Tiempos de crisis. Llega la cooperación entre instituciones públicas y empresas privadas

Por Antonio Casado Poyales ( 07/11/2012 – 22:03 ).
Fuente de información: http://www.biblogtecarios.es/antoniocasado/tiempos-de-crisis-llega-la-cooperacion-entre-instituciones-publicas-y-empresas-privada
 

La terrible crisis que asola nuestro entorno, y especialmente a la enseñanza, ha forzado a las universidades públicas españolas a abrir nuevas líneas de cooperación con la empresa privada. Las bibliotecas universitarias, reconvertidas al paradigma CRAI (centros de recursos para el aprendizaje y la investigación) con motivo de la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y algunas facultades punteras, nos están demostrando -con el ingenio a que obliga la necesidad-, que existen maneras de tender puentes entre entre lo público y lo privado. Algo que en otros países, del ámbito angosajón, era habitual, pero que en el mundo latino no lo era tanto… Hasta el momento actual.
Hace un año, la universidad a la que pertenezco (la UCLM) firmó un convenio de colaboración con una importante multinacional del sector informático para dotar de nuevas infraestructuras tecnológicas a los centros universitarios y facilitar el libre acceso a la comunidad universitaria a software de la marca y a programas de formación, de los que pueden beneficiarse casi 30.000 alumnos y 2.500 profesores. Un modelo de convenio que la empresa ha ido firmando con otras instituciones académicas y de investigación del resto de España.
Uno de los beneficiarios ha sido el programa TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Enseñanza), una mención de especialidad que se imparte optativamente desde el curso 2011/12 en las dos titulaciones de grado de la Facultad de Educación de Toledo. El alumnado se formará en distintas competencias TICs ya sean instrumentales (metodología, lingüística, tecnológica o cognitiva) o en actitudes y conocimientos, usos didácticos de las TIC y docencia virtual.
Precisamente hace unos días, un profesor y amigo, coordinador de TICE en mi campus, me invitó a una presentación, por parte de un ponente de la empresa antes citada, del programa Learning Suite Toolkits, un conjunto de novedosas aplicaciones que crea un entorno colaborativo de aprendizaje dirigido a docentes y discentes. El acceso es libre a través de la web para enseñantes Partners in Learning Network, y, para todos, a través de Learning Suite.
No quiero citar marcas comerciales, pero indicaré que se puede acceder gratuitamente desde Learning Suite, a día de hoy, a seis programas relacionados con la creatividad, a seis herramientas colaborativas, a seis aplicaciones para el estudio y la investigación y a siete programas de uso para el personal docente e investigador. De igual modo se presentó el programa Partners in Learning de Escuelas Innovadoras para facilitar el acceso a la última tecnología a las instituciones educativas y centros de formación que se adhieran, el programa It Academy vinculado al proyecto Universidad Empresa, para facilitar al alumnado la adaptación ofimática al mercado laboral del S. XXI, y una herramienta de autoevaluación, la PIL Research.
Tal vez alguien se pregunte aún qué pinta un bibliotecario hablando sobre enseñanza. Llegados aquí recordaré que el EEES nos reconvierte en «CRAItecarios», si tal palabra existe. En resumen, en técnicos encargados no sólo de facilitar el acceso a los recursos de información, sino en colaborar en la docencia y en facilitar el aprendizaje y la investigación, ya sea conjuntamente con los centros o a título individual, impartiendo cursos, evaluables y reconocidos con créditos ECTS, válidos para la formación tanto de grado como de postgrado.
No todo el mundo está de acuerdo. Hay personas que se muestran disconformes de integrar empresas privadas en la enseñanza pública y creen que, en el caso de las TICs, la única posibilidad es encaminarse hacia el software libre.
Es cierto que el software libre es un ideal hacia el que deben dirigirse los pasos de un buen gestor, para evitar dependencias de una casa comercial concreta. Así ocurre en la planificación de los repositorios institucionales de la mayoría de las universidades españolas. Pero ello no es incompatible con buscar socios en proyectos determinados, si dichos socios facilitan a la institución el uso de recursos (humanos, docentes, tecnológicos, ofimáticos…) que de otro modo costarían mucho dinero o, simplemente, no se podría acceder a ellos. O no, al menos, en los momentos de recortes y disminución presupuestaria que estamos viviendo.
Si de dichos programas cooperativos y colaborativos entre lo público y lo privado se benefician no sólo los usuarios de nuestros centros documentales, sino también nosotros mismos -bibliotecarios y documentalistas- como formadores que somos (insisto en el papel docente del bibliotecario), de quienes se dirigen a nosotros, ¡bienvenidos sean dichos programas! Es mejor sumar recursos entre varios que encastillarse y negarse a ver las posibilidades que ofrece la cooperación. Algo que siempre he defendido en diferentes foros, pero que no siempre he conseguido hacer ver. Como decía en los años ochenta esa gran pedagoga llamada Lolo Rico: “Solo, no puedes. Con amigos, sí».
Enlaces recomendados:

LA AUDICIÓN Y LA PERCEPCIÓN AUDITIVA: ESLABONES CLAVE DEL PROCESO EDUCATIVO


“LA AUDICIÓN Y LA PERCEPCIÓN AUDITIVA: ESLABONES CLAVE DEL PROCESO EDUCATIVO”
Teresa de Jaén Jiménez
Fonoaudióloga.
Logopeda.
Maestra de Educación Infantil.
Experta Universitaria en “Clínica Logopédica” y “Audiología”.


Este artículo, plantea la importancia de integrar la educación auditiva y de su proceso perceptivo como mecanismos clave, conducentes a la consecución de los objetivos curriculares a los que actualmente se enfrentan los educandos – con y sin necesidades educativas

Open publication – Free publishingMore audition

Por  Teresa de Jaén Jiménez.

Mi hija me pide que le lea el mismo cuento una y otra vez.

Mi hija me pide que le lea el mismo cuento una y otra vez.
‘Ota vez, ota vez…’, eso decía mi pequeña cuando le contaba un cuento o le ponía una canción que le gustaba. Eso pasaba con sus películas infantiles preferidas, con los libros que ella siempre los llevaba debajo del brazo, con las canciones que la hacían bailar hasta caerse al suelo… Al principio, eso de repetir y repetir una y otra vez cada cosita, nos preocupó algo a su padre y a mí, pero con el tiempo nos hemos dado cuenta de que era positivamente estimulante para su lenguaje y vocabulario.
 
 ¿A que sabes de lo que estoy hablando? Seguramente a tu hijo le despierta la misma excitación y entusiasmo por escuchar una y otra vez algún cuento o canción que le gusta. Charlando con otras madres, me di cuenta que en sus hogares es algo también muy habitual, especialmente con los hijos más pequeños.
Además de favorecer el lenguaje y fomentar el vocabulario de los niños, la repetición también ejercita su memoria. Me acuerdo que mi hija sabía de memoria muchos diálogos de los cuentos que yo le contaba. Y lo mismo con las películas. Así son los niños, así es como aprenden a decir las primeras palabras o a hablar otro idioma… ¡con repeticiones! Un estudio realizado por la Universidad británica de Sussex revela que repetir una y otra vez el mismo cuento es muy positivo para el aprendizaje de los niños.
La investigación expuso a dos grupos de niños de 3 años al aprendizaje de dos palabras nuevas. Cada una de las nuevas palabras eran palabras inventadas para designar un objeto desconocido. Durante una semana, uno de los grupos de niños escuchó tres historias diferentes con estas palabras y el otro grupo sólo una historia varias veces con las mismas palabras nuevas. Tras la semana, se notó que los niños que habían escuchado sólo un cuento se acordaban mejor de las nuevas palabras que los niños a los que habían escuchado tres historias distintas.
La primera vez que un niño escucha un cuento, se preocupa en comprender la historia; la segunda, percibe los detalles y la descripción, y así sucesivamente. Así que, la próxima vez que tu hijo te pida que le leas un cuento una y otra vez, aunque te parezca algo aburrido, piense en los beneficios que eso representa para su lenguaje.
 
LEER CUENTOS:
Desde muy pequeños, aún antes de ir al colegio, podemos estimular en el niño el gusto y el hábito por la lectura. Una forma de hacerlo es a través de los cuentos. El niño aunque no sepa leer, puede darse cuenta de lo que las palabras escritas quieren decir.
Cuando un niño oye muchos cuentos desarrolla una fuerte motivación por querer leer. Aprende que la lectura puede ser divertida. Al escuchar un cuento, el niño comienza a interesarse en adquirir habilidades por la lectura y la escritura.
Asimismo, amplía su vocabulario, enriquece su imaginación y creatividad, desarrolla habilidades lingüísticas, aprende a escuchar, comienza a comprender los sentimientos de los demás.
Otra de las ventajas de leerle un cuento al niño, es que estimula sus habilidades de pensamiento, en tanto piensa en las historias que oye, va desarrollando su pensamiento lógico al igual que las nociones de tiempo, por ejemplo : ellos reconocen que la mayoría de los cuentos comienza con; había una vez y termina; como dijo Periquito fueron felices y comieron perdices.
¿Cómo podemos incentivar el hábito por la lectura en niños pequeños?
Siempre que se presente la ocasión, lee algo a tu niño: antes de dormir, después de comer, mientras espera que esté lista la cena… Permite que tenga la oportunidad de elegir lo que será leído, responde a sus preguntas y comentarios respeto al cuento.
Algunas veces en vez de leer, cuéntale cuentos que te sepas de memoria. Estos pueden ser cuentos tradicionales, leyendas, fábulas, los que le contaron de niño… Nárrele cualquier cuento que le guste y considere que su pequeño comprenderá y disfrutará. Puedes ayudarte utilizando títeres, figuras, muñequitos, cintas grabadas…
Otra forma de contar cuentos es que el niño cree y narre sus propias historias sobre cosas que haya hecho o imaginado.
Cuando el niño dicta sus cuentos comprende que las palabras habladas pueden ser escritas y leídas. Luego motívalos para que dibuje y coloque éste en el lugar de la casa que él prefiera.
El se sentirá feliz mostrando sus dibujos y cuentos a los demás. Ten presente que los niños disfrutan de oír cuentos una y otra vez. También es importante leerle los cuentos en voz alta, que vea a sus padres leer. Cuando pases las páginas del cuento, el pequeño descubre que toda historia tiene un comienzo y un final, que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, igualmente cómo se forman las palabras y oraciones.
Recuerda, los niños se divierten y aprenden muchos conceptos mientras escuchan un cuento. Pero sobre todo, el tiempo que pasan juntos, permanecerá en él para siempre, como uno de los momentos más felices de su infancia.
Anónimo.

NIÑOS CON DIFERENTES TALENTOS.

Comparto algunas reflexiones personales sobre las diferentes capacidades e inteligencias y cómo el sistema educativo no termina de atenderlas correctamente perdiendo una oportunidad fundamental en favor de la creatividad y la innovación que añade valor y por lo cual se beneficiaría nuestra sociedad.

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL PROVOCA EL FRACASO DE 6 DE CADA 10 ALUMNOS SUPERDOTADOS

Este artículo y otros en: http://jdtorrijos.blogspot.com.es/

Juan Diego Torrijos
2º de Educación Primaria

LA INTERCULTURALIDAD EN LAS AULAS

¿Qué es la interculturalidad en las aulas?
La interculturalidad no es una educación compensatoria, ni una educación para extranjeros, ni siquiera aquélla que tiene sentido sólo en centros educativos o aulas donde existan diferentes culturas.
La educación intercultural está centrada en la diferencia y la pluralidad cultural que se opone a la integración entendida como asimilación. La educación intercultural pretende formar en todos los alumnos de todos los centros una competencia cultural madura,es decir, un bagaje de actitudes que les capacite para funcionar adecuadamente en nuestra sociedad multicultural y multilingüe.
Durante mis prácticas del ciclo superior de educación infantil en una guardería tuve la experiencia de poder trabajar con la interculturalidad y darme cuenta de lo importante que es para los pequeños educarles en ella y vivirla en primera persona.
Gracias a este tiempo de prácticas tuve la posibilidad de hacer unas preguntas a modo de entrevista a la directora del centro acerca de este tema que me gustaría compartir con vosotros.
·         ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en la docencia?
o   En la docencia llevo trabajando y disfrutando de ella unos 28 años aproximadamente y concretamente en esta escuela infantil llevo unos 15 años.
·         ¿Durante los años de estudiante de magisterio, te hablaron algo de interculturalidad?
o   Cuando yo estudie la carrera no existía el mismo grado de interculturalidad que existe actualmente en las escuelas, e incluso me atrevería a decir que era muy raro encontrar en algún aula un niño/a de otra nacionalidad, por lo que no era una tema que se tratase en profundidad, nos hablaron algo de este tema pero muy poco.
·         ¿Durante todos estos años siempre has trabajado con interculturalidad?
o   No, como he dicho antes en mis comienzos tanto de estudiante como los primero trabajos no existía el mismo grado que actualmente por lo que los primeros años los alumnos que yo tenía eran todos de nacionalidad española, no fue hasta que no entre en esta escuela cuando lo vi más de cerca y tratado de una forma más profunda y natural.
·         ¿En un caso de interculturalidad de un niño/a que no habla ni entiende el castellano es muy difícil saber lo que pide, quiere o que entienda las actividades a realizar?
o   La primera vez que te enfrentas a ello es un poco complicado, y si dijera lo contrario mentiría, pero una vez que lo tienes de cerca se te ocurren muchísimas formas para abordar cualquier tema, e incluso los mismo pequeños a través de la imitación a sus compañeros también saben lo que hay que hacer o al aprenderse las rutinas diarias del aula, en realidad se pasa mal los primeros días tanto los niños como los profes, pero luego todos cogemos el habito y nos acostumbramos sin ningún tipo de problema.
·         ¿Crees que la presencia de niños/as con otras nacionalidades en las aulas es bueno?
o   Creo bajo mi opinión que la interculturalidad de las aulas es una experiencia muy rica para todos, para los niños, los profesores, los padres y en general para todos los que están cerca ya que de esta convivencia se aprende muchísimo.
·         Si un niño de otra nacionalidad entra a formar parte de un grupo de clase un poco avanzado en curso, ¿Cómo se comportan los demás niños con él/ella?
o   Por norma general se comportan igual sin hacer distinción por la nacionalidad, son muy pequeñitos y lo que ven cuando entra alguien nuevo principalmente es alguien más con quien poder jugar.
Como conclusión a esta entrevista y a este tema de la
interculturalidad solo me queda decir que es una experiencia muy enriquecedora, gratificante y de la que se puede aprender mucho y no solo a edades tempranas si no durante toda la vida tanto académica como personal.
Beatriz García-Arisco Rodríguez
[Beatriz.Garciaarisco@alu.uclm.es]

ENTREVISTA A AFANION (ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE NIÑOS ONCOLÓGICOS)

Antes de nada quería hacer un inciso para explicar porque he elegido realizar una entrevista a una asociación de familiares de niños con cáncer, y en primer lugar porque yo junto con mis padres y mi hermano pertenecemos a esta asociación, ya que hace 6 años detectaron a mi hermano leucemia, y entonces esta asociación acudió a nosotros. Y a día de hoy estamos como voluntarios en la asociación para ayudar a familias y niños que desgraciadamente tienen cáncer  y necesitan de nuestra ayuda. 
Me parece muy interesante e importante este ámbito ya que nosotros como maestros en un futuro podríamos trabajar en aulas hospitalarias con niños oncológicos y aparte de trabajar, también es muy importante la labor de voluntario en las asociaciones, porque muchas veces gracias a los voluntarios se pueden realizar muchas actividades que sin ellos no se podría ya que las asociaciones suelen funcionar con subvenciones y ayudas, muchas a través de actos solidarios. Sin enrollarme mucho más os dejo con la entrevista que he hecho a los dos trabajadores de la sede de Toledo, ya que Afanion es a nivel de Castilla La Mancha.

ENTREVISTA A: AFANION “ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE NIÑOS ONCOLÓGICOS”
Personas entrevistadas:
Chema Rodríguez, Psicólogo.
Claudio Jiménez, Trabajador social.
Me comentan que el objetivo de la asociación es el de prestar apoyo a las familias de los que pequeños afectados por cáncer e incluso ofrecer un hogar en los momentos más críticos. Seguidamente me cuentan que el cáncer infantil es una afección rara que representa una baja proporción de los tumores malignos humanos. Ocupa el segundo lugar como causa de muerte en los niños de 1 a 14 años, superado sólo por accidentes e intoxicaciones. La edad prevalente de aparición está entre el primero y el cuarto año de vida. 
Les pregunto que si el diagnóstico de la enfermedad puede ser el momento mas impactante para la familia, a lo que contestan: “El tema del cáncer es bastante tabú todavía en la sociedad, se habla poco, hay poca información en la sociedad. También es una palabra que genera miedo”, explica el psicólogo, quien en sus cuatro años de experiencia en la asociación ha atendido a un centenar de familias. “No hay un acercamiento naturalizado a la enfermedad, cuando las familias se tienen que enfrentar al primer diagnóstico supone una gran carga para ellos”. A lo que Chema Rodríguez denomina una primera “etapa de ‘shock’, en la que ellos mismos confiesan que no se enteran de nada, están aturdidos”. “Casi todas las familiar en una o dos semanas ya se han asentado. Ya se les da un diagnóstico definitivo, cuales van a ser los tratamientos, como va a ir todo el proceso…y esa información les sirve para adecuarse a ese proceso de adaptación y para ponerse en marcha” continúa este profesional.
El cáncer es una enfermedad dura, en la que “cada etapa tiene sus dificultades y sus inconvenientes. Es un proceso constante de aprendizaje para las familias. Nosotros estamos ahí para asesorar, en el caso de que ellos entiendan que no tienen las herramientas más adecuadas para afrontar la situación”.
Otra pregunta muy importante es como reaccionan las familias, “Hay familias a las que sólo les hacemos un seguimiento, mientras que otras necesitan intervenciones más en profundidad, porque pueden tener problemas de ansiedad, depresión, problemas de conducta en los niños, celos en los hermanos… Cada familia es un mundo. A lo mejor en una familia donde todo va según lo previsto y el tratamiento tiene muy buenas expectativas, cualquier efecto secundario les supone una gran carga emocional y en otra familia, donde la situación a nivel médico puede pintar peor, el tema del tratamiento se maneja mejor. Es un proceso muy particular”.
Lo cierto es que la familia atraviesa una crisis que le exige “una reestructuración de todo su funcionamiento: a nivel de relaciones entre ellos, a nivel de relaciones con el resto de la sociedad, a nivel emocional…”.
¿Y cuando terminan el tratamiento, seguís prestándoles ayuda y apoyo?, “lo que se idealiza como el fin del tratamiento se convierte en un punto y seguido: hay que seguir viniendo al hospital, continuar con analíticas y con controles. Esta etapa suele durar unos cinco años y siguen siendo recordatorios de que la cosa está ahí. A nivel emocional, a nivel relacional, a nivel social, a nivel educativo, aparecen nuevas dificultades: En los chicos, por ejemplo, el tema de la vuelta al cole: a ellos les genera cierto temor, porque a pesar de que siguen recibiendo las clases en el hospital, cuando están en casa por los equipos de la Junta, o bien con un profesor particular de Afanion, no tienen ese contacto diario con compañeros. A los padres les puede ocurrir algo parecido con la vuelta al trabajo, porque tienen que dejar al niño, ya no pueden tener esa cercanía o ese cierto control de estar ahí por si los necesitan. También es cierto que hay mucha familias que este proceso lo hacen solos y no necesitan ayuda. Vienen bien armadas, tienen muchos recursos y, a pesar de ser doloroso y difícil, van avanzando en el proceso de una manera muy saludable”. Chema continúa contando que lo que resulta fundamental para salir adelante con más facilidad “es disponer de una buena red social, amigos, familia de origen, buenas relaciones con instituciones como pueden ser el colegio, el equipo de fútbol del niño o la asociación de madres…cuanto más apoyo hay, mucho más fácil resulta solventar situaciones como ‘con quién dejo a los hermanos cuando nosotros tenemos que ingresar’, por ejemplo y eso les sirve a los padres para estar más relajados y poder centrarse en el tema de la enfermedad”.
¿Y los padres si están trabajando que hacen, lo pueden compaginar?, “En muchos casos, el padre o más habitualmente la madre, abandonan su trabajo para dedicar todas sus horas al cuidado de su hijo. Esto provocaba problemas añadidos a las familias que ahora, afortunadamente han sido minimizados por la legislación”,así lo explica el trabajador social Claudio Jiménez, quien alude a la ley establecida para padres con hijos afectados por enfermedades de larga duración. Continúa explicando que “esta nueva norma ofrece la posibilidad de que el padre o la madre se acojan a una reducción de la jornada laboral que oscila entre el 50 y el 99,9%, de tal manera que la empresa solo pagará las horas realmente trabajadas, mientras que el abono del resto del salario corresponde a la mutua. Ha sido un gran avance para estas familias y les
da una gran tranquilidad poder tener las necesidades económicas cubiertas”.
Página web de la asociación: http://afanion.org/
Entrevista realizada por:
Patricia de Gracia Recas

Entrevista sobre Espina Bífida

He realizado una entrevista a Teresa, madre de Pedro, un niño que sufre espina bífida.
Pedro, actualmente tiene 18 años y nació con espina bífida porque su madre tenía carencia de una vitamina para que el niño se formara correctamente, el ácido fólico. Desde que era pequeño asiste a continuas revisiones y no está tan afectado como otros niños que sufren espina bífida. Pedro puede andar, correr y puede hacer casi todo igual que un niño que no la sufre, aunque con algunas dificultades.

La espina bífida se caracteriza por una falta del cierre de los arcos posteriores de las vértebras durante el primer mes de gestación. Los bebés con espina bífida suelen tener una abertura en la columna y daños en la médula espinal.

Hay tres tipos de espina bífida: oculta, meningocele y mielomeningocele (la forma más severa).
La forma más grave de espina bífida puede  incluir debilidad muscular o parálisis por debajo de la zona dividida, pérdida de sensación debajo de la división y pérdida de control del intestino y la vejiga.
La causa específica de la espina bífida es desconocida, ya que existen múltiples factores involucrados en su aparición. Aparentemente, este problema es el resultado de una combinación de factores genéticos y factores ambientales.
Aunque muchos factores se relacionaron con el desarrollo de espina bífida, diferentes vías de investigación han encontrado que el ácido fólico, puede ayudar a reducir el riesgo de padecer la enfermedad.
En cuanto al tratamiento, no hay uno curativo específico para la espina bífida.
El primer paso en un niño con espina bífida es la corrección quirúrgica de la lesión. La meta no es restaurar el déficit neurológico, pues es imposible, sino prevenir cualquier otro trauma que pueda sufrir la médula y los nervios, prevenir infecciones.
El tratamiento del niño con espina bífida consiste en ayudarle a alcanzar el máximo nivel de desarrollo que permita su defecto neurológico. En este proceso es fundamental la rehabilitación ortopédica, con la que se intenta conseguir ciertos objetivos de estabilidad y de movilidad, de los que depende el desarrollo mental y social del niño.
ENTREVISTA
En la entrevista me he centrado en preguntas en lo referido al ámbito escolar, a cómo le afecta esta discapacidad en su escuela, que dificultades tiene.

 ¿Por qué Pedro nació con espina bífida? ¿Cuáles son las causas? 
 No se sabe, los médicos no lo dicen claramente, lo asocian a la falta de ácido fólico. Cuando fuimos a tener a Jorge (el segundo) me mandaron tomar, unos meses antes, alimentos y vitaminas para el ácido fólico. No sabemos si tiene mucho que ver pero en la familia, un primo de su padre también lo padecía, y se lo diagnosticaron de mayor. 

¿Cómo es esta discapacidad? ¿Es estable o va a más con el paso de los años? 
En cierta medida es estable, porque mi hijo sigue igual, no controla el pis, sus necesidades. Pero para otros niños puede variar con el paso del tiempo porque la columna va creciendo, los nervios se estiran y puede provocar otras lesiones. Mi hijo también sufre algo de retraso mental y creemos que es por la discapacidad. 

 ¿Ha ido alguna vez a un colegio ordinario?
Siempre ha ido a un colegio ordinario, cuando era pequeño repitió un curso debido a la discapacidad porque él avanzaba más despacio. 

 En la actualidad ¿a qué colegio acude? ¿Ordinario o especial?

Actualmente va a un centro ordinario. 

¿Cómo se llama el colegio? ¿Qué curso está haciendo?

El colegio es el I.E.S “San Isidro”. Ahora mismo está estudiando en un PCPI  de camarero, ahora empiezan las prácticas. 

¿Cómo afecta esta discapacidad a sus estudios?

Le cuesta más que a los demás pero poco a poco lo consigue; los profesores nos dicen que va despacito como una hormiguita pero al final aprueba. 

¿Aprueba todas las asignaturas? ¿En cual tiene más dificultad?

No, siempre le queda alguna. En la asignatura que tiene más dificultad siempre ha sido en matemáticas, el cálculo. 

¿Su centro de estudios está adaptado a él?

Sí, está bastante bien. Tiene rampas, servicio para discapacitados. 

¿En el centro los profesores y compañeros le aceptan y le ayudan?

Sí, los profesores tienen mucha paciencia, le ayudan; los compañeros igual, están muy pendientes de él. Le defienden, el otro día le empujó un niño y una compañera se lo dijo al profesor porque decía que Pedro no se lo iba decir. No es un niño conflictivo, no se mete con nadie. 

¿Acude a rehabilitación? ¿Cuántos días?

No, ahora mismo no, fuimos durante una temporada a Atención Temprana; pero está muy lejos y no lo necesita mucho, ya que anda, corre… no es como otros niños que no pueden andar.
Ahora hace ejercicio aquí en casa, juega al fútbol sala, a bádminton. 

¿Qué asociaciones hay para la espina bífida?

En Madrid, la asociación AMEB. Estamos asociados a ella desde que nació. Colaboramos con ella todos los meses para ayudar a los demás. En Navidad vamos a una fiesta que celebra la asociación para los niños y siempre va algún famoso. En esta asociación acuden muchos niños y hay algunos que no andan y se arrastran. 

¿Quieres añadir algo más?.

Pedro va a revisión al hospital todos los meses.
Y es muy duro tener a un hijo así, quisieras, como todas las madres, que tu hijo estuviera bien pero bueno a otros les toca otra cosa.
Lo que más pienso es en el futuro, si Pedro podrá valerse por sí mismo cuando faltemos.
Silvia Gómez Lagartera
1º Infantil A

¿QUÉ HACER PARA QUE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDAN EN LA ESCUELA OBLIGATORIA?

Lorena San Juan Romero

Alumna de Pedagogía de Ciencias de la Educación de la UMA
boinera87_mlg@hotmail.com
  
En este artículo pretendo hacer una reflexión sobre el tipo de estructura que se sigue en el sistema educativo y cómo ésta afecta a los principales sujetos que la sustentan, los NIÑOS/AS.  
Es importante tener presente la influencia que tiene el Estado en nuestro sistema educativo y cómo repercuten ciertas actuaciones a la hora de beneficiar o perjudicar a los que son el futuro de nuestra sociedad.
 
 
 1. SISTEMA EDUCATIVO Y ESTADO
 
La forma en la que funciona la escuela obligatoria en la actualidad, ha conformado una estructura piramidal en cuya cima se encuentra el Estado, que controla a los maestros a través de un programa y de una evaluación obligatoria (por medio de la cual los niños son etiquetados). De esta manera, aparecen  alumnos que desarrollan los objetivos académicos marcados y una gran mayoría formada por todos aquellos que no llegan a los objetivos, por lo que repiten o abandonan la escuela.
 
   Para el Estado este sistema es beneficioso ya que solo le interesan aquellos alumnos que alcanzan el nivel máximo exigido. Y lo peor de todo es que este sistema se considera válido precisamente por el carácter selectivo del mismo.
 
   Este sistema selectivo sobre el que se sustenta la base de la enseñanza, olvida que «todos tienen derecho a saber y la escuela debe garantizárselo». (Francesco Gesualdi).
 
En contraposición a esto, el maestro debe tener la capacidad de desarrollar un método de E-A cuyo objetivo final sea el de convertir a sus alumnos en personas independientes y con capacidad para decidir por sí mismos dentro de la sociedad que les rodea.
 
   Sin embargo, en el proceso educativo, el Estado considera al maestro como un simple instrumento transmisor sin poder de decisión, por mucho que se hable de la novedosa autonomía de los centros. Frente a esto, el docente debe desarrollar un estilo de enseñanza que llegue a alcanzar tanto los objetivos diseñados por el estado como los necesarios para la formación personal del alumno.
 
   Por otro lado, no hay que olvidar la cohesión entre los niveles educativos, la cual ha de beneficiar al propio niño, sin embargo lo que ocurre es que  los profesores de primaria se quejan de los maestros que enseñaron a sus alumnos en cursos anteriores, a su vez, en el siguiente nivel educativo, los maestros de secundaria se quejan de lo que hicieron los de primaria y así sucesivamente. Esto pone de manifiesto la falta de cohesión que repercute negativamente en las verdaderas víctimas de éste entramado.
 
¡Hablemos ahora de ellas!
 
2. DERECHO A LA EDUCACIÓN
 
Basándonos en el derecho de todos los niños/as a acceder al conocimiento, es obligatorio que el maestro descubra como son realmente sus alumnos. Debe sentir la responsabilidad y el interés en su trabajo diario, de tal forma que observe la evolución de sus alumnos, viendo así sus dificultades dentro del marco educativo y ayudándoles a superar dichas dificultades. De esta forma el maestro ayuda al crecimiento del alumno.
 
«…es mucho mas fiable la valoración que se hace después de observar como trabaja una persona durante un cierto tiempo, que si lo confiamos todo a un examen. El examen nunca dice la verdad de la persona examinada…» (Sebastián Gertrúdix).
 
El alumno es el verdadero protagonista y el maestro va a ser su ayudante, el que le guía para entender lo que se escapa de su conocimiento.
 
 Hacemos al alumno un ser responsable que pueda enfrentarse al mundo real ayudándolos a pensar con inteligencia, por el contrario el Estado prefiere mantenerlos ocultos de la realidad, como si quisieran controlarlos y que no lleguen a tener ideas propias, que no sean críticos sino «corderitos».
 
 «Todo el mundo tiene derecho a saber, el saber sirve para participar, y hay que participar para conseguir un mundo más justo«.  (Gesualdi)
 
 
3. FRACASO ESCOLAR
 
Hoy en día es frecuente escuchar como aquellos alumnos con peores resultados académicos ven con ansia el momento de terminar sus estudios obligatorios. A estos alumnos nunca se les ha prestado la suficiente atención para que se interesen por algún conocimiento, provocando en ellos una falta de interés.
 
Por esto hoy aquellos que provienen de clases más desfavorecidas son los que a causa de la desmotivación generada por el propio desinterés de padres, alumnos e instituciones educativas  están deseosos de abandonar el mundo educativo para incorporarse al laboral.
 
Generalmente, los jóvenes que abandonan el sistema educativo, proceden de clases trabajadoras con nivel medio-bajo, los cuales son socializados en sus familias basándose en unos valores, que al llegar a la escuela, se cuestionan o son totalmente distintos. Esto supone abandonar su cultura de origen y aquí ya observamos un enfrentamiento.
 
La escuela valora al alumno basándose en las actividades académicas, las infracciones de las normas y los problemas emocionales, valorando negativamente a las clases bajas y fomentando su exclusión. Se discrimina por la forma de vestir, de hablar, del corte de pelo, etc. según Cohen.
 
Los jóvenes perciben el rechazo hacia ellos por parte de la escuela, con lo cual éstos también la rechazan y provoca el llamado fracaso escolar.
 
No están dispuestos a sacrificar su presente por un futuro incierto, lo cual les lleva a la búsqueda de trabajo para ganar dinero de forma inmediata, ser más independientes, pagarse sus caprichos… Pero el problema se plantea cuando no se encuentra trabajo. Por esto, la escuela es importante, supone el p
aso de la juventud a la madurez y debe facilitar esa transición.
 
La escuela obligatoria actual aparece como un mecanismo más, creador de desigualdades sociales, marcando el destino de los alumnos según si superan o no las pruebas establecidas por la enseñanza obligatoria.
 
Sin embargo, tiene la obligación de proporcionar las herramientas necesarias a sus alumnos para poder elegir su destino. Hay que romper  con el clásico de seleccionar sin dar oportunidades, porque sino, los que tienen los medios al alcance de la mano tendrán mayores posibilidades de ser aceptados dentro de la sociedad (eligiendo su futuro sin restricciones), que los que no gozan de estas oportunidades, siguiendo enfrascados en las clases de las que proceden sus padres (rol de patriarcado).
 
CONCLUSIÓN
 
El éxito de la escuela obligatoria no está en el número de universitarios que produce, tampoco en la brillantez de los expedientes académicos, el fin último de la escuela obligatoria no es otro que conseguir ciudadanos soberanos de sí mismos, individuos con capacidad para entender lo que ocurre a su alrededor y para expresar sus opiniones frente a los demás.
 
La escuela es un sistema de aparente igualdad social dirigida por el Estado que obliga a todos los alumnos a superar pruebas del mismo estilo, sabiendo que no todos tienen la misma preparación, oportunidades o capacidad. Es el maestro el que tiene la responsabilidad de revelarse ante esto ya que es el encargado de enseñar, el que tiene un compromiso para con sus alumnos/as.
   
BIBLIOGRAFÍA
 
– Gertrúdix, Sebastián (2001): «Los deberes escolares». Aula Libre, Huesca, MRP Aula Libre,  Nº 72, pág. 8.
 
– Gesualdi, Francesco (2000): «Saber solidario». Pedagogías del S.XX, Barcelona, Praxis,  Nº 9, pág. 1 y 3.
 
 
 

Recordatorio para contribuciones a la revista

Contribuciones a la revista

En la pestaña «contribuciones» de la revista se informa de una manera cómoda para enviar vuestras contribuciones que a continuación reproducimos:
Con vistas a facilitar vuestra participación tenemos habilitada una cuenta de correo: magisterioto.revista@blogger.com
Para publicar una entrada en la Revista no tenéis más que incorporar en el cuerpo del mensaje el texto a publicar (no enviar como archivo adjunto la contribución) y en archivo adjunto la imagen que acompañaría la contribución (o la dirección electrónica desde la que se ha obtenido en caso de que no sea de autoría).  En el asunto podréis indicar el título que queréis para vuestra aportación.
Una vez recibidas y revisadas las aportaciones podrán ser consultadas en la Revista.
No olvidéis al final de la contribución incluir vuestros datos personales y un e-mail de contacto.

Una lección en français

El pasado 7 de mayo por la tarde, en el horario de la asignatura de “La enseñanza-aprendizaje del francés en diversos contextos” como módulo de 3 créditos ECTS de la Mención Lenguas, Lectura y Multiculturalidad, ofertada en nuestra Facultad junto a los itinerarios de lengua española y árabe, tuvimos la suerte de recibir a cuatro docentes de Infantil y Primaria que trabajan en dos centros educativos con Secciones Europeas en Francés. Se trata del CEIP “San Lucas y María” en el casco de Toledo y el CEIP “San Isidro Labrador” en Villasequilla. Ambos colegios, desde hace algo más de diez años, pertenecen al programa de Secciones Europeas en Francés. Gracias a este programa avalado por nuestra Consejería de Educación, los alumnos de 3 a 12 años reciben en sus aulas, además de su horario en lengua extranjera (inglés), unas horas adicionales de lengua francesa, tanto como materia como lengua vehicular en distintas áreas: Conocimiento del Medio, Plástica, Educación Física y Música.
Nuestros invitados vinieron a compartir de manera altruista con las alumnas del itinerario en francés su experiencia práctica y metodología que puede resumirse en clave de: enfoque comunicativo durante las clases en lengua francesa (es decir: ni una palabra en español), realia (cartelería en francés por todo el colegio (Toilettes des garçons/ des filles, la table/ la chaise/ le tableau/ entrée), rutinas en francés (Quel temps fait-il?/ Quel jour sommes-nous?/ Le mot d’aujourd’hui est…), la redacción de las normas de la clase en francés (Je garde silence, Je range mes affaires après le travail), mucha gesticulación y teatralización por parte del profesor acompañando cada vocablo en francés y, por supuesto, el uso de documentos reales como canciones, juegos y cuentos, fundamentalmente.
Cuando uno tiene la suerte de visitar ambos colegios, un ambiente francés se respira en aulas y pasillos, pues están decorados por doquier con imágenes de la cultura francófona (Los castillos del  Loira, París, el Monte Saint Michel etc.), hay un rincón para los proyectos en lengua francesa (fundamentalmente, del área de plástica) o recomendaciones en la biblioteca de cuentos o cómics en francés (Asterix y Obelix, Titeuf, Caillou y, por supuesto, el universal Petit Prince). En ocasiones, uno pierde la noción de estar pisando un centro de nuestra provincia y puede trasladarse a la cocina francesa al ver la tradicional receta de las crêpes durante la festividad de la Candelaria o contemplar dibujos realizados por los niños para el Poisson d’Avril o día de los inocentes en el país vecino.
Pero todo este trabajo de los preparados y entusiastas docentes se complementa también con la esencial figura del auxiliar de conversación: un nativo que suele venir de Francia, Bélgica o Canadá y colabora con los niños del colegio ayudándoles a mejorar su comprensión y expresión orales o reforzándoles en cono, aquí llamada Science de la Nature. Pudimos ver, por ejemplo, un magnífico vídeo del aparato digestivo para niños de Primaria explicado en francés. Cuesta mucho entender que todo este trabajo de años se pueda ver mermado si los programas de auxiliares de conversación se paralizan para el curso próximo en nuestra región, dado que el nativo es un recurso esencial, un transmisor de la cultura del país de origen, un guía para los maestros, un preparador de materiales y un necesario apoyo para los niños. Es como tener una ventana abierta al extranjero en nuestras aulas, a través de una persona de carne y hueso que inyecta el virus de la lengua, pero también de la curiosidad por los otros: por lo que de común y distinto hay siempre entre dos culturas.
Nuestro reconocimiento y agradecimiento al profesorado de estos centros, por su trabajo, ilusión y tenacidad. Cuando uno escucha a una alumna de Primaria cantar “Au clair de la lune” o a un joven alumno de Toledo recitar un poema en francés, todas las inversiones y esfuerzos han merecido la pena. Gracias por esta especial y maravillosa sesión a Paco, Ana, Nacho y Jesús, por acompañarnos y mostrarnos que tenemos en algunos centros toledanos amantes de la lengua vecina y que los niños, con su interés natural, nos dan siempre grandes lecciones, cette fois-ci en français!
Para saber más:
Profesora de Lengua Francesa y su Didáctica  en la Facultad de Educación de Toledo