Archivo de la categoría: Radio

Hablemos de venenos

En este programa` hablamos con Adela Muñoz, catedrática en la Universidad de Sevilla y divulgadora,  sobre venenos, porque no todos los venenos tienen el mismo origen y son igual de tóxicos. Se pueden clasificar en vegetales, animales y minerales pero su origen no nos dice nada sobre su potencia, por ejemplo, la sustancia más letal conocida es la toxina botulínica (bótox) que es producida por un microorganismo y que es 100.000 veces más tóxica que el cianuro.

Quimifobia alimentaria

En este programa nos lanzamos a combatir la quimifobia alimentaria deshaciendo mitos con la investigadora de la Universidad Complutense y especialista en tecnología de los alimentos, Manuela Fernández Álvarez que nos cuenta que en España hay seguridad alimentaria. Los aditivos y los conservantes no son malos, aunque algunos son mejorables o susceptibles de ser sustituidos por otros que hagan alimentos más saludables. Lo natural no siempre es lo mejor, porque natural es la toxina botulínica y puede matar si la bacteria que la origina crece en un alimento que no está adecuadamente conservado. También hablamos sobre envases inteligentes y activos, el otro campo en el que investiga Manuela.

Matemáticas en la vida cotidiana

En este programa hablamos con Santi García Cremades, matemático, divulgador científico, y youtuber, sobre las matemáticas de la vida cotidiana. Hay matemáticas en muchísimos momentos de nuestro día a día. La música, el amor, la bolsa, el Big Data… Por ejemplo ¿Por qué siempre ponen un número primo de croquetas? Según Santi todo tiene que ver con cómo empaquetamos las cantidades.

Imanes y tecnología

En el programa de este domingo hemos hablado de imanes con Lucas Pérez, físico profesor de la Universidad complutense e investigador de Imdea Nanociencia que nos contó que los imanes se usan para muchísimas cosas, por ejemplo, en medicina se usan para hacer las resonancias magnéticas, o para introducir pequeños imanes en el cuerpo para medicar en una célula tumoral (nanomedicina) incluso se está trabajando para hacer un bypass para lesionados medulares. También nos contó que se usan imanes para el almacenamiento de información. Hay imanes en prácticamente todos los motores y en todos los sistemas de generación de electricidad. No tener imanes supondría no tener coche, ni lavadora

La ciencia del verano

El equipo de coordinación de Ciencia a la Carta al completo despedimos la temporada en SER Castilla-La Mancha con un programa especial dedicado a los típicos y tópicos del verano abordados desde un punto de vista científico. Hemos hablado sobre piscinas, el cloro y formas alternativas de mantener el agua en condiciones aptas para el baño; por qué enfría el abanico si “solo” mueve aire caliente y, por extensión, cómo explica la termodinámica el funcionamiento de los ventiladores y del aire acondicionado.
También respondemos al clásico ¿Por qué los mosquitos me pican solo a mí? Con la salvedad de que son las mosquitas las que pican, y conocemos las mejores formas de repeler o aniquilar a estos incómodos asiduos de los atardeceres y noches estivales.

Química y arte

En este programa tuvimos el placer de conversar con el químico y profesor del Grado en Restauración en la Universidad del País Vasco Oskar González que nos habló de los secretos del óleo y sus triglicéridos, del azul ultramar y otros azules, del deterioro de los pigmentos usados por Van Gogh, del falsificador Han van Meegeren y los nazis y de otros muchos asuntos relacionados con la química y el arte.