Proyecto de investigación “La plataformización audiovisual: diagnóstico propositivo de los procesos de plataformización en el panorama mediático español contemporáneo” (2023-GRIN-34309, Plan propio de investigación de la UCLM – Feder Una manera de hacer Europa)

El actual panorama audiovisual español experimenta, desde hace casi dos décadas, un proceso imparable: la plataformización, entendida como la presencia de operadores conocidos como “plataformas digitales” que impactan en el mercado mediático nacional e internacional.

Muchos de estos actores han tomado la forma de plataformas de Social Media (Facebook, Twitter, Tik-tok, Instagram…), de operadores SVOD o subscription video-on demand (nos referimos, por ejemplo, a operadores OTT transaccionales del tipo Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, AppleTv, Disney+ o nacionales como Filmin, FlixOlé o Movistar+) o de plataformas de Video Sharing (como Yotube o Twitch).

Sin embargo, en otros casos se trata de actores que han migrado desde los tradicionales servicios televisivos de flujo o en continuidad (es decir, los canales televisivos con licencia para transmitir mediante ondas hercianas terrestres) hacia estas nuevas formas audiovisuales más integradoras: servicios públicos como RTVEPlay, CanalSur Más y CMM Play o privados como ATRESPlayer y Mitele son una muestra de ello.

Este entorno mediático tiene amplias consecuencias en diferentes áreas estratégicas del sector y actores comunicativos: desde la fragmentación de las audiencias, hasta nuevos enfoques regulatorios, pasando por procesos de representación audiovisual que se ven igualmente modificados.

Teniendo en cuenta este complejo escenario, el presente Proyecto de Investigación surgido en el seno del Grupo “Comunicación Pública: poder, derecho y mensaje” (ComPublic), plantea dos objetivos: en primer lugar, realizar un diagnóstico lo más completo posible del citado escenario de plataformización mediática experimentado en el mercado audiovisual español por los operadores de flujo tradicionales tomando como referencia actores públicos (Radiotelevisión Española, Radio y Televisión de Andalucía o Castilla-La Mancha Media) y el mercado privado (Atresmedia y Mediaset, principalmente).

Y, en segundo lugar, superado el ámbito descriptivo, operar una suerte de propuesta aplicable a otros actores mediáticos que, actualmente, puedan verse involucrados en los retos que implican estos procesos de digitalización (como, por ejemplo, la propia Castilla-La Mancha Media, que está dando sus primeros pasos en el proceso de plataformización). Las tres vías de trabajo que se priorizarán para llevar a cabo tanto el diagnóstico como la propuesta guardan estrecha relación con los campos de estudio y trayectorias de investigación del propio grupo y pueden resumirse en tres ejes:

  1. Estudio del entorno político-regulatorio que acoge la implantación y desarrollo de estas plataformas en el entorno mediático español
  2. Estudio del componente económico-social e impacto en los mercados y las audiencias de este proceso de plataformización.
  3. Estudio de los mensajes, productos audiovisuales y creación de contenido surgidos en y de estas plataformas y su evolución.

Así, este proyecto persigue comprender la actuación e impacto de estas plataformas, así como responder propositivamente a conceptos clave en nuestro actual panorama mediático como los de “Cultura Digital Social”, “Brecha digital” o “Expansión digital”. Es decir, se plantea el análisis pormenorizado de la presencia que estos operadores ejercen en el mercado comunicativo español, área que, a todas luces, exige una atención teórico-práctica completa para revertir en una real transferencia de conocimiento. Además, se prestará una atención singular a Castilla-La Mancha. 

Congreso TMIC 2023

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha organiza el VII Congreso Nacional de la sección Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (TMIC-AEIC). El evento, que se celebrará los días 16 y 17 de noviembre de 2023 en la ciudad de Cuenca (España), girará en torno a los desafíos que, en materia de investigación en comunicación, enfrentan los territorios para garantizar un futuro sostenible.

La dirección del Congreso corre a cargo de la profesora Dra. Azahara Cañedo, miembro de COMPUBLIC, y del profesor Dr. Luis Mauricio Calvo. La participación del grupo de investigación se amplía, así mismo, a la integración en el Comité Organizador de los profesores Dra. Minerva Campos, Dra. Nieves Limón y Dr. Carlos Alberto Gómez.

Para más información: https://tmic2023.es

Susana de la Sierra y Ana Serrano participan en la jornada sobre participación de la sociedad en los medios de comunicación públicos

Nuestras compañeras participaron en la I jornada sobre participación de la sociedad en los medios de comunicación públicos. Un evento organizado el 29 de noviembre por la Corporación RTVE y el Consejo Asesor de RTVE en el que directivos de la Corporación, representantes de la sociedad civil y académicos han reflexionado sobre los canales de acceso a los medios públicos, y en concreto a RTVE, y sobre cómo la ciudadanía participa y contribuye a la actividad de los mismos.

I Congreso interdisciplinar sobre despoblación. Diagnóstico, territorio y gobierno local

Susana de la Sierra formará parte del comité científico del «I Congreso interdisciplinar sobre despoblación. Diagnóstico, territorio y gobierno local» en el que además presentará la comunicación “La ciudadanía digital en el entorno rural: Acción pública para luchar contra la despoblación”.

El congreso se celebrará el 22 y 23 de septiembre de 2022 en Ciudad Real.

Más información del congreso en Eventos UAM.

Gobernanza de Medios Digitales y Tribunales Supranacionales

Temas e ideas seleccionados del poder judicial europeo

Editado por Evangelia Psychogiopoulou, Senior Research Fellow, Hellenic Foundation for European and Foreign Policy (ELIAMEP), Grecia y Susana de la Sierra, Profesora Asociada de Derecho Administrativo, Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España

Este libro desenreda la jurisprudencia de los medios digitales de los tribunales supranacionales en Europa con un enfoque en el CJEU y el ECtHR. Argumenta que frente a la tensión y la incertidumbre regulatorias, los tribunales pueden tener una gran influencia en las reglas y normas aplicables de los medios digitales.

Los capítulos escritos por colaboradores expertos exploran los pasos interpretativos tomados por el CJEU y el ECtHR para resolver los problemas legales que surgieron, arrojando luz sobre su interpretación y el perfeccionamiento de las normas aplicadas. El libro proporciona nuevos conocimientos sobre los efectos de la adjudicación europea en el contenido y el alcance de las normas aplicadas y examina las formas en que los dos tribunales europeos abordan las especificidades de la digitalización y los medios digitales en sus fallos. También aborda el proceso de definición de los límites constitucionales de los medios digitales y el ejercicio de los derechos y libertades en ellos, centrándose en los medios digitales y los distintos desafíos que plantean la digitalización y la comunicación digital.

La Gobernanza de los Medios Digitales y los Tribunales Supranacionales será un recurso clave para académicos y especialistas en derecho constitucional y europeo, derechos fundamentales y transformación digital, así como para estudiantes que buscan una mejor comprensión de la contribución del CJEU y el ECtHR a la gobernanza de los medios digitales.

Puedes adquirir tu ejemplar en la web del editor: e-elgar

Inteligencia artificial y periodismo: Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019) por Luis Mauricio Calvo Rubio y María José Ufarte Ruiz.

La investigación sobre el uso de la Inteligencia Artificial aplicada al periodismo se ha intensificado en los últimos años. Este artículo analiza los estudios producidos en este campo entre enero 2008 y diciembre 2019, a fin de conocer qué investigaciones se han realizado y cuáles son los contextos en los que se han desarrollado. El método ha sido una revisión sistemática de la literatura científica (SLR) de 209 documentos científicos publicados en las bases de datos Web of Science y Scopus. La validación ha seguido los criterios de inclusión y exclusión, identificación de la base de datos, motores de búsqueda y evaluación y descripción de resultados. Los hallazgos indican que en Estados Unidos se concentra el mayor número de publicaciones relacionadas con este tema y que el auge de la producción científica sobre la Inteligencia Artificial en periodismo se produce en 2015, cuando empieza el crecimiento notable de estas publicaciones, hasta alcanzar las 61 en 2019. Se concluye que las investigaciones se publican principalmente en revistas científicas, que incluyen trabajos que versan sobre una amplia variedad de temas, como la producción informativa, el periodismo de datos, el big data, la aplicación en redes sociales o el chequeo de información. En relación con la autoría, la tendencia es la presencia de un único firmante.

Puedes leer el artículo completo en español y en inglés.

Juan Luis Manfredi participa en el Congreso «Identidad y técnica en tiempos posinternet»

Juan Luis Manfredi participa en el Congreso «Identidad y técnica en tiempos posinternet», organizado por la UNED el 28 de noviembre de 2019.

Presentación

La identidad emerge de la dialéctica entre el ser interno y ser externo. A partir de ella se han organizado las sociedades modernas, el conocimiento y, en definitiva, dado lugar a lo que somos como especie. En el mundo posinternet, la técnica, en su sentido filosófico, ha introducido una capa lógica de intermediación en la construcción y expresión de la identidad individual y colectiva.

Objetivo

Abordar desde diferentes disciplinas y expertos cómo la técnica está intermediando de forma cada vez más profunda y ubicua la relación del hombre con el mundo y consigo mismo, con consecuencias cada vez menos previsibles en los fundamentos de la misma organización social. El congreso abre el foro para una reflexión multidisciplinar de académicos y científicos que compartan su análisis del eje Identidad y técnica desde disciplinas como la antropología, biotecnología, filosofía, lingüística cognitiva, inteligencia artificial, ecología, sociología, matemáticas, psicología social, economía, comunicación, política… La idea directriz es que cada disciplina tenga al menos un representante como ponente. 

Rubén Ramos coordina el simposio 03 del CICID 2019

Rubén Ramos coordina el simposio 03 del VIII Congreso de Investigación en Comunicación e Información Digital CICID 2019 que tendrá lugar en la Universidad de Zaragoza, los días 16, 17 y 18 de octubre de 2019.

El Congreso está organizado por el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza, con la colaboración del Vicerrectorado de Política Científica y con la participación del Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Simposio 03: Periodismo de calidad en la era digital

Los retos a los que se enfrentan los profesionales de la comunicación en la actualidad para poder desempeñar su trabajo de forma satisfactoria son más que evidentes. Desde las propias dificultades que imponen las condiciones laborales en un ámbito marcado por la inestabilidad y el cambio continuo a los desafíos que afrontan las empresas editoras frente a una clara crisis de modelo de negocio (especialmente en los medios de comunicación impresos). Al mismo tiempo, las características de una sociedad hiperconectada en la que la información se reproduce de forma casi instantánea a través de todo tipo de canales (formales e informales) han provocado la generalización de fenómenos como las fake news, de consecuencias nefastas para la formación de la opinión pública.

En el presente simposio, se pretende reflexionar desde una perspectiva académica (pero también profesional) sobre las posibilidades que el mundo digital ofrece a los profesionales del ámbito de la comunicación para ofrecer un periodismo de calidad.

Resultan de interés, por lo tanto, trabajos científicos que, desde diversos enfoques o metodologías, reflexionen sobre modelos que puedan servir como referencia para que el periodismo pueda responder de forma satisfactoria ante los retos de la actualidad.

Líneas temáticas:

  • Periodismo de calidad
  • Periodismo de investigación
  • Slow jornalism
  • Fact-checking y fake news

Más infomación en la web del congreso: CICID

Juan Luis Manfredi se incorpora al comité científico del congreso «Periodismos emergentes»

El director del Grupo de Investigación COMPUBLIC, Juan Luis Manfredi Sánchez, se ha incorporado al comité científico del congreso académico internacional «Periodismos emergentes: Transformación y revitalización del periodismo en la Era Digital».

Este congreso está organizado por el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Las nuevas tecnologías; las crisis económica, de audiencias y de credibilidad de los medios periodísticos; los nuevos hábitos de información de la ciudadanía; el auge de nuevas narrativas; el replanteamiento de las rutinas profesionales; los nuevos modelos de negocio y campos de especialidad o la reformulación del papel sociopolítico del periodista constituyen un cúmulo de retos para la práctica y la teoría del periodismo en la era digital y para la propia identidad profesional de quienes intermedian sobre la actualidad.

Paralelamente los estudios académicos del Área de Periodismo experimentan una expansión de gran calado metodológico e intelectual acordes con el vasto repertorio de cuestiones que la comunicación periodística necesita resituar.

El Congreso pretende convocar a los principales expertos nacionales e internacionales en las problemáticas propuestas para intercambiar conocimientos y propiciar el estudio y debate académico sobre la situación actual y las tendencias de los periodismos emergentes.

http://periodismocomunicacionglobal2020.org/
Más información en la web del congreso