¿Es buena o mala la tecnología en edades tempranas?

En la actualidad todo el mundo, sea de la edad que sea y si su economía se lo permite, tiene acceso a Internet y a nuevas tecnologías. Esto incluye a los niños, que en la actualidad comienzan a interactuar con las tecnologías casi desde el momento en que nacen. Cuando los bebés tienen apenas medio año de vida, son capaces de jugar con el nuevo móvil táctil de su papá. Cierto es que tal vez no sepan lo que hacen, pero van experimentando y con el tiempo aprenden.
Las nuevas tecnologías y el uso de Internet, nos permiten tener acceso a todo tipo de información, estemos donde estemos, sin importar la hora en que lo hagamos. Esto es una gran ventaja: toda la información al alcance de nuestra mano y de forma inmediata. Pero tiene un doble filo que hay que saber manejar sobre todo si se trata de niños.
Según el pediatra Gustavo Valderrama «Las principales ventajas de la exposición tecnológica de los niños son la integración al mundo tecnológico, el aumento del desarrollo intelectual simbólico y numérico, el aumento de la expresión comunicacional escrita y la adquisición temprana de pensamiento crítico discriminativo, entre otras«.
Por otro lado, es fundamental la supervisión de adultos cuando los niños interaccionen con la tecnología y con especial cuidado en Internet, ya que así como ventajas, las tecnologías pueden tener algunos inconvenientes para el desarrollo cognitivo de los pequeños: «El exceso de tecnología incurre en la idea de lo rápido, fácil y divertido, que socialmente y a largo plazo puede desencadenar síntomas sociales como distracción, falta de respeto, impaciencia, búsqueda de la gratificación espontánea sin esfuerzo, egoísmo y consumismo extremo«.
Así pues, es necesario controlar varios aspectos cuando los niños naveguen por la red, comenzando por supervisar las páginas en las que nuestros pequeños navegan, asegurarnos de que dichas páginas son adecuadas para nuestros hijos y sobre todo seguras. Y también es vital controlar que los niños no pasan demasiado tiempo al día con las tecnologías, ya que eso restaría tiempo para realizar otras actividades de gran importancia para el desarrollo motriz y cognitivo de los niños, ya que podrían verse afectadas las horas de sueño, el tiempo dedicado al deporte, aumentar el sedentarismo y esto contribuye al aumento de la obesidad infantil, un tema que debería preocuparnos especialmente en nuestro país ya que somos el país que más niños obesos tiene del mundo, superando incluso a EEUU con un 19% de niños obesos.
Hasta ahora hemos hablado únicamente de Internet pero, ¿Qué hay del resto de tecnologías?
Un estudio realizado por Marie Evans Schimdt, del Children’s Hospital Boston (CMCH), indica que la televisión no es para nada favorable en el desarrollo de los niños pequeños.
El mismo estudio indica que ver TV no solo no aporta beneficios a lo menores de 3 años, sino que conlleva además desventajas como el riesgo de que aumenten la obesidad, los problemas de atención y de calidad del sueño. Pudiendo también influir en el comportamiento de los niños puesto que al año son capaces de descodificar videos de 20 segundos e imitar las conductas de los personajes que ven en la pantalla. Incluso cuando no están prestando atención al aparato este puede influir en el desarrollo de sus emociones y de sus comportamientos incluso en su capacidad de concentración.
¿Significa esto que debemos mantener a los bebés aislados totalmente de la TV? Personalmente no creo que esto sea necesario. Bastaría simplemente con no contentarse con sentar al niño sobre su trona y ponerlo frente al televisor durante horas mientras nosotros nos dedicamos a otras tareas. La TV no tiene por qué ejercer una influencia negativa si controlamos los programas que visualizamos cuando el bebé está presente.
Por su puesto, esto nos lleva a la conclusión de siempre: las tecnologías no son ni buenas ni malas. Todo depende del uso que hagamos de ellas, aunque por supuesto, el contacto con la tecnología de ningún modo debe suplementar al contacto y a la interacción con el resto de humanos.
Por último, que mejor que señalar algunas de las recomendaciones propuestas por Valderrama para el buen uso de la tecnología de nuestros niños, como:
  •  Respetar los tiempos del juego, imaginación, deporte y sueño.
  •  Evitar la exposición a tecnologías por más de dos horas al día.
  •  El uso de tecnologías siempre debe ser supervisado por adultos.
  •  Estar informados sobre los «controles parentales» para evitar que los niños vean contenidos no apropiados para ellos
  •  No hacer uso de tecnologías en horas de comida, conversación, juego o solución de problemas en la familia.
Sigrid Casas Toledo
2º Infantil A.
Referencias Bibliográficas.

FLIPPED CLASSROOM


Esta semana he tenido la oportunidad de conocer el nombre de una nueva metodología que se está usando en enseñanza, seguro que para muchos de vosotros es algo ya conocido, pero creo que para otros puede resultar algo novedoso, se trata de la «Flipped classroom» o «clase del revés o dada la vuelta» como traduciríamos en castellano, pero:

¿En qué consiste? La esencia del concepto consiste en invertir los métodos tradicionales de enseñanza, donde el profesor instruye, da la clase y manda tarea para el día siguiente a trasladar todo esto fuera de clase (gracias a la tecnología online) y traer los «deberes» al aula. En tal caso, el rol del profesor pasa de ser de «experto sobre el escenario» a ser un guía, supervisor, conductor… del trabajo colectivo o individual de los estudiantes, donde estos afianzan sus aprendizajes con la ayuda del profesor. Este modelo requiere que los alumnos vean los vídeos online en casa, en su propio espacio y en constante comunicación con sus compañeros y profesores mediante debates online, chats, tutorías…
Desde el punto de vista conceptual, este modelo se apoya en dos componentes clave: la tecnología educativa y el aprendizaje basado en actividades. Ambos inciden de diferentes formas sobre el entorno de aprendizaje de los estudiantes de manera fundamental.

¿Cómo apareció? Apareció en EEUU, donde dos innovadores, los profesores Bergman y Aarom Sams del instituto Woodland Park en Colorado, descubrieron en el año 2007 un software para grabar presentaciones en PowerPoint y poder publicarlas en internet para los estudiantes que no podían asistir a clase. Las lecciones online se fueron ampliando y se propagaron rápidamente. Estos profesores empezaron a enseñar su método a otros profesores y estos a su vez comenzaron a utilizar los vídeos online para enseñar a los alumnos fuera del aula, reservando el tiempo de clase para ejercicios en grupo y ejercicios de revisión de conceptos.

¿Por qué se usa? Esta metodología se está llevando a cabo, en primer lugar para intentar acabar con las altas cifras de abandono escolar y en segundo lugar por las grandes posibilidades que ofrece la tecnología para que los estudiantes puedan acceder a la información. Si las clases se dan fuera, el tiempo de clase se emplea en actividades interactivas (relacionales y colaborativas, laboratorio, prácticas, resolución de problemas, conversación, ejercicios, etc.). El feed-back en clase puede ser personalizado e inmediato en muchos más casos. Las dudas o las cuestiones más interesantes de los vídeos pueden verse tratadas o reforzadas en el aula, normalmente por medio de preguntas que puedan ir surgiendo, de esta manera los estudiantes construirán sus propios conocimientos y aprenderán por ellos y para ellos.

A mí personalmente me parece muy atractiva No debemos negar que esta propuesta tiene sentido, sobre todo en los días que corren en lo que prácticamente todos tenemos acceso a la red, aunque puede ser que a más de uno se le rompan todos sus esquemas docentes. Con esta metodología se permite dar a los alumnos una educación más personalizada y de calidad. También creo que puede presentar algunos inconvenientes como puede ser que los alumnos no cumplan con su papel fuera de clase (aunque estar 2, 4 o 6 horas escuchando al profesor tampoco creo que sea producente).


Sonia Abán Vallés. 2º A Educación Infantil
Imagen http://otra-educacion.blogspot.com.es/2012/12/videos-en-casa-trabajo-en-clase-flipped.html

Reflexión acerca de la participación social en la educación.

La participación social en la educación va mucho más allá de la representación de las distintas instituciones educativas. En los centros escolares podemos verlo a través de los consejos, juntas, asociaciones, sindicatos, ayuntamientos; la participación social implica compromiso, libertad, valores, ciudadanía; se concreta en la corresponsabilidad de todos los sectores sociales a favor de la educación.
Las instituciones educativas tienen una doble dimensión: por un lado son en sí mismas un ámbito de participación social, donde pueden concretarse y desarrollarse diversas prácticas educativas, con sus estructuras, normas y principios; y por otro lado, constituyen el lugar más adecuado para asentar los principios de participación social y ciudadanía entre los niños y jóvenes.
Dar valor a la participación social y a la participación escolar no es tarea solo de la escuela, sino que supone un compromiso que va más allá de las instituciones educativas y del propio sistema, es tarea de todos, tanto de las personas como de las instituciones.
Participar es «tomar parte», lo que implica formación, medios y deseos, esto es, «saber», «querer» y «poder». La participación no es solo cuestión de estructuras y normativa. Los personas y las administraciones, conjuntamente, deben tratar de crear buenas bases de participación, detectar y cubrir las necesidades de formación, y contribuir activamente en el desarrollo de la práctica participativa en todos los entornos.
Los principales inconvenientes que se manifiestan en todos los sectores son el tiempo, la formación, la información, el apoyo, la confianza, el reconocimiento y la dificultad en concretar los resultados de la participación.

Se debe crear un marco definido y estable, trabajar sobre el valor de la participación, con apoyo y confianza, y las propuestas deben ser realistas, compartidas y diferenciadas en los contextos y planes de acción orientados desde las experiencias valiosas consolidadas.

María Soledad García del Pino Ramos. 2ºA Educación Infantil. 

Las TIC en la escuela: ¿las TIC pueden llegar a aminorar el fracaso escolar?

El modo en que las personas vivimos, aprendemos, trabajamos y nos relacionamos está cambiando con bastante rapidez. Tal vez la aparición de las nuevas tecnologías sea el indicador más potente de este rápido cambio social.
La escuela no puede ser ajena a este fenómeno digital, es decir, ha de incorporar todas aquellas tecnologías que favorezcan el aprendizaje de los alumnos, transformando la información y la comunicación en aprendizaje y conocimiento.
Está claro que toda esta tecnología para ser utilizada pedagógicamente necesita de un profesorado competente. Por ello, creo que sería necesaria la realización de bastantes cursos formativos, donde todo el personal docente reciba tanto formación técnica como metodológica sobre el uso didáctico de las nuevas tecnologías, ya que si los docentes no tuvieran un conocimiento mínimo acerca del uso y manejo de todos estos «aparatos» ni supieran defenderse en los aspectos más básicos, sería un caos total.
Aunque haya mucha tecnología, lo más importante para la mejora de la calidad educativa es la figura del profesor y la metodología que éste desarrolla en el aula, puesto que el tipo de actividades que llevan a cabo los alumnos, por ejemplo, con los ordenadores o con otros medios tecnológicos, depende totalmente de las decisiones concretas que tome el profesor al respecto.
Por otro lado, debemos saber que la tecnología no sólo ha transformado el entorno físico del aula, sino también la actitud de los alumnos hacia el aprendizaje, ya que ha supuesto una motivación e interés especial, mejorando así su rendimiento académico y la formación en valores, tan reclamada actualmente.
Me gustaría detenerme en estos aspectos, dado que hace varias semanas tuve la ocasión de leer un artículo bastante interesante, aunque no muy reciente, donde me sorprendió bastante la celebración de un debate: «Fracaso Escolar ¿Las TIC pueden minorizarlo?», dirigido por Jordi Adell (educador) e incluido en el VI Encuentro Internacional Educared 2011 escolar.
Adell concluyó vehementemente: «La realidad del fracaso escolar es que afecta a todos los agentes del sistema educativo. Hay que tomar las TIC como una herramienta más que nos ayude a encontrar la mejor manera de que el fracaso disminuya».
¿Vosotros qué pensáis? ¿Creéis que las TIC pueden aminorar el fracaso escolar?
Esta cuestión parece que es de especial importancia y hace que nos paremos a pensar y a reflexionar acerca de ello…
Yo, personalmente creo que, de algún modo, las TIC sí que influyen en el fracaso escolar, pudiendo llegar a reducirlo. La nueva tecnología propicia que la educación en la escuela sea una educación abierta al mundo, al mismo tiempo que potencia el aprendizaje visual de los alumnos y aumenta su participación, motivación y creatividad. Además, todo esto permite al profesorado crear clases más atractivas y documentadas que les reportarán mejores resultados.
Generalmente, las TIC ofrecen multitud de recursos que permiten aprender jugando, evitando así la causa más habitual del fracaso escolar: el aburrimiento, y haciendo al alumnado protagonista de su propio aprendizaje.
Otro aspecto a destacar sería la mejora de la comunicación familia-escuela, la cual también puede ser planteada como una buena estrategia para la prevención del fracaso escolar debido a la existencia de herramientas que optimizan la comunicación de la comunidad educativa (correo electrónico, blogs, plataformas virtuales, etc.).
Para finalizar, es importante tener en cuenta que evidentemente esta tecnología, por sí sola, sin un modelo pedagógico, no genera mejoras automáticas en lo que aprenden los estudiantes, pero sí aumenta su curiosidad por aprender, motivación y autoestima, entre otros.
Datos personales:
María Cuena del Agua
Estudiante de Educación Infantil 2ºA
Universidad de Castilla – La Mancha (Campus de Toledo)
e-mail de contacto: Maria.Cuena@alu.uclm.es

El niño, valor por excelencia

Tanto Platón como Aristóteles escribieron sobre la infancia. Sus puntos de vista siguen hoy vigentes en la idea de las diferencias individuales ante una misma educación.
Platón sostenía que los niños nacen dotados de habilidades específicas que su educación puede y debe potenciar. Aristóteles, por su parte, propuso métodos de observación del comportamiento infantil, que fueron precursores de los que hoy aplican los investigadores.
Durante muchos siglos, apenas hubo interés por el estudio del niño, al que se veía como un adulto en miniatura, hasta que en el siglo XVIII el filósofo suizo Jean- Jacques Rousseau hizo eco de las opiniones de Platón, postulando que los niños deberían ser libres para expresar sus energías y desarrollar así sus talentos especiales. Esta perspectiva sugiere que el desarrollo normal debe tener lugar en un ambiente de apoyo. Por ello es de suma importancia que el niño sea contemplado en sus primeros años en el hogar y la escuela.
A esos pequeños –hijos, alumnos– que oyen cosas, dicen cosas… hay que prestarles atención, cariño, comprensión y, ante todo, saber o recordar que la naturaleza dota a los seres humanos de momentos únicos, de etapas de especial receptividad y capacidad para determinados aprendizajes, sobre todo para el desarrollo psico-evolutivo, pasadas las cuales es sumamente difícil, por no decir imposible, dar marcha atrás para recuperarlos.
Dichos momentos vienen secuenciados, de forma que la pedagogía debería estar muy atenta, no sólo a su aparición, que suele ser espontánea, sino a su estimulación y total aprovechamiento.
Así, por ejemplo, si a ellos –los niños tan dados al movimiento, a la espontaneidad, a la creatividad– se les exige de forma dictatorial una férrea disciplina que los mantenga alejados de sus intereses naturales –entre ellos, y muy importante, el juego como expresión de su vida interior y de su vida en desarrollo– posiblemente los estemos mutilando e impidiendo su natural forma de entender el mundo y cuanto los rodea.
De igual forma, si no estamos atentos, si no propiciamos sus ingenuas pero lógicas manifestaciones, los estaremos condenando a una visión disparatada de las cosas, porque las perspectivas desde las que los pequeños dimensionan todo, pero muy especialmente el lenguaje, es, la mayoría de las veces, ignorada, o lo que es peor, mal interpretada por los mayores.
De ahí la importancia de dedicar un breve apartado al conocimiento del desarrollo del lenguaje en los niños.

SI UN NIÑO…
• Si un niño vive criticado… aprende a condenar.
• Si un niño vive en un ambiente de hostilidad… aprende a pelear
• Si un niño vive avergonzado… aprende a sentirse culpable.
• Si un niño vive con tolerancia… aprende a ser paciente.
• Si un niño vive estimulado… aprende a confiar en sí mismo.
• Si un niño vive apreciado… aprende a apreciar.
• Si un niño vive en un ambiente de equidad y justicia… aprende a ser justo.
• Si un niño vive sintiendo seguridad… aprende a tener fe.
• Si un niño vive con aprobación… aprende a quererse y a estimarse.
• Si un niño vive atemorizado y ridiculizado… aprende a ser tímido.
• Si un niño vive compadecido… aprende a tener lástima.
• Si un niño vive donde hay celos… aprende a sentirse culpable.
• Si un niño vive elogiado… aprende a apreciar.
• Si un niño vive con reconocimiento… aprende a tener buenas metas.
• Si un niño vive en un ambiente de honradez… aprende a ser honrado y a conocer la verdad.
• Si un niño vive amado… aprende a amar a los que lo rodean.
• Si un niño vive en un ambiente de amistad… aprende que el mundo es un lugar agradable para vivir… y lo más importante es que va a contribuir a hacer este ideal.
Y algo más:
• Enseñarás a volar pero no volarán tu vuelo.
• Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.
• Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.
• Pero sabrás que cada vez que ellos vuelen, piensen, sueñen, canten, vivan…
• Estará la semilla del camino enseñado y aprendido.
Beatriz Caro Sánchez 2º Educación Primaria A

La educación a juicio

En la actualidad se nos presentan cifras no muy alentadoras de la situación actual de abandono escolar actual en España. Si bien es cierto que hay jóvenes muy preparados que no encuentran trabajo, también hay otros que abandonan sus estudios a una edad temprana  
Según los datos recogidos por la Unesco en la edición 2012 del estudio anual Educación para todos, » Uno de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 años dejó sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria.»

Como futura profesora, me preocupan estas cifras, y me pregunto algo que la mayoría de educadores que aman su profesión se hacen «¿Tantas reformas cambiarán está situación?». Considero que la educación debe dejar de usarse como arma política, y con esto quiero decir que considero que el cambio de gobierno (sin importar el partido que esté al mando) debe dejar de implicar un cambio en las leyes de la educación.
Propongo mirar » a los mejores» en Educación, y que los líderes políticos dejen de mirar por el beneficio de su partido «Como mando yo, ahora quiero dejarlo patente cambiando las leyes que se me antojen». En el modelo finés (líderes en Educación y con una tasa de fracaso escolar con un 8% de abandono escolar) las leyes de educación no se cambian, y cuando se tiene que cambiar algo, sea cual sea el gobierno que esté al mando,  se consensúan las reformas de mejora con los propios profesores. Sí, se confía en el profesor ciegamente, de manera que su figura no se cuestiona y sí, FUNCIONA.
La importancia de la Educación en España está devaluada, sería muy utópico por mi parte pretender que en un par de años nos pongamos al nivel de Finlandia u otros países nórdicos. Pero no hacer nada, no es la solución. Un cambio de mentalidad, de leyes, y en definitiva de sociedad no se logra en un par de años. Pero, con constancia y con el paso del tiempo, introduciendo cambios como el que mencionaba anteriormente, SE PUEDE. Nuestros niños de hoy se merecen un futuro mejor, y ellos no son menos válidos que ningún niño del Norte de Europa.
Quiero concluir con una reflexión de Javier Melgarejo, psicólogo escolar y director del colegio Claret de Barcelona, que ha estudiado el sistema educativo finés durante más de una década, «El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)». Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio»
Alba Mª Solórzano Pinilla (Alumna de 2º A de Magisterio de Educación Infantil)

INTERNET ¿PROGRESO O RETROCESO?


La actual revolución de la información y del conocimiento surge principalmente cuando internet llega a la vida cotidiana de las personas. Como todas las revoluciones que han ocurrido a lo largo de la historia, creemos que es un progreso hacia un mundo mejor pero personalmente, he de decir que tiene varios inconvenientes que nos perjudican y que en cierta medida desarrollan problemas en la vida diaria. Esta entrada la he creado con el objetivo de defender y dar razones de todo esto.
En primer lugar debo destacar la desigualdad entre países que esto produce, ya que convivimos con una sociedad que no está globalizada y muchos no tienen acceso a estos medios. Esto provoca más pobreza en estos lugares.
Por otro lado, creo que internet ha potenciado el acoso de todo tipo (sexual, escolar, social…) así como, la pobre comunicación, debido al uso de las redes sociales, chats, correos electrónicos…

Incluso me atrevo a decir que internet tiene parte de responsabilidad en la crisis que estamos viviendo actualmente en nuestro país y en muchas partes del mundo. Ese avance que provocan las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, se traduce en que mediante internet una empresa queda totalmente al descubierto. Por ejemplo, si alguien quiere investigar sobre el capital social de cualquier institución  puede saberlo así como, deudas pendientes, impagos… Considero que la sustitución de la labor del hombre por maquinas, que aunque muchos lo consideren un avance, para mí es sinónimo de retroceso, entre ellos por el aumento de paro; tema de actualidad. 

 
Aparte de todo esto, y centrándonos en la educación,  el ámbito de la sociedad que más nos interesa como futuras docentes, internet ha ocasionado y ocasionará profundos cambios en los métodos de enseñanza – aprendizaje y en los objetivos educativos.
Esto creo que en parte tendrá inconvenientes porque fomentará el desarrollo de estudiantes aún más inferiores a los que señalan los últimos datos estadísticos, ya que internet en las aulas conlleva el poder  retener una cantidad más pequeña de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información está encuadrada.
Se cree que esto supone que el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que le requería tres por ejemplo, pero lo único que despertará es divagación, un aprendizaje mucho más sistemático basado en la mentalidad de las maquinas, y muy importante, anulará la capacidad creadora de los estudiantes a la que hemos hecho tanto hincapié en los últimos años. 
Por supuesto esta divagación afectará a todos los componentes de la comunidad escolar, y creo que no nos conviene en absoluto. 
Finalmente, y sinceramente, tengo que mencionar que internet ha provocado muchos avances en nuestra sociedad y de los que yo mismo me beneficio, ya que creo que son necesarios, pero el fin de esta entrada es concienciar a todo el mundo de que internet no solo nos trae cosas buenas, también tiene perjuicios.
Claudia Aparicio 2º A de Infantil 

¿Quién educa a mi hijo?

Muchas veces confundimos el significado de educar, no es solo la simple trasmisión de conocimientos, sino uno de los caminos para alcanzar el desarrollo pleno del niño. Es ir creando poco a poco una personalidad, autonomía e independencia.
Es en la familia dónde se crea una comunicación directa y dónde se trasmiten valores, cultura, y educación. Con lo cual no podemos decir que la educación es sólo «aprender», sino «aprender de otra persona», viviendo con ellos diariamente y copiando todo lo que hacen.
Con frecuencia nos planteamos la pregunta de quiénes son los educadores de los niños, los profesores o los padres. Si miramos unos años atrás quizás podríamos afirmar que son los padres, pero hoy en día, esta es una cuestión a debatir.
¿Quién educa a mi hijo?, esta pregunta deberían cuestionarse algunos padres. Si realmente me estoy encargando yo como padre de su educación o estoy dejando a los maestros. La mayoría de los padres, quizás, no son conscientes de esto, es decir, no se dan cuenta que ellos son los que tienen que poner los límites en casa, al igual que darles cariño, y que el colegio es un apoyo, un complemento de esa educación. Pero tampoco por ser el colegio un complemento, quiere decir no colaborar y estar al día con lo que se hace en él.
El niño comienza en casa, se va formando una persona más tímida o extrovertida, alegre, simpático… es decir, crea su personalidad, sus gustos (aunque todavía no sepa muy bien cuales son), su cultura, su forma de actuar y otras muchas más cosas. Y cuando llega al colegio lo que hace es afianzar más lo aprendido en casa, relacionarse con niños de su edad, aprender a expresar y controlar sus emociones, a saber hablar y escuchar, a escribir… y así podríamos seguir describiendo todo lo que aprenden. Pero todo esto, necesita de una implicación de los padres en casa y de la maestra en el cole. Del trabajo cooperativo, para que así pueda ser un aprendizaje globalizado.
Por último, hasta qué punto es de gran importancia la educación de los padres en casa, que otros países no llevan a sus hijos a las escuelas infantiles ni primarias, sino que los mismos padres enseñan en su casa.
Esto debería servirnos de reflexión para ver verdaderamente la importancia de los padres como educadores y sobre todo en los primeros años de vida del niño.
Fátima Ortega Torrero
2ºB Educación Intantil

¿En qué se enfoca la educación en la actualidad?

En el mundo globalizado en el que vivimos, los niños, necesitan completar cuatro deberes para sobrevivir. ¿Cuáles son los cuatro deberes que los niños en las escuelas están aprendiendo ya?
1. Focalizar la atención. Es el primero de ellos, aprender a concentrarse. La diversidad de nuevas tecnologías, como los móviles, Internet y las redes sociales, nos ha enseñado a luchar contra múltiples retos a la vez, hemos tenido que estudiar las técnicas ya conocidas para focalizar la atención en ello. Es importante  abordar, a la vez, los distintos procesos diferentes; siempre y cuando, no perdamos la capacidad de concentrar nuestra atención en un problema concreto cuando esto haga falta.
2. El aprendizaje social y emocional. La gestión de las emociones negativas como el odio ideológico, el desprecio y la falta de empatía, constituye la segunda pauta de aprendizaje de los niños. Nadie sabe a ciencia cierta cómo van a expresarse el lenguaje no corporal y las emociones colectivas, a menos que se profundice en su conocimiento y estudio.
3. La resolución de conflictos. Es la tercera pauta del nuevo conocimiento indispensable para sobrevivir en el siglo XXI. Los problemas a resolver son inevitables y es necesario abordarlos con ilusión y ganas, los conflictos no se pueden olvidar, sino que se deben resolver y dejarlos olvidados.
4. Disminución de los índices de violencia, a nivel mundial y aumentando los de compasión y altruismo. Por eso las decisiones basadas en el consenso y la reflexión colectiva, son las que llegaran  consolidarse en un futuro.
Felipe Hernández