Archivo de la categoría: alumnos
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
La prueba de Lectura, Escritura y Aritmética (LEA) en alumnos con necesidades educativas especiales
¿SE PUEDE MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO?
Las rabietas, agresiones, peleas, miedos, timidez, desobediencia, problemas con las comidas… y la mayoría de los problemas de conducta que los niños presentan durante el desarrollo de su personalidad también los aprenden, no nacen con ellos. Y también en ese aprendizaje intervenimos activamente nosotros.
Por lo tanto los profesores y padres son los encargados de modificar ese mal comportamiento en el niño.
Las pautas que podríamos seguir para modificar este mal comportamiento podrían ser las siguientes.
Pautas concretas de actuación:
1. Retirar la atención: ignorarlos, eliminar las consecuencias que hasta ahora su conducta inadecuada había provocado. Para el adulto esto supondrá paciencia y autocontrol.
2. Prestar atención a conductas positivas y contrarias a las deseadas: Debemos estar atentos en pillar y reforzar a nuestros hijos y alumnos cuando muestren conductas positivas o contrarias a aquellas que queremos eliminar.
3. Retirar otras recompensas: En ocasiones será conveniente el suprimir ciertos acontecimientos agradables (ver la TV, tener la puerta abierta a la hora de acostarse, etc.) si el niño manifiesta conductas inadecuadas.
4. Tiempo-fuera o aislamiento. Hay muchas situaciones en las que es difícil ignorar la conducta del niño, bien porque «el prestar» o «no prestar atención» no depende de nosotros (atención de otros niños, hermanos o adultos) o bien porque existe la necesidad de su interrupción inmediata (por ejemplo: agresión a otro niño). En estos casos puede ser muy útil el sacar al niño de la situación donde muestra su conducta inadecuada y trasladarle a un lugar donde no exista la posibilidad de obtener reforzamiento. Para que este procedimiento sea eficaz es necesario seguir una serie de reglas:
El traslado debe hacerse inmediatamente después de que ocurra la conducta inadecuada. No se trata de descargar un momento de enfado nuestro, no es una venganza. Por esta razón debe hacerse con calma y firmeza, pero sin gritos ni agresión y anunciando el objetivo y el tiempo que durará. ¿Cuánto tiempo debe durar ese tiempo fuera? Hay una regla: tres minutos por año que tenga el niño. A este procedimiento también se le llama «período de reflexión
5. El castigo. Puede tener inconvenientes:
- – Puede ocasionar al niño daños físicos y morales. El niño puede sacar la conclusión de que no le quieren, de que no es válido, de que es un desastre. Puede aprender a tener miedo.
- – El niño aprende a castigar del mismo modo que lo hace un adulto, pues éste le proporciona un ejemplo de castigo. Aprende a agredir.
- – El niño tenderá a distanciarse de la situación en que es castigado y de la persona que le castiga, con lo cual, las relaciones con ella se deterioran.
- – el castigo puede actuar como un reforzador positivo de la conducta que se quiere eliminar, en la medida en que el niño a través del castigo, recibe atención del adulto y del medio social.
- – el efecto de algunos castigos sobre la conducta inadecuada es pasajero. La suprime de momento, pero el niño la vuelve a repetir una y otra vez. Esto ocasiona una mayor frecuencia y dureza de castigo y un «acostumbramiento» del niño y del adulto al mismo, pero sin modificar de modo permanente su conducta.
- – el castigo puede suprimir conductas inadecuadas, pero por sí solo no sirve para construir un repertorio de conductas adecuadas
Otra forma de cambiar la conducta en los niños puede ser:
.- Cambiar de escenario.
.- Empezar por lo más fácil e ir poco a poco
.- Enseñarle nuevas habilidades.
.-Dar ejemplo.
.-Acuerdos entre el padre y el niño.
Ana Núñez Hidalgo
ESCUELA INFANTIL DE CALIDAD
Nativos digitales. ¿Alguien sabe qué significa exactamente este término?
- – Poca concentración en un tema porque están acostumbrados a ver mucha información en poco tiempo pero sin tener una reflexión clara o un punto de vista fijo
- – Rápida toma de decisiones
- – Gran habilidad para plantear una opción
- – Trabajo rápido en red
- – Buscar/crear sus propias herramientas
Entonces, ¿es mejor ser nativo digital que no serlo?
¿Qué es la Dactilología?
- Programas que sólo incluyen la presencia del alfabeto dactilológico como elemento informativo, decorativo o anecdótico, para que se conozca su uso. En este sentido hablaremos de los programas Signos 97/98, Gestos, A signar, Dilse y Signe 2, quienes incluyen una pantalla conteniendo los kinemas dactilológicos. O el diccionario interactivo de Planeta Visual.
- Programas que ofrecen un conocimiento o práctica de dicho sistema de comunicación sin lograr desarrollarse como método de enseñanza correctamente estructurado, es el caso de la LSC y del Alfabeto de Señas Mexicano, de R.N. Becerra, que establece 3 tipos de actividades de conocimiento de la dactilología: la relación de figuras iguales, la asociación del signo con la letra y el poder escribir las letras y obtener automáticamente la trascripción del signo. Se ofrece una imagen visual, fija o animada, haciendo uso de la dactilología, pidiéndole al niño que lo interprete y traduzca.
- Programas que realizan el aprendizaje de dicho sistema alternativo. En este sentido, tan sólo podemos hablar del programa Dits, de J.L. Rodríguez Illera (1998) de la Universidad de Barcelona. El programa posibilita el autoaprendizaje y ejercitación entorno a dos niveles (básico y avanzado). En el primero escribiremos palabras en códigos arábigos y él los transcribirá a códigos dactilológicos, y en el avanzado presenta kinemas secuenciados y nosotros deberemos de averiguar qué ciudad o nombre ha sido signado. Dispone de un apartado para evaluar los conocimientos adquiridos, al tiempo que dota al aprendiz de un feed-back sobre sus logros. Para su instalación precisa de la incorporación previa de la fuente «dedos.ttf», que hay que instalar en el administrador de archivos, gestor de fuentes.
sólo estaríamos hablando de dactilología, sino de LSE, Cued Speech y cualquier otro sistema de código signado.
Recursos en educación
¿Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación?
Tradicionalmente la escuela se había centrado fundamentalmente en transmitir una serie de contenidos conceptuales, pero actualmente se considera necesario enseñar también una serie de valores personales y sociales que permitan a nuestro alumnado desenvolverse en una sociedad como la nuestra, que está en constante cambio. Es decir, es necesario abordar una educación en valores en la escuela debido a las características de la sociedad actual en la que nos encontramos.
Por ello, es necesario que desde las edades que comprenden la Educación Infantil, eduquemos en unos valores básicos para la convivencia, que contribuyan a fomentar el respeto, el diálogo y la sensibilización ante los problemas, tanto en el aula como en la sociedad. Si nosotros como maestros no educamos estos valores, nuestros alumnos y alumnas podrían llegar a sentirse inadaptados, presentar una desarmonía, escolar, afectiva y laboral.
La familia también juega un papel muy importante, sería perjudicial que no tuviesen una implicación con los niños y la escuela, porque la efectividad educativa sería menor. Es necesario que ambos agentes educadores; familia y escuela, colaboren y se comuniquen la información relevante de los niños, ya que esto favorece una educación integral.
En Educación Infantil debemos ser las maestras las encargadas de llevar a cabo el proceso de orientación del alumnado y apoyo de su proceso educativo en colaboración con las familias.
Los valores que debemos enseñar son:
- – La autoestima, aceptación y confianza en sí mismo/a.
- – Discriminación de comportamientos adecuados.
- – Autocrítica: reconocimiento de errores, valoración de su propia actuación.
- – Responsabilidad, compromiso personal.
- – Autonomía e iniciativa, planificación y secuencia de la propia acción.
- – Participación en el grupo y en el establecimiento de las normas.
- – Pautas de convivencia en la escuela y en la familia.
- – Ayuda y colaboración con sus iguales y los adultos.
Haciendo referencia a la Educación Infantil, algunos de los ejemplos de las actividades que podemos realizar para la consecución de los valores pueden ser la dramatización, las lecturas, o diversas actividades sobre el consumo, que sirvan para fomentar en nuestros alumnos/as la responsabilidad, tolerancia, etc.
Personalmente considero la educación en valores la educación más importante, puesto que va a condicionar la personalidad de los niños, y por tanto su manera de enfrentar la sociedad, de enfrentar los problemas diarios que puedan presentarse y la realidad en sí. Las maestras y futuras maestras debemos concienciarnos de la importancia de ésta y sobre todo, debemos predicar con el ejemplo.
Noemí Cornejo García
2. A Educación Infantil