El Proyecto

El proyecto Órdenes militares y religiosidad en el Occidente medieval y el Oriente Latino (siglos XII-1/2 XVI). Ideología, memoria y cultura material, financiado por el Ministerio español de Ciencia, Innovación y Universidades, se orienta al estudio de la religiosidad de los propios freires de las órdenes militares y de su proyección religiosa en las sociedades que estos institutos monástico-guerreros articularon en la Edad Media, en el marco de una cristiandad expansiva contra el Islam y los paganos desde los siglos XII y XIII. A estos mismos objetivos se dedica el proyecto, convergente en buena medida con el anterior, sostenido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Servirán para contribuir al conocimiento de las propias órdenes (en adelante, OOMM), estas instituciones tan características del mundo medieval, y de las sociedades donde se implantaron y que ellas contribuyeron a configurar en territorios de Portugal, Castilla, Francia y el Oriente Latino. Combinarán fuentes escritas y arqueología, con preguntas sobre las representaciones religiosas propias de estas entidades en tanto que discursos, prácticas y cultura material; las preferencias devocionales de los freires de órdenes militares, la dimensión guerrera de su espiritualidad, su evolución, y su proyección sobre la sociedad de sus dominios.

El legado material y la memoria de las OOMM y de su religiosidad se manifiesta hoy a través de restos arqueológicos y elementos iconográficos de diverso tipo: templos, enterramientos, pinturas, ajuares litúrgicos y otros materiales arqueológicos que es necesario rescatar del olvido y poner a disposición de la sociedad. El proyecto se suma al creciente interés por el patrimonio cultural y la arqueología de la religión y de la muerte en el ámbito medieval cristiano, poco tratado en comparación con la arqueología islámica, así como a la corriente en el Medievalismo que revaloriza actualmente los estudios de los elementos religiosos de las órdenes militares; y así mismo, a la línea de la historia social de la Iglesia que considera esencial la vertiente sacra, sus cauces, sus expresiones y sus estructuras, para comprender el pasado medieval.

Cronológicamente, la experiencia del grupo en su conjunto abarca desde el periodo fundacional de las OOMM y su mayor actividad cruzadista, los siglos XII y XIII fundamentalmente, hasta su evolución bajomedieval (siglos XIV y XV) como entidades aristocratizantes artífices de grandes dominios señoriales, incluyendo la integración de las órdenes hispánicas en el aparato administrativo de la Corona –desde la anexión de los maestrazgos bajo los Reyes Católicos- al final del siglo XV y durante la primera mitad del XVI. No resulta inadecuado, en modo alguno, continuar el estudio de los aspectos religiosos medievales en estas primeras décadas del Quinientos: al menos hasta el Concilio de Trento, hay una continuidad clara en la vida religiosa. Y por otra parte, es muy interesante estudiar cómo se articulaba la religiosidad de los freires bajo el paraguas institucional del Consejo de Órdenes y el Emperador como administrador. Las mismas consideraciones cabe señalar en el tema de la cultura material, máxime cuando los señoríos de OOMM se extienden en ámbitos rurales, donde las innovaciones técnicas y los cambios formales y estilísticos tardaban mucho tiempo en difundirse.

Las áreas de estudio que el proyecto plantea van desde el Oriente Latino a Portugal, pasando por Francia y Castilla. Hay que destacar La Mancha como espacio privilegiado de actuación de las OOMM al verse defendido y organizado por ellas política, social e ideológicamente. Las milicias atendidas son las más importantes: San Juan y el Temple en Tierra Santa y Occidente, y las OOMM peninsulares de Santiago, Calatrava, Avís y Cristo. Tales periodos, OOMM y áreas son los que el proyecto se propone abarcar comparativamente para avanzar en la comprensión de la naturaleza y funciones religiosas de estos institutos, incluyendo la plasmación material de las mismas.

Perspectiva historiográfica

Las órdenes militares tuvieron durante la Edad Media un importante papel político- militar y organizaron amplios señoríos en diversas regiones del Occidente europeo y del Oriente latino. Estas instituciones han venido siendo objeto de una gran profusión de estudios conforme a una historiografía renovada en los últimos años: al enfoque épico y fáctico se añadieron el más riguroso estudio institucional, y, después, el análisis de su régimen señorial y sus fuentes de renta orientado a conocer la organización feudal en los territorios que dominaron, así como la sociedad, la economía y la administración. Igualmente, se ha profundizado en el conocimiento de la constitución interna de las órdenes, la vida regular, sus relaciones con otras instituciones eclesiásticas, las élites políticas, la Corona, y los aspectos religiosos y de su cultura material, aspectos, estos últimos, objeto principal de los presentes proyectos. La eclosión renovada de los estudios sobre la dimensión religiosa de las órdenes militares es reciente, en el marco de la apertura de la historiografía hacia los aspectos religiosos e ideológicos, bajo la influencia, en parte, de la Historia Cultural y también a causa de la renovación de la Historia Religiosa en su conexión con la Historia Social. En 2009, Alain Demurger apuntaba la laguna de investigaciones sobre aquel aspecto y J. Mattoso, entre otros, reivindicaba la necesidad de comprender las motivaciones religiosas de los freires, sus funciones litúrgicas y su entidad como religiosos con votos. Ciertamente, desde hace varias décadas había sido tratada la condición religiosa de los miembros de las órdenes militares, pero todo este campo de estudio se ha visto decididamente revitalizado desde 2010. Ha alcanzado a los clérigos y se han estudiado aspectos como las celebraciones litúrgicas, los votos, las devociones, la imagen de los freires, y las fuentes iconográficas, normativas y narrativas para conocer todo ello. Algo menos analizada ha sido la proyección religiosa de las órdenes sobre sus dominios y el novedoso campo de la hagiografía en el marco de sus cultos y devociones. El proyecto aborda también la cultura material generada por esas manifestaciones religiosas, bien de los propios freires, bien de sus vasallos en las villas de sus señoríos. Entendemos la cultura material en un sentido amplio y renovado y no tanto en la visión clásica marxista, como sinónimo de medios de producción, artefactos utilitarios y de consumo. Desde la nueva arqueología la cultura material puede definirse como el resultado de un proceso creativo orientado a satisfacer las necesidades vitales (vivienda, alimentación, defensa) pero también las creencias de una sociedad dada. Se estudian iglesias, ermitas y cementerios, así como los ajuares litúrgicos y otros objetos de la vida cotidiana susceptibles de ser encontrados en excavación o en las referencias documentales, fundamentalmente los libros de visita de las órdenes militares. El culto cristiano, realizado en edificios y espacios específicos, supone un contacto entre lo material y lo espiritual de forma que el trabajo arqueológico puede aportar nuevas informaciones a los estudios sobre historia de la Iglesia y la religiosidad. Nuestros proyectos de investigación, financiados desde 2019 por el MINECO y por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y los fondos europeos FEDER, son continuación, en parte, del anterior proyecto nacional, acometido por buena parte del equipo, financiado por el MINECO (2013-2016), y de otros anteriores también dedicados a las órdenes militares, pero suponen una concreción del mismo con un equipo internacional ampliado en función de la materia específica objeto de estudio. Se parte de una larga experiencia y profundiza en una temática que está cobrando un especial auge en los últimos años. Aquí se emplea el planteamiento comparativo entre diferentes órdenes (Calatrava, Santiago, Avís, Cristo, Hospital y Temple) y espacios (Portugal, Castilla, Francia, Tierra Santa). Además, la metodología combina las fuentes escritas, las iconográficas y la arqueología de órdenes militares, en el marco de la historia cultural, la historia religiosa, la cultura visual desde la Historia del Arte y el método arqueológico en su múltiple vertiente: excavación, prospección y arqueología de la arquitectura.

Objetivos

El primer objetivo está relacionado con la religiosidad de las propias órdenes militares y contempla tres líneas de análisis:

  • Estudiar las tradiciones hagiográficas en los Conventos en Portugal (Hospital, Temple, Avís, Santiago, Cristo).
  • Estudiar la función de los Conventos de órdenes militares como lugares de memoria y referentes religiosos al final de la Edad Media, no solo para los freires clérigos sino también para los caballeros. Se concretará en el papel funerario y litúrgico-sacramental del convento central de la Orden de Calatrava en el conjunto de la orden militar, a partir de fuentes archivísticas y narrativas.
  • Estudiar el entorno y la cultura visual de los freires a través del análisis de los conjuntos pictóricos religiosos de conventos y lugares de culto de órdenes militares, como por ejemplo la pintura mural de la capilla templaria de Saint-Pierre de Campublic, en el Museo Nacional de Irlanda, Dublin.

El segundo objetivo está vinculado a la proyección eclesiástica de las órdenes militares sobre la vida religiosa de sus dominios. Se concreta en tres dimensiones:

  • Estudiar aspectos de la vida religiosa de los dominios santiaguistas en La Mancha al final de la Edad Media (red parroquial, cultos litúrgicos y devociones).
  • A partir de los avances ya realizados en los aspectos anteriores en el Campo de Calatrava, profundizar en el estudio de la liturgia en este espacio señorial, como marco para el conocimiento de las relaciones sociales comunitarias y vía de penetración de actuaciones reformistas en el periodo final de la Edad
  • Desde el punto de vista institucional, se estudia el amplio elenco de atribuciones de índole religiosa y espiritual que excepcionalmente tenía el Consejo de Órdenes Militares, dada la doble condición militar y religiosa de estos institutos.

El tercer objetivo se relaciona con la condición de los propios freires como religiosos y su vertebración con el plano político, en particular lo referente a los maestres:

  • Estudio prosopográfico de los caballeros miembros de las altas jerarquías de las órdenes en España (Calatrava, Santiago, Alcántara y Hospital), sobre todo los maestres, en su relación con la Corona, su colaboración política y sus servicios de Corte.
  • Análisis de la normativa propia de la Orden de Santiago, su Regla y definición disciplinaria, desde un enfoque institucional y político; en concreto, como cauce de la injerencia regia en la institución durante la segunda mitad del siglo XIV.

El cuarto objetivo está ligado a las fuentes documentales. Se analizará la documentación de órdenes militares más recientemente organizada en el Archivo Histórico Nacional, para estudiar su potencialidad y su problemática.

El quinto objetivo está ligado a la dimensión religiosa de las órdenes través de la cultura material. Se trata de:

  • Conocer las implicaciones mutuas entre religión y cultura material en territorios de órdenes
  • Caracterizar la cultura material relacionada con la religiosidad de la Orden de Santiago en La Mancha y en el castillo-convento de Palmela en Portugal, en su triple vertiente: arquitectónica, enterramientos y ajuar religioso y
  • Inventariar y estudiar desde el punto de vista arqueológico los elementos de la cultura material citados, especialmente en el Campo de Calatrava, Uclés y Campo de
  • Realizar reconstrucciones virtuales de los elementos arqueológicos desaparecidos más singulares a partir de la información documental y arqueológica.
  • Estudiar los cambios producidos en el entorno de Calatrava y Alarcos desde la perspectiva de la cultura material en los siglos centrales de la Edad Media (ss. XII-XIII) en una triple vertiente: primeros templos, convento de Calatrava,

Finalmente, de una manera integral y atendiendo también a la tarea de transferencia de resultado de la investigación, se pretende crear un SIG y un atlas virtual con el legado de las órdenes militares en relación con los aspectos religiosos, en particular en los dominios calatravos y santiaguistas en la región manchega.: templos, conventos, enterramientos, advocaciones, ajuar y otros materiales arqueológicos, todos ellos indicadores de devociones, cultos y cultura material de índole religiosa tanto existente como perdida.