Archivo de la categoría: educación y sociedad
«APENAS NO ES NADA», TAN SOLO ES SER MAESTRO
Universidad de Padres On-Line
La metodología utilizada por los pedagogos y orientadores de la Universidad de Padres utilizan los mejores programas educativos, siempre envueltos en un clima positivo y optimista.
Esta fundación intenta proporcionar a los padres los conocimientos necesarios para que eduquen a sus hijos en la «educación para el talento» – la cual debemos entender, no como un alta capacidad en alguna actividad, sino que una forma de adaptación mediante actitudes, valores y comportamientos que ayudarán a los niños a mejorar su convivencia y así desarrollar el talento para vivir-; y para ello la UP debe proporcionar a los padres a desarrollar en sus hijos seis grandes recursos; que se relacionan directamente con la edad de los niños:
- Una idea del mundo veraz, rica en valores, amplia y abierta.
- Un pensamiento riguroso, creativo, crítico y capaz de resolver problemas.
- Un tono vital alegre, optimista y cálido.
- Una voluntad libre, responsable y recta.
- La capacidad para comunicarse.
- El talento para la convivencia.
Todos los alumnos de esta universidad pueden acceder a una plataforma on-line donde pueden encontrar distintas herramientas para mejorar o complementar los conocimientos adquiridos, algunas de estas herramientas son la Biblioteca o el contacto con los tutores personales; los principales objetivos de la fundación, como Eva Marina (directora de proyectos educativos de la Universidad de Padres) dijo, en el acto de presentación de la Fundación (Aquí el acto), son los siguientes:
- Crear una red extensa de padres comprometidos con la educación de sus hijos, que aprendan y compartan sus conocimientos con otros padres.
- Desde un punto de vista financiero lograr la autosuficiencia económica.
- Convertir a la UP en una institución de referencia nacional e internacional en el «parenting» (cuidado de los hijos).
A raíz de la FUP (Fundación Universidad de Padres), y con la colaboración del Grupo Planeta surge el proyecto «Superpadres», que consiste en acompañar y ayudar a los padres durante todo el proceso educativo de sus hijos.Su fundamentación reside principalmente en cuatro objetivos:
- – Proporcionar la información rigurosa sobre la educación de los hijos.
- – Asesorar a los padres para que encuentren sus propios métodos educativos.
- – Informar sobre los recursos educativos que tienen a su disposición.
- – Y al igual que la Fundación Universidad de padres; crear una red extensa de padres comprometidos con la educación de sus hijos, que aprendan y compartan sus conocimientos con otros padres.
Haciendo una valoración personal me parece una idea muy acertada fomentar proyectos pedagógicos de tal magnitud e interés como estos; puesto que los niños no sólo deben ser evaluados correctamente en las aulas, sino que el papel educativo de los padres es tan, o incluso más, importante que el de los profesores.
Es necesaria la estrecha vinculación entre todos los factores educativos que influyan en el niño; y posiblemente el más importante sean los padres, puesto que suponen para los niños una figura idílica a la cual intentan imitar, y con la cual –como norma general- pasan una cantidad de tiempo superior a la que pasan en el colegio.
Álvaro Gallego Fernández
Alumno del Grado en Educación Primaria del grupo 2ºB
WEBGRAFÍA:
http://seguir-creciendo.blogspot.com.es/2010/05/universidad-de-padres.html
http://www.crecerfeliz.es/Ninos/Educacion/Entrevista-con-Jose-Antonio-Marina-sobre-educacion
http://www.universidaddepadres.es/index.php?option=com_content&view=article&id=526&Itemid=499
http://www.youtube.com/watch?v=TaZfVZvZ9oo
http://ypapatambien.wordpress.com/2012/06/11/universidad-de-padres-online/
http://www.superpadres.com/proyecto-superpadres/quienes-somos/
http://www.abc.es/20120608/familia-padres-hijos/abci-superpadres-201206081336.html
http://www.ateneodesevilla.es/noticias/item/633-jos%C3%A9-antonio-marina-para-educar-a-un-ni%C3%B1o-hace-falta-la-tribu-entera
¿Por qué no impulsar la participación de los padres a través de herramientas digitales?
Un poco de historia: Un periodo de dignificación para el magisterio
La organización espacial : influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje
TEORÍA VS PRÁCTICA. UNA DISCUSIÓN EN EL TIEMPO
«Homeschooling». Educando a los hijos en casa.
Educación en la II República
El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española y se encontró con diversos obstáculos educativos como pudo ser la iglesia Católica que tenía prácticamente un monopolio en la educación. Además había unas altas tasas de analfabetismo, en 1900 el 56% de la población y en 1930 el 32.4 %. En el año 1930, en España había 34.000 maestros y 31.000 escuelas. Intelectuales liberales, como puede ser Francisco Giner de los Ríos crean la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en 1876, y se redacta que es libre de cualquier otra institución, ya puede ser filosófica, religiosa o política.
Todos estos antecedentes crean un ambiente reformador de la escuela, en el que se arraigan principios como laica, pública y gratuita. Existe, además un confrontamiento entra educación anarquista y socialista, que cada uno crea escuelas diferentes enfocadas a su ideología: los socialistas se basan en colegios estatales, mientras que los anarquistas rechazan estos e imparten sus clases más liberales al margen.
Se intentó llevar a cabo un cambio rápido y en profundidad que cambiara los esquemas de la educación española; ya que creían que así sería más fácil de controlar la respuesta ciudadana. En primer lugar se abordó el bilingüismo, dejaba hablar desde párvulos el Catalán y los otros idiomas cooficiales. Se implantó la no obligatoriedad de la enseñanza religiosa, que hasta entonces había sido obligatoria, declarando de esta manera una libertad religiosa.
Durante la Segunda República se proyectó la construcción de 15.000 escuelas, con las que se triplicaron los institutos de secundaria, y esto llevó a que hubiera muchas más plazas para maestros. Tras un estudio realizado, se llegó a la conclusión de que harían falta 18.000 escuelas más, por lo que sacaron un plan quinquenal con el que se construirían 5.000 escuelas anuales, siendo en el primer año 7.000. Además el sueldo de los maestros subió de 3000 pesetas anuales, a 5.000.
En 1933 una nueva ley salió a la luz, la «Ley de confesiones congregaciones religiosas», por la que se decreta que la Iglesia no podrá impartir clases legalmente. Esta ley causó un gran revuelo en la derecha y la iglesia, que se manifestaron en contra de la República.
El 29 de Mayo de 1931, por decreto, fueron creadas las misiones pedagógicas con el objetivo de: «llevar a las gentes, con preferencia a las que habitaban en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participación en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados participen en las ventajas y gozos nobles reservados hoy a los centros urbanos». Para muchas personas, estas misiones significaron un primer contacto con la cultura. El ministerio de Instrucción pública creó un programa de bibliotecas circulantes, que estaban interconectadas entre sí, y en tres años llegó a crear casi 5.000 bibliotecas. Esto supuso que mucha gente pudiera alcanzar la cultura de forma más sencilla y fácil.
La universidad, antes y durante la Segunda República fue el escenario de importantes cambios. Primo de Rivera, tuvo muchos enfrentamientos con el sector universitario y esto pudo propulsar su caída. Se crearon diversas asociaciones, como la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (UFEH) que manifestaba: «La misión educadora de la Universidad no acaba en el estudiante: debe difundirse al pueblo y es preciso que el mismo estudiante comprenda esta necesidad y extienda la cultura que de ella recibió».
En 1936, comenzó la Guerra Civil española, en la que la educación republicana seguía impartiéndose, incluso en las trincheras. En 1939 acaba la guerra, y el general Franco toma el poder, creando una dictadura y produciendo una represión a los republicanos, en la que muchos tuvieron que huir del país. Restaura la educación religiosa en el país, volviendo a ser la religión una materia obligatoria. En este tiempo no aumenta en absoluto el número de colegios ni institutos. Un tercio de los maestros españoles fue sancionado por el régimen franquista, los cuales eran sustituidos en su mayoría por militares que habían participado en la Guerra Civil en el bando golpista.
En definitiva, la educación española ha tenido diversos cambios a lo largo del tiempo, la mayoría de ellos por ideología; actualmente continuamos con estos cambios ideológicos, se puede observar en la cantidad de leyes educativas que se han decretado desde el fin del régimen franquista.
Sergio Arcos Jordán. 2º Educación Primaria B UCLM
UNA MIRADA HACIA ATRÁS.
Con el paso del tiempo, la educación y el entorno escolar ha cambiado debido a la evolución de la sociedad, los cambios económicos, los diversos cambios de leyes,… Si echamos la vista hacia atrás, hacia la Ley Moyano de 1857 con la que la mayoría de nuestros abuelos y abuelas estudiaron, y continuamos hasta la educación actual encontramos muchas diferencias.
Conversando con nuestros abuelos observamos que la gran mayoría han asistido a colegios en los que desde las aulas hasta lo que se enseñaba era muy distinto a lo actual. Remontándonos a los años veinte, podemos observar que las aulas de dicha época solían estar amuebladas con pupitres de madera y una pizarra tradicional y no se encontraba absolutamente ninguna herramienta tecnológica pues sus principales materiales escolares eran el lápiz, borrador y cuaderno. Además, la educación estaba segregada por sexos (chicos en unas aulas y chicas en otras) y las chicas tenían una maestra y los chicos un maestro. Éstos solían ser los encargados de enseñarles todos los conocimientos que debían adquirir, es decir, tenían un solo maestro o maestra para impartir todas las materias, y en raras ocasiones cambiaban de docente al pasar a un nuevo curso.
Los docentes solían enseñar conocimientos muy básicos como leer, escribir, y algo de matemáticas y geografía muy general. De hecho, tenían un único libro llamado Enciclopedia donde aparecían todas las materias. Asimismo, solían enseñar a llevar a cabo actividades cotidianas como costura a cuyas clases solo asistían niñas. La metodología empleada para ello era una metodología muy tradicional en la que las sesiones eran muy teóricas, no realizaban salidas fuera del aula, y los maestros y maestras utilizaban, en los niños, castigos como estar de rodillas, mirar a la pared, golpear con una regla en las manos, incluso dejar encerrado a algún niño o niña durante un tiempo en el colegio absolutamente solo o sola.
Además, la mayoría de los niños comenzaban a asistir al colegio a los 5 o 6 años y aunque era obligatorio permanecer allí hasta los 14, la gran mayoría no finalizaba estos estudios y abandonaban el sistema escolar mucho antes para poder trabajar debido al nivel económico de las familias en aquella época. De hecho, al hablar con mis abuelos y preguntarles si les habría gustado continuar estudiando, todos me dicen: «no, porque aquella época era así y había que trabajar y ayudar a la familia».
Por otra parte, remontándonos a la época de la mayoría de nuestro padres, que estaría comprendida entre los últimos años de la Ley Moyano de 1857 y la LGE de 1970, podemos decir que podemos encontrar algún parecido más a nuestra escuela actual pero escasamente. Los materiales escolares utilizados eran prácticamente los mismos que en la época de nuestras abuelas, las aulas seguían siendo iguales, los contenidos enseñados también,…prácticamente todo era exactamente igual por lo que observamos que de la educación de nuestros abuelos a la de nuestros padres no existen tantas diferencias pero, sin embargo, entre la educación de nuestros padres y la nuestra podemos encontrar gran número de diferencias.
Las diferencias más significativas son: para empezar, que las leyes educativas no eran las mismas, pues la gran mayoría de los estudiantes actuales hemos estudiado con la LOGSE y la LOE (salvo algunas excepciones); la formación escolar actual de los niños y niñas suele comenzar a los 3 años y finaliza a los 16 años (Educación Obligatoria) por lo que los años de formación han aumentado y gran parte de esos alumnos continúan su formación con estudios superiores; las materias impartidas son mucho más variadas y para cada una de ellas se suele usar un libro determinado para dicha materia; los profesores llevan a cabo sus sesiones de manera mucho más dinámica, realizan salidas fuera del aula con los alumnos, elaboran y realizan actividades creativas,… por ejemplo, recuerdo que en Primaria realizábamos talleres, en Navidad actuábamos para nuestros familiares en el Teatro del municipio y nos disfrazábamos de pastorcitas y pastorcitos, venía «Papá Noel» a traernos los regalos de Navidad al aula, íbamos de excursión por ejemplo a la granja escuela,…; referente al material utilizado, la mayoría de las escuelas cuenta con herramientas tecnológicas, ordenadores, proyectores,…
Para concluir, podemos observar, a través de la información recopilada, que la educación ha evolucionado y cambiado mucho en pocos años, y que el nivel económico es un factor, desgraciadamente, muy importante para poder estudiar. Como en todo, hay personas que consideran que se han dado progresos y otros que no tanto, pero personalmente considero que la escuela de hoy en día es mucho mejor y más completa que la anterior, pero algo que me gustaría destacar y que me ha llamado la atención es por qué antes se enseñaba costura y en la actualidad no, quiero decir que hay cosas importantes que vamos abandonando porque son sustituidas por otras que consideramos más importantes. Por ejemplo, para mí igual de importante es tener muchos conocimientos teóricos como saber manejarse en el día a día en nuestro hogar o en la vida cotidiana. En la actualidad, pocas personas jóvenes saben cocinar, coser,… por lo que considero que se están perdiendo grandes tradiciones como, a mi parecer, lo maravilloso que es leer un libro en mano, escribir una carta o recibirla por correo ordinario,… Quiero decir que a través de este informe me podido dar cuenta de que cada sistema escolar de cada época tiene sus cosas positivas y negativas, y que no hay que olvidarse de algunas tradiciones, para evitar que desaparezcan para siempre.
Virginia Díaz-Rullo Aranda.
2ºB Grado en Educación Primaria.