VI Encuentro Regional de Comunidades de Aprendizaje: compromiso de la comunidad educativa con la innovación pedagógica y la equidad.

Los días 21 y 22 de marzo de 2025, La Roda (Albacete) fue el escenario del VI Encuentro Regional de Comunidades de Aprendizaje, un espacio de formación, reflexión y acción compartida en torno a uno de los momentos más sensibles y decisivos del proceso educativo: la transición entre etapas.

Organizado por el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha, el encuentro reunió a docentes de centros que forman parte de la Red de Comunidades de Aprendizaje, así como a profesionales comprometidos con una educación más inclusiva, equitativa y transformadora.

Un viernes de bienvenida y tertulias

La jornada arrancó el viernes 21 de marzo por la tarde, con una acogida en la Ermita de San Sebastián y una sesión de tertulias dialógicas que permitió a las y los participantes compartir inquietudes, experiencias y emociones desde distintos lenguajes: el artístico, el musical y el pedagógico.

En la tertulia pedagógica, algunas de nuestras compañeras —Mercedes Ávila, Carmen Sánchez, — compartieron claves en torno a la coordinación entre etapas y el acompañamiento emocional al alumnado. Un selfi espontáneo recoge la complicidad preparando ese momento y el entusiasmo que animó todo el encuentro.

Sábado de formación, diálogo y experiencias inspiradoras

El sábado 22 tuvo lugar la jornada oficial de formación en la Casa de la Cultura de La Roda, con un programa intenso y profundamente enriquecedor.

Tras la inauguración y la actuación del alumnado local, Juan García presentó la ponencia inaugural de CREA de la mano de Esther Roca, quien puso el foco en la importancia de la relación con el entorno como elemento clave para transitar de forma saludable entre etapas educativas.

A continuación, Mercedes Ávila y Carmen Sánchez, en representación de SUCA-CLM, abordaron con profundidad los retos y posibilidades de la transición de primaria a secundaria, compartiendo experiencias y propuestas desde una mirada práctica y comprometida.

Tras una pausa para el café, se celebró una mesa de diálogo moderada por la propia Mercedes Ávila, que reunió voces diversas —docentes, familias, alumnado— en torno a un objetivo común: construir puentes entre etapas, escuchando y aprendiendo unos de otros.

Por la tarde, Vicente Cifuentes, del IES Don Bosco de Albacete, presentó una experiencia de transición educativa real y transformadora en un centro Comunidad de Aprendizaje. Su intervención dio paso a los talleres dialógicos simultáneos, donde se compartieron iniciativas tan inspiradoras como:

  • Fase del sueño, por Ana Isabel Garrido y Mª Pilar Simarro (CEIP-SES La Paz, Albacete)
  • Planes de acogida, por Esther Martínez y Remedios Toboso (CEIP Miguel Hernández, La Roda)
  • Formación del voluntariado para grupos interactivos, por Gustavo Ramírez y Manuel Adolfo Lara (CEIP Nuestra Señora de los Ángeles, Pedro Muñoz)
  • Recreos activos, por Julián de la Cruz y Mª de Gracia Ramos (CEIP Mireia Belmonte, Puertollano)
  • Educación emocional y resolución de conflictos, por José Luis Solana y Mª Victoria Román (CEIP San Antonio, Tomelloso)

La jornada concluyó con una puesta en común moderada por Mª Esther Castillo, donde se recogieron las principales aportaciones de cada taller, con la emoción compartida de haber construido, entre todas y todos, un nuevo paso en el camino de la transformación educativa.

María del Carmen Sánchez de SUCA presenta el proyecto de Comunidades de Aprendizaje en el curso de la UCLM sobre excelencia docente universitaria

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido el curso «¿Qué hacen los/as mejores docentes universitarios/as en sus clases? Técnicas de enseñanza esenciales para una docencia universitaria de calidad», un espacio de formación para el profesorado donde se han abordado metodologías innovadoras y basadas en la evidencia para mejorar la enseñanza en el ámbito universitario.

En este marco, María del Carmen Sánchez, miembro del grupo SUCA-CLM (Subred Universitaria de Comunidades de Aprendizaje en Castilla-La Mancha), ha colaborado en una sesión en la que se presentó el proyeto CdA y se profundizó en el impacto del modelo de Comunidades de Aprendizaje en la educación superior, un enfoque respaldado por la investigación científica y que ha demostrado mejorar tanto el rendimiento académico del alumnado como sus relaciones interpersonales. Con el desarrollo de una tertulia pedagógica con los participantes sobre el texto de Flecha et al. (2014), se puso en práctica una de las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) más extendidas en el ámbito universitario. 

Durante su exposición, Sánchez destacó los principios clave de las Comunidades de Aprendizaje y cómo su implementación en entornos universitarios puede generar un aprendizaje más profundo, participativo e inclusivo. Además, puso énfasis en la importancia del diálogo igualitario, la utilización de fuentes científicas de referencia y la aplicación de estrategias como la revisión por pares, los grupos de lectura y la co-docencia, prácticas presentes en las universidades de mayor prestigio internacional.

El curso de la UCLM ha reunido a docentes interesados en transformar sus prácticas pedagógicas para alinearlas con modelos de enseñanza que han demostrado ser eficaces a nivel internacional. La participación de María del Carmen Sánchez ha permitido visibilizar cómo el trabajo colaborativo y basado en la evidencia puede ser un motor clave para la mejora de la educación universitaria.

Flecha, R., Racionero, S., Tintoré, M., & Arbós, A. (2014). Actuaciones de Éxito en la Universidad. Hacia la Excelencia Tomando las Mejores Universidades como Modelo. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4 (2), pp.131-150. doi: 10.4471/remie.2014.08

DÍA DE LA ENSEÑANZA 2018

Es un orgullo saber que nuestro compañero Juan García fue uno de los profesionales reconocidos en el Día de la Enseñanza 2018. Como recoge la información de prensa, “se ha reconocido este año a Juan García López, inspector de Educación jubilado, por su implicación y trabajo en la puesta en marcha de la Comunidad de Aprendizaje del CEIP-SES-AA ‘La Paz’ de Albacete, siendo este centro referencia a nivel internacional en relación con esta concepción de trasformación social a través de estrategias educativas de éxito y por su labor docente en relación con el profesorado novel así como con la Escuela de Magisterio de Albacete”. Es una auténtica suerte que podamos contar con Juan para nuestra tarea en la Sub-red. ¡Enhorabuena, Juan!