Desplazamiento de trabajadores asalariados en el marco de la libre prestación de servicios en la Unión Europea

Artículo publicado en la Revista Ius: revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, ISSN 1870-2147, Nº. 33, 2014 (Ejemplar dedicado a: Derecho de la integración económica), págs. 34-58.

RESUMEN: El presente artículo examina la libre prestación de servicios en la Unión Europea; esta libertad económica otorga el derecho a las empresas a trasladarse de un Estado miembro a otro para dar respuesta a una demanda de servicios transnacional y, al mismo tiempo, es el fundamento jurídico del desplazamiento de trabajadores cuando las empresas desplazadas deciden llevar consigo a sus empleados. Ahora bien, aun siendo una evidencia positiva del proceso de integración económica en la UE, esta libertad económica es susceptible de provocar situaciones de competencia desleal entre empresas y/o situaciones de discriminación entre trabajadores locales y desplazados, fundamentalmente por las divergencias que, en términos sociojurídicos y económicos, existen en el territorio europeo.

Flexitemporalidad y régimen extintivo en los contratos de relevo e interinidad: rectificación del TJUE y mandato dirigido.

En este artículo, publicado en Revista IUSLABOR, núm. 2, 2018, se analiza la temporalidad laboral en España y su uso irregular o abusivo en España. Para ello se examinan dos sentencias importantes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), asunto Grupo Norte Facility (C-574/16) y asunto Montero Mateos (C-677/16), en las que este Tribunal rectifica su decisión anterior y se desdice de una parte importante de lo declarado en la célebre sentencia de Diego Porras.

Flexitemporalidad y régimen extintivo en los contratos de relevo e interinidad: rectificación del TJUE y mandato dirigido . Óscar Contreras Hernández

A propósito de la Directiva 2014/95/UE y su transposición al ordenamiento español: ¿Nuevos horizontes en materia de responsabilidad social empresarial?

Artículo publicado en la Revista de Derecho Social, 85. CONTENIDO:

1. Antecedentes. 2. La Directiva 2014/95/UE en materia de información no financiera y sobre diversidad. 3. La transposición y el (peculiar) caso español. 4. La ley 11/2018. principales novedades. 4.1. Ámbito de aplicación. 4.2. Alcance de la información a reportar. 4.3. Requerimientos de aprobación y divulgación de información no financiera. 4.4. Modificaciones en materia de diversidad y disposiciones adicionales sobre el consejo estatal de responsabilidad social de las empresas (CERSE). 5. Algunas conclusiones iniciales: nuevos elementos de transparencia empresarial y avance de la RSE.

La inclusión de los Riesgos Psicosociales en el cuadro de enfermedades profesionales

PUBLICADO EN: Contreras Hernández, Oscar (2020), “La inclusión de los riesgos psicosociales en el cuadro de enfermedades profesionales: evidencias y propuestas para una revisión legal”, en AA.VV., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y Desafíos de una protección social centenaria, Murcia, LABORUM, vol. I, 433-444.

RESUMEN: El presente artículo trata sobre la regulación española del accidente de trabajo y la enfermedad profesional focalizando la atención en las denominadas enfermedades del trabajo derivadas de los riesgos psicosociales. Para ello, se analiza su evolución legal y jurisprudencial, observando las sentencias recientes de diversos Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) y del Tribunal Supremo (TS). Por último, se adentra en el denominado síndrome de desgaste profesional (burnout) para concluir si resulta factible su inclusión dentro del catálogo de enfermedades profesionales recogido en el RD. 1299/2006, aprovechando que la OMS incluirá esta alteración de la salud en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) desde el 1 de enero de 2022 como un problema asociado al empleo. Una cuestión discutible, polémica y de compleja solución, fundamentalmente por las consecuencias que desde la perspectiva legal, judicial y jurisprudencial supondría dar cabida dentro del listado de enfermedades profesionales a esta psicopatología (y otras enfermedades de tipo psicosocial) para determinadas actividades o sectores.

TEXTO COMPLETO:

Riesgos psicosociales y enfermedades profesionales

Análisis Delphi sobre la Directiva 2018_957

Este informe es el fruto de una investigación académica desarrollada aplicando el método Delphi. En ella se ha reunido a un conjunto de expertos de los ámbitos académico, sindical, empresarial, judicial, de la abogacía y de las autoridades laborales con el objetivo de disponer de una estimación acerca de las modificaciones legales introducidas por la Directiva (UE) 2018/957, de 28 de junio de 2018, que modifica la Directiva 96/71/CE sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios. Supone la transferencia de resultados y de conocimientos al ámbito profesional.

Informe final. Análisis Delphi sobre la Directiva 2018_957. Óscar Contreras