos a introducir otra nueva asignatura, no quedamos en que debemos trasmitir conocimientos…? Estas y otras son preguntas que se me han planteado en varias ocasiones por parte de padres y alumnos: intentaré clarificar, porque estamos hablando de algo que es consustancial a la educación de nuestros hijos e imprescindible para la dimensión personal y social del individuo.

“En la actualidad dejamos librada al azar la educación emocional de nuestros hijos, con resultados cada vez más desastrosos. Una solución consiste en tener una nueva visión de lo que las escuelas puedan hacer para educar al alumno como un todo, reuniendo mente y corazón en el aula”. Con esta cita del psicólogo Daniel Goleman (1995) clausuré el pasado 23 de febrero la III Jornada “propuestas a los retos de la escuela de hoy: EducaciónEmocional” en la que pudimos escuchar una magistral conferencia del profesor Rafael Bisquerra sobre le educación emocional en la escuela del futuro.
 
Hay aspectos de las relaciones humanas que ni se adquieren espontáneamente ni son innatas, requieren trabajarlas, ser objeto de “educarse”. Que esto no sea así tiene consecuencias posteriores, cuando el alumno sale de las aulas y se enfrenta a la sociedad real en todos sus campos, incluido el laboral. Porque reconozcamos que son muchos los jóvenes a los que les cuesta no sólo relacionarse con los demás, sino también exteriorizar sus propios sentimientos.
 
Partamos de que una educación integral (y, si no lo es, podremos hablar de enseñanza o enseñanzas, no de educación) debe poner en relación el desarrollo cognitivo y el emocional, la mente y el sentimiento: ambos son esenciales para el desarrollo de la personalidad.  Por ello, deben desarrollarse conocimientos y habilidades sobre las emociones que capaciten  al individuo para afrontar mejor los problemas que se le plantean en el día a día. Porque este tipo de educación debe perseguir aumentar el bienestar personal y social y es un proceso educativo continuo y permanente, no solo a lo largo del periodo de escolarización, sino a lo largo de toda la vida. Debemos conseguir personas emocionalmente inteligentes. ¿O no estamos padeciendo verdaderos problemas de integración/adaptación, de comunicación interpersonal, de habilidades sociales?
 
Y no se trata de otra cosa que de conocer nuestras propias emociones y controlarlas; identificar las de los demás, asimilarlas y respetarlas: lo que nos posibilita nuestra relación con los otros. Se trata de que eduquemos para la vida (tiene que ver mucho con los valores) y ello implica fomentar actitudes positivas ante las situaciones cotidianas, desarrollar habilidades sociales (empatía) y  estrategias para generar emociones positivas: la automotivación, la resistencia a la frustración , el desarrollo del sentido del humor, la disminución de la ansiedad, del estrés, de los desórdenes fisiológicos ( anorexia, bulimia, exceso de peso…)
 
La educación emocional abarca pues competencias básicas, tanto en el ámbito intrapersonal (YO) como en el interpersonal (LOS OTROS). En el primero: el esfuerzo mediante el rendimiento, la autodisciplina, el cumplimiento de obligaciones, la iniciativa, la adaptabilidad… En el segundo: la sociabilidad, la imaginación, la creatividad, la conciencia organizacional, la comunicación, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, el liderazgo, la colaboración. 
 
No se trata, respondiendo a aquella pregunta, de una asignatura más, se trata de la ASIGNATURA (¿pendiente?) que da sentido completo al hecho educativo. Transmitimos conocimientos (enseñamos), pero esa transmisión se realiza en un contexto (escolar, familiar, social) con un fin (preparar para la vida); y para conseguir ese objetivo debemos posibilitar todas aquellas estrategias que ayuden al alumno (o hijo, o ciudadano) a desarrollar sus emociones, sus sentimientos, sus posibilidades en un escenario que fomente el desarrollo de esas habilidades en relación con los demás. Porque aquí es donde el concepto educación adquiere su valor integral.
 
No en vano hablaba Ortega de la dimensión social del individuo y del lenguaje (comunicación) como principal vehículo de socialización.
 
Nada más y nada menos.
 
Presidente de Fundación Piquer

Una mirada hacia el Sahara

Sahara. Hay veces que las consecuencias de tus decisiones te llevan más allá de lo que tú nunca hubieras podido llegar a imaginar. Así comienza la aventura, con la decisión de por qué no viajar a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Hay miles de sitios en el mundo para visitar, pero este era el que nos llevaba esperando mucho tiempo.
Me llamo Belén y hace dos años empezó para mí una aventura, que ya no tiene marcha atrás.
Al aterrizar en Tindouf me di cuenta, que cuando regresara a España no sería la misma persona que había llegado a aquel aeropuerto militar.
El primer contacto con nuestras familias de acogida, fue bastante impresionante, no hablaban muy bien español, eran las 5 de la mañana y aunque llevábamos un día muy duro las ganas de dormir se habían quedado en Barajas, pero pronto empezamos a darnos cuenta cómo esa familia empezaba a ofrecernos todo lo poco que tenían.
Los días se fueron sucediendo y poco a poco pudimos ver como aquella cultura y aquellas gentes que nos resultaban tan lejanas empezaban a formar parte de nosotros mismos y sin darnos cuenta, nosotros convirtiéndonos en saharuis de corazón como les gusta llamarnos.
Los colegios no están equipados con grandes pizarras ni grandes pupitres, son aulas que hay que barrer cuando se sale al patio porque la arena se hace dueña de todo lo que toca. Los maestros hasta estos últimos años simplemente eran voluntarios que se ofrecían a enseñar lo que sabían, por lo que las metodologías y las didácticas apenas resonaban en aquellas aulas. Pero poco a poco y con el esfuerzo de todos se van viendo pinceladas de superación y esfuerzo por parte del gobierno y del pueblo mismo.
Nunca había tenido la posibilidad de trabajar en un colegio, y empezar en una clase donde la tutora no ayudaba mucho, era una situación muy complicada. Pero en el momento en que pones toda la carne en el asador, las cosas empiezan a funcionar mejor de lo previsto. Los cursos con los que trabajaba eran en un principio los más complicados, los temidos primeros de primaria, que no sabían decir ni una palabra de español, pero contra todo pronóstico, eran los que disfrutaban cada momento y cada enseñanza que les dabas. Nunca tenías suficientes recursos, porque siempre querían más, porque no querían que te fueras de su clase, porque querían seguir conociendo animales, números, letras…… . la educación es un bien que no terminamos de aprovechar las personas que la tenemos al alcance de la mano, pero los niños saharauis saben que su futuro está basado en la educación y en la formación propia de cada uno de ellos y que mediante la educación es como alcanzarán la libertad.
Intentar reflejar en unas líneas lo que significa haber convivido con Saharauis en los Campamentos de Refugiados en Argelia, es imposible, porque es un pueblo que no ves con los ojos, es un pueblo que sientes con los ojos del alma. He tenido el privilegio de convivir en un desierto donde no crecen árboles ni plantas pero que florecen personas, personas que me han hecho cambiar el cristal con el que miraba al mundo, un mundo que nos parece tan utópico de cambiar pero que si trabajamos un poquito más de lo que nos creemos capaces podemos modificar, o como diría Ghandi, debemos ser el cambio que quieren ver en el mundo.
Explicar el conflicto del pueblo saharaui, se resume en la palabra injusticia y os invito a remover un poco la conciencia e indagar que pasó hace ya más de 35 años.
Cuando vives en un lugar en el que la cárcel no significa celdas infranqueables sino infinito desierto, te enseñan que no todo está perdido, que existe un futuro mejor, pero que hay que trabajar muy duro para conseguirlo, porque ofrecer no significa derroche sino agradecimiento.

Despedirse siempre es difícil y más aún cuando tienes la continua sensación de que aún no te has ido, dicen que la distancia entre la verdad y la mentira es la de los cuatro dedos. Cuatro dedos es lo que separa el oído de nuestros ojos, lo que te contaron puede que no sea verdad, pero lo que has visto, es la verdad que tu cuerpo guarda. Y esta es mi verdad, solo me caben en la boca palabras de agradecimiento, a mis padres por apoyarme a pesar del miedo a lo desconocido, a mis compañeros de viaje por estar siempre al lado cuando lo necesitaba, a mi otra familia, esa que vive un poco más lejos, pero que no puedo olvidar ningún día, por hacerme sentir como en casa, por cuidarme y enseñarme que la vida es un regalo y hay que luchar por ello y al destino o a quien quiera que mueva los hilos de esta vida por haberme dado el privilegio de poder viajar a la tierra donde no está el Sahara, pero están los saharauis.

SHUKRAM. Gracias
Belén Moreno (1º A de Educación Infantil)

Vuelve Septiembre

La Consejería de Educación del Gobierno de Aragón ha decidido que vuelvan los exámenes de septiembre para los alumnos de enseñanza obligatoria. Hasta ahora, la convocatoria extraordinaria se realizaba en el mes de junio, es decir, a los diez o quince días de que los alumnos hubieran realizado las evaluaciones finales del curso. 
Los fundamentos psicopedagógicos en los que se apoyaba la LOGSE para justificar este dislate se basaban en principios educativos que comparto, pero una cosa son los objetivos que se persiguen y algo muy distinto la consecución de los mismos, la metodología que se aplica y las estrategias que se utilizan.
Analicemos estas premisas: la evaluación debe ser continua, con lo que deberá valorarse el esfuerzo, los progresos: no sólo importan las notas, los exámenes, la memorización, deben evaluarse las competencias básicas;  la educación debe huir de la homogeneidad y adaptarse a la realidad sociocultural del alumno, que deberá tener los apoyos y refuerzos necesarios durante el curso para evitar que los deba recibir en verano, lo que conllevaría un coste económico que no todas las familias pueden soportar. En definitiva, debieran tomarse las medidas necesarias en el día a día que ayuden a mejorar el rendimiento escolar y prevenir el fracaso escolar (33% en Aragón, y no mejora).
Decía que compartía estos principios, pero ¿cuáles son los resultados?
Que la evaluación debe ser continua, integral, basada en competencias, actitudes y aptitudes, saberes, procedimientos, estrategias, métodos… en valores como el esfuerzo, el compromiso, la responsabilidad, la implicación… que la calificación final debe medir muchas variables y no sólo la de conocimientos teóricos está claro (¿para cuándo nos plantearemos los principios de “Bolonia” en la enseñanza preuniversitaria?) ; pero  la necesaria asimilación de conceptos básicos sin los que es imposible poder continuar cualquier proceso de aprendizaje también lo es  y lo contrario alimenta la desmotivación, uno de los principales aliados del fracaso escolar.
Es evidente que la educación debe huir de la homogeneidad: ni los individuos son iguales ni las realidades sociales, familiares y culturales lo son, pero resulta que estamos aplicando  patrones educativos similares a cuando esa realidad era mucho más homogénea. ¿Perjudicará mucho a la persecución de ese objetivo que a un alumno, sea cual fuere su realidad sociocultural,  se le dé una nueva oportunidad dos meses después de haber finalizado el curso?
También es verdad que cuantos más apoyos recibiera el alumno durante el curso más posibilidades se pondrían a su alcance para que cada día fueran menos los que debieran examinarse en septiembre y esto implica a toda la comunidad educativa: al centro escolar, a las familias, a las ampas, a la administración. Pero al parecer esto no está siendo así y lo que no podemos hacer es mirar a otro lado y esperar a que se consiga sin hacer nada hasta entonces.
En resumen: Pónganse las medidas necesarias para que cada vez sean menos los estudiantes que deban examinarse en septiembre, porque entonces diremos que el sistema en su conjunto (insisto: la comunidad escolar) goza de buena salud, pero no nos opongamos a medidas que se toman precisamente porque esa salud es precaria. El sentido común, simplemente eso, debe imponerse.
Por cierto, ¿saben ustedes algo de aquel Pacto por la Educación? Porque aquí seguimos dando vueltas y vueltas a aspectos aislados pero no nos atrevemos o no queremos abordar el problema en su conjunto. Y la actual coyuntura socioeconómica obliga a abordar con urgencia los males de la educación sin dilación alguna.

¡Manos a la obra!
Miguel  Ángel Heredia
Presidente de Fundación Piquer
Fuente de imagen

Investigación sobre la integración de las TIC en la práctica docente

Mi nombre es Mª Luisa Castañeda. La inquietud por conocer las necesidades e intereses de mis alumn@s me ha llevado a investigarlos. Por una parte, para poderlos motivar mejor y  por otra, por considerar las TIC hoy en día, medios necesarios para transformar metodológicamente la práctica docente, necesaria como respuesta a las nuevas demandas sociales. El atrevimiento al realizar esta afirmación viene respaldada por una parte, por la observación que diariamente he llevado a cabo en mi práctica docente y, por otra, porque durante los últimos cinco años he realizado una investigación con alumn@s de E.S.O y la influencia que ejercían las TIC en su vida personal y académica. Fruto de este trabajo he obtenido conclusiones que quiero compartir con tod@s vosotr@s:
1.    En primer lugar las TIC en la actualidad son uno de los medios socializadores más potentes. Por ello creo que desde la Escuela se debe aprovechar todas sus potencialidades.
2.    En segundo lugar la sociedad en la que viven l@s chic@s se enmarca en un contexto sociocultural, económico e ideológico dominado por una economía de mercado, cuyo objetivo es la productividad, de ahí que se utilicen las TIC para garantizar mercados más amplios. Es por ello que el objetivo de la educación es formar a ciudadan@s acordes con las demandas sociales. 
3.    En tercer lugar l@s chic@s se relacionan con las TIC desde su nacimiento por  lo que tienen facilidad para manejarlas, motivándoles las clases en las que se utilizan las TIC y los entornos informacionales interactivos al consumo de los medios donde tienen un mero rol receptor. Tienen facilidad de acceso a la información gracias a Internet, la dificultad está en la selección y crítica de la misma. El espíritu crítico en la selección de las fuentes de información  en formato digital y la capacidad para realizar búsquedas con criterio son dos elementos clave que el estudio identifica como necesidades, que la educación básica debe cubrir. Es durante el tiempo de ocio cuando l@s chic@s interactúan más con las TIC, utilizando el ordenador, Internet, el móvil y las consolas.
4.    En cuarto lugar manifiesto que ni la titularidad concertada o pública del centro ni el contexto rural o urbano han sido factores que determinen el uso o no de las TIC por l@s chic@s. Por el contrario, el género y el nivel económico de la muestra de padres y madres, la edad, la metodología utilizada, la rigidez en la organización de las enseñanzas de la E.S.O., las aptitudes y creencias sobre el uso de las TIC por l@s profesor@s, son factores que influyen en la utilización de las TIC. 
5.    Los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria de Toledo y su provincia, tanto pública como concertada tienen TIC. El número es  mayor en los primeros que en los centros concertados. En el caso de los centros públicos la dotación corre a cuenta de la Administración Educativa, mientras que en los concertados a cargo de los propios centros. La Administración Educativa de Toledo dota de TIC a los centros educativos públicos pero no se encarga luego de su mantenimiento. Pese a los esfuerzos de la Administración Educativa de Toledo, las TIC  se infrautilizan en los centros.
6.    Las TIC no se integran en el currículo escolar por el desplazamiento hacia la sala de ordenadores desde las aulas, la dificultad para manejar los ordenadores, los problemas técnicos que éstos pueden tener y la dificultad para controlar a l@s chic@s. Siendo un porcentaje reducido de profesor@s quienes las integran.
7.    L@s profesor@s utilizan las TIC como una herramienta complementaria. En general a l@s profesor@s de la muestra les gustan las TIC y tienen interés por ellas. Por una parte, les impresionan  y, por otra, les dan miedo. Las consideran un recurso más y ven necesario la integración de las TIC en el currículo de la E.S.O. La valoración general, que tienen l@s profesor@s de las TIC es alta pese a que l@s profesor@s consideran tres obstáculos para poderlas utilizar e integrar en el currículo escolar: la falta de tiempo, el bajo nivel de formación y la falta de técnicos que mantengan los ordenadores. Las principales motivaciones que tienen l@s profesor@s para utilizar las TIC están relacionadas con la facilidad de acceso a la información y los contenidos  A l@s profesor@s de más edad les cuesta utilizar las TIC, de forma que l@s profesor@s mayores son más reacios a utilizar las TIC que l@s profesor@s jóvenes.
8.    La L.O.E. y leyes educativas de Castilla-La Mancha tienen en cuenta las TIC en el currículo escolar reduciéndolas a herramientas o recursos de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pese a que reiteradamente a nivel teórico se alude a la importancia de su influencia en la vida actual para estar preparados para una sociedad competitiva observamos que en la práctica curricular no se consideran suficientemente, ya que en las dif
erentes áreas curriculares, la alfabetización digital y la educación mediática carecen de obligatoriedad, y sólo están tratadas de forma transversal poco definida.
9.    No existe coordinación en la planificación de la formación del profesorado entre los C.E.P.s, la Delegación y la Consejería de Educación y Cultura. La formación de l@s profesor@s en TIC no está adaptada a sus necesidades. L@s profesor@s de la enseñanza concertada no acceden a la formación TIC que organizan los C.E.P.s con los mismos criterios que l@s profesor@s de la enseñanza pública. En definitiva, la formación de l@s profesor@s en TIC tiene que actualizarse.
10.La metodología que utilizan hoy en día l@s profesor@s es la transmisiva basada en el libro y en los apuntes. Los recursos que utilizan sigue utilizando la tiza y la pizarra. Si bien podemos reflejar que algun@s utilizan una metodología creativa-colaborativa utilizando las TIC como recurso. Las innovaciones que utilizan l@s profesor@s (más l@s profesor@s de la enseñanza pública que los de la enseñanza concertada y más los de la enseñanza pública rural que los de la pública urbana) son: la pizarra digital y el cañón de vídeo. L@s profesor@s utilizan aisladamente las TIC pese a que haya algunas iniciativas grupales.
La muestra de la investigación la forman, por una parte,  l@s chic@s, los padres y madres y l@s profesor@s de E.S.O. tanto de la enseñanza concertada como de la enseñanza pública. Y, por otra, por la Administración Educativa y l@s Director@s y Responsables de TIC de los centros. 
El contexto social está ubicado en Toledo y su provincia. Aunque el estudio está centrado en l@s alumn@s de E.S.O., hemos querido implicar a los profesor@s, a los padres y a las madres y a la Administración Educativa, como miembros activos de la comunidad educativa de aprendizaje cuyas acciones están sincronizadas, tal y como lo expresa Majó citado por Gené Gordó i Aubarrell: “una sociedad es un conjunto de elementos que tienen que avanzar de forma sincronizada”. Considero que sus aportaciones son necesarias e imprescindibles para realizar una reflexión de la situación actual en la vida personal y escolar de l@s chic@s de la E.S.O., así como para fomentar la acción transformadora de los cambios tanto en la forma de pensar como en la de actuar de tod@s ell@s para conseguir una interacción y aprendizaje comunitario, clave para favorecer el éxito en el proceso de enseñanza- aprendizaje. He contrastado sus opiniones, con técnicas cualitativas y cuantitativas, permitiéndonos conocer la realidad, a partir de la cual hemos podido realizar un modelo didáctico que considera la formación de  comunidades educativas ligadas al contexto social para avanzar de forma sincrónica.
La metodología utilizada en la investigación se basa, por una parte, en el análisis cualitativo del discurso de la muestra seleccionada de doce grupos de discusión (cuatro de alumn@s, cuatro de profesor@s, y cuatro de padres y madres de l@s alumn@s de la E.S.O.) y, por otra, en el análisis cuantitativo de los datos obtenidos de los cuestionarios realizados a la Administración Educativa (representada por la Delegación, Consejería de Educación y Cultura y los Centros de Formación de Profesor@s) y a l@s Director@s y Responsables TIC de los centros educativos de Toledo y provincia.
Las teorías del aprendizaje en las que me baso son, por una parte, los principios del conexionismo, teoría que explica el efecto que las TIC han tenido sobre la forma en que vivimos, nos comunicamos y aprendemos.  Se fundamenta en que el conocimiento personal se realiza en una red en la que cada un@ que la forma se alimenta de la información de otr@s y que a su vez se retroalimentan dentro de la misma. Y, por otra, en los principios constructivistas, por los cuales l@s chic@s conocen por medio de las prácticas culturales que realizan como miembros de un grupo social, de ahí que la enseñanza ha de proporcionarle una situación colaborativa en la que se disponga de los medios y la oportunidad de construir desde diversas fuentes una comprensión nueva y contextualizada a partir de sus conocimientos previos. Uno de los principios del aprendizaje que el constructivismo fomenta, es la necesidad de introducir acciones dentro de contextos reales y significativos. Como consecuencia, las TIC que forman parte de la vida de l@s adolescentes son entornos significativos de enseñanza-aprendizaje que ayudan al individuo y le relacionan con l@s demás. Ambas dimensiones, la individual y la social, están interrelacionadas, de forma que a través de ellas l@s chic@s acceden a la información  y construyen  el conocimiento en un entorno de aprendizaje colaborativo.
A modo de reflexión final, por una parte, comparto con Josep María Mominó (2007), que el profesorado es el elemento clave en la integración de las TIC en el currículo. Por ello es preciso estimular al profesorado hacia un uso más integrado e innovador de las TIC facilitando los medios necesarios, ya que no pueden enseñar la competencia digital si no la han adquirido previamente. Por otra, defiendo que en la Escuela son más importantes las ideas que los medios materiales, los procesos de aprendizaje que los contenidos curriculares. Por eso el acercamiento de Internet en las aulas debemos hacerlo desde un modelo pedagógico. Es decir, la utilización de las TIC ha de estar incluido en un amplio programa de actuación consecuente con las principales teorías en que se asienta el sistema educativo. Así en el constructivismo social y dialógico y en el conectivismo. La innovación tecnológica no tiene sentido si no la acompañamos de innovación pedagógica. Las claves para garantizar la integración de las TIC son: el liderazgo de los Director@s de los centros y el concierto de todas las acciones de forma conjunta.

¿ESTAS PREPARADO PARA LOS CAMBIOS?

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein.

Nuestro MAYOR DESAFIO en educación es la MOTIVACIÓN DE NUESTROS ALUMNOS, aquí LA VOCACIÓN de cada profesor, se transforma en la piedra angular de la educación, para quienes somos formadores, guías, orientadores y promotores de cambios positivos dentro del procesos de crecimiento integral de cada uno de nuestros alumnos, tenemos que entender que Nuestra Vocación nos libera de temores y nos impulsa a tomar desafíos. Para esto debemos estar en un constante desarrollo personal, cuyo objetivo es entregar una mejor calidad de enseñanza a quienes son los actores principales de la educación, nuestros alumnos. Este encauce de nuestras energías hacia un constante trabajo personal por ser mejor, lleva consigo la preparación constantemente, la actualización y modernización de nuestras prácticas pedagógicas. Esto nos permite entregar con amor y pasión, aquellos conocimientos y valores humanos en pro de aprendizajes significativos, haciendo que el proceso de Enseñanza aprendizaje sea dinámico motivador y eficiente.
Como profesionales debemos conocer los matices de todo lo que conlleva nuestro quehacer educativo. No debemos olvidar nunca la esencia misma de nuestra profesionalidad. Debemos tener muy presente que el mejor comienzo del proceso de Enseñanza – aprendizaje, nace cuando se genera un “feeling” entre las partes, por eso debemos creer en las capacidades individuales de cada persona y proyectar esa creencia en un ambiente que propicie la equidad y respete la diversidad. Guiar a nuestros alumnos por el camino del saber, también implica por nuestra parte un afán continuo de aprender, crecer y expandirse, esforzándonos en dar lo mejor de nosotros mismos.
Dijo un sabio que quien lleva una linterna para iluminar el sendero de su hermano ve el suyo propio con más claridad.
Estudiante de Educación Primaria en la Facultad de Educación de Toledo que homologa el título de Profesora de Educación General Básica con Mención en Orientación obtenido en la Universidad Católica «Silva Henríquez» Santiago( Chile)

CRE-ANDO: Una nueva experiencia educativa, un reto experimental…

Puede que mucha gente piense que una escuela infantil es un lugar donde únicamente cuidan a los niños, donde cambiar pañales, darles de comer y dormir son las actividades vitales e imprescindibles para el niño… Pero esto,  no es del todo cierto, ya que un niño necesita moverse, explorar, conocer el espacio que le rodea, usar cada una de sus capacidades para desenvolverse en el entorno, aprender a sentir, aprender a convivir y, sobre todo, vivenciar cada uno de sus aprendizajes mediante la guía de un adulto, en este caso, los profesionales que están con ellos en los Centros de Educación Infantil.
 Todo esto, nos lleva a contar nuestra experiencia desde C.E.I. NANOS; un día se cruzaron por el camino profesionales del mundo de la educación y de la atención temprana, sin conocerse de nada coincidieron en muchos ideales, en muchos conceptos, muchas metas y un solo reto, comenzar a cambiar la educación de nuestros niños, desde dentro, desde nuestra escuela, trabajando desde lo experimental, desde lo más humano y sencillo, con un proyecto nuevo, y aventurándonos a ser creadores de nuestro propio proyecto educativo. La ideología de trabajo nos surge de la necesidad de vincular la situación real que vivimos respecto a los niños en la sociedad. 
Nos mueve ser pioneros de nuestra propia filosofía y a la misma vez estamos abiertos a nuevas ideas y a mejorar todo aquello que nos sea posible: la autocrítica y la escucha son los principios básicos de nuestra creación. Algunas de nuestras metas en esta nueva experiencia que nos marcan el comienzo de la especial mirada al niño son: fomentar una cultura creativa que valora los sentimientos, la lógica y el mundo emocional, y demostrar que los niños no aprenden simplemente por una relación de causa-efecto, ni por una enseñanza directa adulto-niño, sino que existe algo más, la importancia de las relaciones con el medio que los rodea y tener siempre presente que su aprendizaje es mérito de ellos, de sus actividades y del uso de los recursos que poseen. Creemos posible que nuestro proyecto, por las bases en las que está creado, admite a todos y cada uno de los niños, es decir, nuestra escuela tiene alumnos con necesidades educativas especiales que siguen el ritmo del proyecto gracias a que ellos mismos lo experimentan y con ayuda de los profesionales del centro que potencian su desarrollo. 
Quizás el uso de la pintura de dedos para trabajar la motricidad fina, o el uso de pelotas de muchos tamaños en juego libre para incitar el movimiento, las relaciones sociales y la motricidad a nivel global, sean actividades más sencillas que rellenar un cuaderno de trabajo y sean menos valoradas en algunas ocasiones, pero son actividades asociadas a nuestro proyecto, y las hemos elegido porque creemos en su poder y en sus resultados….. Por ejemplo, la pintura de dedos es un elemento de sensopercepción que estimula la vista por sus diferentes colores, el olfato, dependiendo del olor que tenga y de lo que eso nos produzca… y sin duda estimula el tacto por sus texturas y sensaciones que produce al tocarla. Además de que propicia la experimentación con los dedos, la integración de ambas manos y fomenta la expresión creadora de los niños, un organizador del desarrollo que en muchas ocasiones hasta los adultos olvidamos…. 
Y por último, nos gustaría acabar con una frase célebre… “Todo lo que realmente necesito saber sobre cómo vivir y cómo ser, lo aprendí en la Escuela Infantil. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de los títulos académicos, sino en el montón de arena del patio.” (Robert Fulghum
SERVICIO DE COORDINACION Y GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO CRE-ANDO
C. E.I NANOS