RETORNO A LA RUTINA


Según un estudio realizado, la mayor parte de los gimnasios, ve como sus clientes se apuntan de forma masiva tras las vacaciones de navidad. Los comentarios de todos los clientes se resumen en: ¡qué duro es volver a hacer deporte después de las vacaciones! Después de los atracones, toca bajar esos kilitos de más. Las vacaciones nos han hecho desconectar y estaría bien, poder empezar de forma rutinaria el nuevo “curso”. Propuesta de ejercicios que nos pueden hacer más amena nuestra puesta en forma.
El primer día después de las vacaciones y ya le están recordando la misma rutina que el año pasado: “hazme un circuito de estos 8 ejercicios”. ¡Qué casualidad que sean los mismos que los del año anterior! Hay muchas formas de empezar un plan de entrenamiento, y efectivamente, los circuitos están diseñados para ejercitar todos los grupos musculares a la vez que mejoras poco a poco tu condición cardiovascular y el resto de tus capacidades físicas, por lo que hasta aquí sería absurdo cambiar algo que lleva funcionando mucho tiempo. Pero otra cosa es que no exista creatividad en las salas. Podemos hacer multitud de ejercicios, ¿por qué repetir siempre los mismos?
El circuito al inicio del entrenamiento debería ser ante todo progresión, por tanto debemos planteárnoslo de menos a más. No tiene sentido ponerse a levantar el máximo peso que podemos cargar el primer día, para luego no poder movernos.
También se debe trabajar los grupos musculares mayores antes que los más pequeños y entrenar la resistencia muscular principalmente, que será la base para futuros entrenamientos a nivel muscular.
Siempre dependerá de la actividad que tengas como principal el resto del año. No es lo mismo un circuito para un jugador de fútbol que para un usuario de gimnasio. Por eso, los ejercicios y las capacidades y aptitudes físicas a entrenar, deben ir en la medida de lo posible acordes con el objetivo o deporte al que está vinculado el deportista, aunque por sus características, el circuito será un tipo de entrenamiento general, que sirve para todos los deportistas.
No hay un circuito ideal, que sea más o menos específico y que prepare mejor o peor a un determinado deportista, depende del estado de forma del mismo al comienzo de la temporada. Para que un circuito sea mucho más efectivo debe ser revisado de acuerdo a las necesidades físicas del deportista, para así poder diseñar los ejercicios de forma individualizada. Por ejemplo y siempre atendiendo a todas las capacidades físicas, si tienes mayor dificultad en entrenar la fuerza en tren superior y tu tren inferior está en buenas condiciones, haz hincapié en el tren superior. Esto es muy difícil sin un entrenador que te realice una serie de test para evaluar la condición física de forma correcta al inicio de temporada, que sepa analizar bien los resultados obtenidos en los mismos, y así poder detectar tus carencias. Eres tú el que mejor conoce tus necesidades; a veces realizar ejercicio no sirve de mucho si tu objetivo es mejorar. Sabemos de la dificultad de personalizar el entrenamiento, y debes atender a los consejos que te vayan dando para que vayas teniendo el máximo conocimiento posible acerca de cómo hacerlo, pero hasta que te conviertas en el verdadero experto de tu propio entrenamiento, se te puede mostrar un circuito un poco fuera de lo habitual y que cumple perfectamente con los objetivos del mismo al inicio de cualquier entrenamiento, ya que entrenas las cualidades y capacidades físicas de forma general, pero de una forma un poco más amena y motivadora. El circuito tiene como objetivo común el activar tu cuerpo mediante una actividad dinámica, para que así puedas dar lo mejor de ti mismo. Espero que tu vuelta a la rutina te resulte más llevadera.
Ejemplo de circuito de iniciación

Entrenamiento de mejora del estado físico general con ejercicios diferentes
Se realiza un circuito de 8 estaciones. No existe descanso entre estaciones (sólo el tiempo de cambio de una estación a otra). El circuito se repite 3 veces, con un descanso entre circuitos de 3 minutos. Ejercicios a realizar.
1. Fondos en el suelo + salto (15-20 repeticiones).
2. Comba (60 segundos).
3. Remo de brazos en barra (15-20).
4. Abdominal con lanzamie
nto de balón medicinal (60 segundos).
5. Tríceps en banco (15-20 repeticiones).
6. Levantamiento de saco (mancuerna) desde el suelo y llevarla a un punto en alto (60 segundos).
7. Levantamiento de saco desde el suelo + press de hombros con el mismo (60 segundos).
8. Salto debajo de la barra + dominada (45 segundos).

CARLOS SENTENAC GARCIA (3º Ed. Física)
Fuente de imagen

LA DIGNIDAD DE LOS DOCENTES

Quiero manifestar mi convicción de que la tarea docente es una de las más relevantes porque a través de la educación se construye el futuro de la sociedad.
Creo que la calidad de la educación ofertada en los colegios e institutos depende en buena parte del reconocimiento y valoración social de los profesores y del refuerzo de su autoridad como componente básico del hecho educativo.
Creo que este reconocimiento y valoración deben ser la tónica común en la relación de la sociedad con los docentes.
Los medios de comunicación facilitan la normalización e incluso la aceptación de modos de vida y pueden crear corrientes de opinión. En este sentido, los mensajes que envían tienen un claro valor educativo. Es imperativo por tanto que reconozcan y asuman las responsabilidades inherentes a su poder e influencia.
Desde hace algún tiempo, y con cierta frecuencia, algunos medios vienen presentando a los docentes como figuras ridículas, malos profesionales o desprovistos de valores éticos. Para los profesores que viven día a día a pie de aula, las consecuencias de que se presente así su labor pueden ser –y a veces son de hecho- muy negativas.
Pedimos que, cuando los medios aborden el tema de la docencia, presenten una realidad más ajustada a la que se vive en las aulas. Los maestros y profesores, en amplia mayoría, son profesionales serios y entregados, que realizan con vocación y esmero una tarea difícil, de enorme responsabilidad, con la cual se sienten comprometidos.
Una sociedad desarrollada también en lo ético, como la nuestra, no puede desacreditar a través de los medios a uno de los colectivos imprescindibles para su funcionamiento y progreso.
Desde el respeto a la libertad de expresión, demando de todos los sectores sociales, y especialmente de los medios de comunicación, un respaldo a la tarea de los docentes de nuestro país. La autoridad del profesor y la actitud disciplinada del alumno, en un clima de respeto mutuo y confianza, son componentes esenciales del hecho educativo y lo serán siempre. Los profesores necesitan una valoración acorde con el respeto que merece la noble tarea que desarrollan.
Silvia Carmena Marcos 3º Educación Primaria

LA CULPA NO ES SÓLO DE LOS SMS

         Los chicos se intercambian por sus teléfonos móviles mensajes en un lenguaje críptico en el que por ganar una centésima de segundo, ya sabemos todos que “que” se convierte en “ke”.
         Muchos se rasgan las vestiduras, pero en sí el empleo de una forma u otra de taquigrafía o estenografía es algo útil que ayuda a organizar las ideas y a expresarse con concisión. Eso sí, mientras la forma taquigráfica no anule las demás maneras de expresarse y uno no se olvide de éstas: ése es el peligro que acecha a tantos jóvenes y el error en el que otros tantos incurren. Como muchos de ellos no leen ni escriben más que el lenguaje de los SMS, algunos acaban no sabiendo redactar nada de otra manera.
         Sin llegar a eso, lo que ya asusta es el deterioro del idioma en los medios de comunicación de todos los tipos. Nos podemos preguntar si la audición y la lectura que escucharemos en un futuro como docentes no nos causarán el suficiente espanto como para llegar a la conclusión de que nos estamos encaminando a una era de analfabetismo funcional generalizado, o al menos de incapacidad en el manejo de la lengua hasta el punto de que la gente no consigue expresar lo que desea salvo con largos circunloquios apenas construidos gramaticalmente y puntuados con varias onomatopeyas…
         Por qué, porque y por que son intercambiables en las páginas de los periódicos, como lo son sino y si no. No digamos ya cómo y como. O sólo y solo.        
         Cuando la construcción no sólo correcta sino además inteligible de cualquier discurso deja de tener importancia, nos encontramos en la antesala de un retroceso cultural hacia estadios de subdesarrollo que parecían ya imposibles. Por esta razón, me pregunto ¿Los medios de comunicación corren el riesgo de convertirse en medios de incomunicación?
Silvia Carmena Marcos 3º Educación Primaria
Fuente de imagen

LA NATACIÓN EN ESPAÑA


Tradicionalmente la natación en la cultura española es un deporte bastante “olvidado” en detrimento de otros como puede ser el fútbol, el baloncesto o incluso la fórmula 1 gracias a Fernando Alonso.

El motivo de este olvido puede ser la falta de deportistas que brillen en esta faceta, y no es culpa de su competitividad sino porque en esta especialidad destacan nadadores que parecen “inalcanzables”.

Sin embargo, en los últimos días en todos los espacios deportivos se está hablando de Mireia Belmonte por sus grandes resultados, lo cual hace que muchos deportistas dedicados a la natación se sientan motivados y vean a esta nadadora como un referente.
Ya que he mencionado a Mireia voy a comentar su gesta deportiva:


Tres oros y una plata en cinco pruebas. Ese es el balance de su actuación en los mundiales de piscina corta. Además, la nadadora del CN Sabadell, de 20 años, ha batido el récord de España. Con este nuevo oro, Belmonte reafirma su condición de nadadora versátil ya que se ha impuesto en los 400 estilos, los 200 mariposa y los 200 estilos, además de obtener una plata en su debut internacional en la larga distancia.

Por todo esto se considera a Mireia una de las nadadoras que permite vislumbrar el futuro como algo grandioso y lleno de éxito, estas razones nos invitan a poder decir que la natación española pasa el mejor momento de su historia. Jamás hemos tenidos tantos nadadores que destaquen en Natación, Saltos, Sincronizada, Waterpolo y Aguas Abiertas.

Relacionándolo con el entorno escolar se puede motivar a los alumnos mediante la natación escolar, aunque ese es otro tema que se debería tratar muy a fondo por los especialistas.

JAVIER ROJAS CORRAL (3º de Educación Física)

¿Dónde está el problema educativo?

Según el último informe PISA, España está bastante lejos de los países que se sitúan en los primeros puestos, sacando a la luz las carencias de nuestro sistema educativo y los altos niveles de fracaso escolar.
Contrario a los resultados logrados en España, tenemos los resultados de Finlandia y Corea del Sur, que fueron los que alcanzaron mejores resultados de entre 65 Estados y territorios analizados en 2009.
¿Nunca os habéis planteado por qué hay tanta diferencia entre unos países y otros? A continuación os daré alguna pista.
Tanto el sistema educativo finlandés como el coreano son sistemas ejemplares. Yo me he centrado para parangonar con el sistema de España, el finlandés.
El sistema escolar en Finlandia es perfecto, los alumnos sacan buenas notas, no hay repetidores, el porcentaje de estudios superiores es del 34% de los adultos y sólo tienen una oportunidad para aprobar y sin copiar y el ratio es de menos de 20 alumnos por aula, por el contrario en España, casi la mitad de alumnos ha repetido alguna vez en Secundaría (43%), tienen varias oportunidades y algunas veces “copiando” y el número de alumnos, en muchas ocasiones sobrepasa la ratio.
Si hablamos del colegio, también es muy distinto al colegio español, allí todo es mucho más limpio, todo el material escolar es gratis, si un alumno quiere ser profesor tiene que sacar excelentes notas y el profesor siempre será respetado por sus alumnos, en cambio, en España, el colegio está mal cuidado, con pintadas en puertas, paredes, mesas etc., el material escolar hay que pagarlo, para ser profesor con sólo un 5 y medio puedes acceder a la carrera, no tienes que ser ningún genio y el respeto que le tienen sus alumnos va empeorando a pasos agigantados.
En definitiva, podemos observar una gran diferencia entre un sistema y  otro, y como el estado finlandés se encarga de que el desarrollo educativo en su país sea lo más eficaz posible, y no sólo en el ámbito educativo, sino en el bienestar general.
Si es cierto que nuestro  sistema educativo no es completamente  malo, pero sería engañoso ocultar que existen numerosas deficiencias y no debemos ser pesimistas, porque el líder de puntuación en este informe que es Finlandia, era de los más mediocres hace años, por esto digo que debemos contender para superar obstáculos y afrontar adversidades que no nos hagan avanzar.
 Cuando hablamos de fracaso escolar, en muchas ocasiones decimos que son los alumnos los que fracasan pero debemos ver todo el contexto que le rodea y centrarnos por tanto en la acción educativa. Los alumnos tienen dificultades pero no es lo mismo que fracasar, el fracaso bajo mi punto de vista no está en ellos, el fracaso está en la institución que no pudo ayudarle para que tuviera un aprendizaje seguro. 
Un alumno por nacer en España no es más deficiente que otros niños nacidos en otros países, ahora bien,  dónde está el problema… juzguen ustedes mismos. 
María Camuñas Alameda 

La leche ¿Amigo o enemigo?

La leche. Parece inofensiva. Para la mayoría es un alimento rico y sano. Pero ¿sabemos lo que estamos tomando realmente?
Es conocido como un alimento rico en calcio, considerado por muchos como la mayor fuente de obtención del mismo. Cada día surgen nuevos tipos de leche: ricas en soja, con omega 3, etc. Pero ¿es tan buena la leche de vaca como se cree? Muchas personas no la toleran y cada día más especialistas la critican. ¿Quién está en lo cierto?
Existen infinidad de médicos que aseguran que el número de personas con intolerancia y alergia a la lactosa está en aumento, lo que demuestra que la leche es realmente mala para nosotros. Los expertos desaconsejan el consumo de la leche ya que es un producto animal que perjudica al ser humano, puesto que nuestro organismo está diseñado para alimentarse de sustancias vegetales.
Otros médicos ratifican a la leche como uno de los alimentos más completos, una fuente natural de calcio, proteínas y aminoácidos esenciales para nuestra dieta.
Sin embargo, debemos saber que nuestro estómago no está adecuado para este alimento. Existen dos enzimas, la renina y la lactasa, que son las encargadas de descomponer y hacer digestible la leche de vaca. Estas enzimas, en casi todos los seres humanos, dejan de producirse a los tres años. A partir de esta edad, la leche que tomamos no es descompuesta por dichas enzimas, con lo que el estómago tiene que hacer muchos esfuerzos para digerirla. A pesar de ello, el alimento no es totalmente asimilado por el organismo, por lo que la leche se queda adherida en los intestinos en forma de pasta. Con el tiempo estas adherencias se fermentan, se secan y se hacen una especie de costra, que con el tiempo da lugar a diversas enfermedades entre las que se encuentran las tiroides, diabetes, alergias, intolerancia a ciertos alimentos, exceso de flemas y mucosidades, tos, catarros, etc.
Por lo tanto ¿realmente necesitamos beber leche? La respuesta es no.
Jonathan Brostoff, profesor del King´s College de Londres afirma que “el ser humano es la única especie que consume leche después de haber sido destetada, además de ser la única especie que bebe leche de otras especies”. También confirma que “más del 75% de la población mundial es intolerante a la lactosa. La mayor parte de esta población reside en países de África y Asia. Por lo tanto, ser intolerante es normal. Solamente en Europa y América podemos tolerar la leche siendo adultos debido a una mutación genética”. Si la mayoría de los seres humanos somos intolerantes a la lactosa, el profesor Brostoff apoya la idea de eliminarla de la dieta. “La gente puede sufrir dolores de estómago durante años y pensar que es normal. Pero cuando dejan de consumir leche se sienten un millón de veces mejor”.
“Los animales no beben leche después de ser destetados y pueden manejarse sin ella. Pueden encontrar el calcio y las vitaminas en otros alimentos. Así que ¿por qué no vamos a poder hacerlo nosotros?”
Pero…si no bebo leche ¿de dónde obtendré el calcio?
Existen una gran cantidad de productos que te aportan el mismo calcio que la leche. Alimentos como el brócoli, las nueces, las verduras, el amaranto, la miel, la avena, la naranja, el polen, la alfalfa, el sésamo, las bayas de goji, la levadura de cerveza, el coco o las almendras te aportan una gran cantidad de calcio que podrá sustituir a la obtenida con el consumo de productos lácteos.
Es difícil eliminar los lácteos de la alimentación y más cuando hemos crecido bajo una cultura alimenticia que nos ha acostumbrado a su consumo. Pero debes saber que la ingesta de dichos alimentos a la larga será perjudicial para ti y para tu familia.
Pon en marcha el cambio. Mejora tu salud.

MAGISTERIO: UNA CARRERA TAN DIGNA COMO LAS DEMÁS

 Hoy en día nuestra carrera está infravalorada, incluso compañeros de otras carreras piensan que magisterio debería ser un módulo, y yo pienso…. ¿Nos hemos vuelto locos? Está en nuestras manos la educación de los niños que construirán nuestra futura sociedad.

Es verdad que cantamos, bailamos, coloreamos, es más hasta nos disfrazamos pero sobre todo aprendemos, y aprendemos no sólo conceptos  que vienen en los libros, También aprendemos a reír a llorar, a compartir, a elegir… ¿Quién no se ha quedado sin dormir una noche porque tenía que hacer mucho trabajo? ¿Quién no ha pasado horas esperando en las tutorías de Sabatini, en la biblioteca, en las ciénagas? ¿Quién no ha comido en el edificio 10 con un taper de su casa? 

Me gustaría exclamar fuerte unas bellas palabras que escuché:
¿Dónde más podría atar lazos al pelo, ajustar cinturones y ver un desfile de modas a diario?
¿En qué lugar olvidaría mis penas porque tengo que atender tantas travesuras, concurrencias y corazones afligidos?
¿Dónde más podría guiar en la escritura de las primeras letras de una manita que quizás mañana escriba un libro?
¿En qué lugar recibiría  el regalo de tantas sonrisas?
¿Dónde me harían un retrato gratis?
¿En qué lugar mis palabras causaran tanto asombro?
¿En qué lugar cuando faltas  te reciben con los brazos abiertos?
¿Dónde puedes ver en primera fila la ejecución de grandes obras?
¿Dónde conservaría el alma joven sino fuera en medio de un grupo cuya atención es tan efímera que siempre debo tener una sorpresa?
¿En que sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado un año?
¡Que grande es trabajar con niños, por eso quiero ser maestra!
No escribo este artículo para dar ninguna lección, sólo quiero aportar mi granito de arena para concienciar a las personas lo valiosa que es esta profesión y el reto al que nos comprometemos los que escogemos esta carrera.
Quiero dedicar estas palabras a todos los docentes y a la clase de 3º de Educación Primaria, ya que ayer fue el último día de clase, y sé que este no es el final, sino el principio del camino, pero esta vez con una gran diferencia, tendremos que aprender a caminar solos.


Somos la última promoción de la diplomatura, la promoción de las dudas. La gran mayoría acabamos y no sabemos que va a ser de nosotros, si nos harán la homologación famosa o no. Hoy por hoy, tenemos muchos miedos y nos surgen muchas preguntas, pero sé que todos tenemos la misma ilusión, en un futuro poder ejercer la docencia.
Quiero dar las gracias a todos los profesores que me han enseñado y aportado grandes valores  a lo largo de estos tres años, pero sobre todo, quiero dar las gracias a nueve compañeros, ya que juntos hemos sacado los trabajos adelante, las clases se hacían más amenas…y porque gracias a ellos he aprendido a ser mejor persona.
Esther Gómez García (3º Ed. Primaria)

UN NAVEGADOR WEB PARA NIÑOS CON AUTISMO Y DESORDENES DEL ESPECTRO AUTISTA


Me ha parecido interesante incluir en esta publicación un comentario sobre una herramienta multimedia que muy pocos de nosotros conocemos, Zac Browser, este recurso nos servirá de gran ayuda para trabajar con autistas, está herramienta es totalmente gratuita. Añadir que este recurso se ha convertido en el primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo y desordenes de espectro autista como el síndrome de Asperger. (Ver el enlace para acceder al navegador Zac Browser).
En primer lugar, quisiera añadir la importancia que actualmente están adquiriendo las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación pues gracias a ellas se está avanzando en muchos aspectos relacionados con la Atención a la Diversidad, posibilitando una respuesta educativa adecuada.
Además las TICs se han convertido en un instrumento al servicio de toda la comunidad educativa (profesores, familias y alumnos) muy relevante ya que a través de Internet (páginas web, foros, blogs, etc.) se puede buscar información y recursos, intercambiar ideas y también evitar esa sensación de aislamiento, conectando con personas con las mismas inquietudes y necesidades.
Por lo tanto, decir que el navegador Zac Browser está consiguiendo todo lo anterior, pues posibilita una respuesta educativa adecuada a los niños con autismo y desordenes de espectro autista, es un recurso muy valioso para todos y además facilita la comunicación entre familias y especialistas.
            Los niños con autismo presentan trastornos en la comunicación, tanto en la comprensión del lenguaje como en su capacidad de expresión; alteraciones en sus relaciones sociales y afectivas; resistencia a los cambios, rutinas o rituales específicos y no funcionales y estereotipias motoras repetitivas.
            Partiendo de esta idea, entendemos que estos niños requieren de una intervención educativa que se centre en:
          Proporcionarles una relación adecuada con su entorno, evitando situaciones que les incomoden y creando un entorno agradable.
          Organizar su entorno, mantener el orden y estructurarlo, tanto el espacio físico, social como el temporal.
          Usar ayudas visuales para facilitar la comprensión del mundo que les rodea ya que son niños con una buena capacidad visoespacial.
          Desarrollar sus habilidades comunicativas para disminuir sus problemas de interacción social y conductas inadecuadas en su interacción con el entorno
          Trabajar con el niño partiendo de sus posibilidades, teniendo en cuenta tanto sus dificultades como sus habilidades o puntos fuertes (habilidades mecánicas, espaciales, de relación y asociación).
Estas pautas educativas que se siguen con los niños con autismo y desordenes de espectro autista se incluyen en el navegador Zac Browser. Por ejemplo: la pantalla ofrece un entorno agradable que parte de los intereses del niño y también le proporciona un lugar organizado y estructurado; se trabaja mediante imágenes (estos niños para entender y comprender su mundo necesitan ayudas visuales); favorece la comunicación, interacción social y el establecimiento de conductas adecuadas, etc. Su creador ha tenido en cuenta todas las necesidades de estos niños y partiendo de las mismas, ha creado una herramienta multimedia adaptada a ellos y a sus posibilidades.
Por último, añadir que me ha parecido fantástica la idea que ha tenido su autor y además considero que su aportación ha sido muy noble ya que gracias al navegador Zac Browser, se benefician muchas familias que no cuentan con los recursos económicos necesarios para adquirirlo.
Enlace desde donde se puede acceder al primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo y desordenes de espectro autista, como el síndrome de Asperger (Zac Browser).

C
ristina Gómez Sánchez
alumna de 3º de Educación Primaria

LA FUNCIÓN DEL DOCENTE OPINIÓN DE UNA ALUMNA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Hay diferentes posiciones que puede adoptar un maestro, el cual debe elegir por sí mismo, mediante su propio descubrimiento, a través de la indagación, por qué camino decantarse y nunca olvidar que este camino debe estar orientado a la obtención del máximo rendimiento por parte del alumno.
Podemos optar por diferentes formas de actuar a la hora de organizar y llevar a cabo el aprendizaje de los alumnos en el aula, sin embargo la labor dificultosa consiste en saber elegir los procedimientos adecuados.
Este tema, desde mi perspectiva, considero que es un poco personal, ya que cada uno tendrá una idea diferente de la función o rol que quiere desempeñar a la hora de educar a sus alumnos.
Yo, personalmente pienso que el estilo que adopta el profesor se debe a una serie de actitudes que describen las preferencias de la persona cuando interactúa con el medio. Por ello, porque considero que la función del maestro es muy subjetiva, he decidido compartir la opinión que tengo al respecto.
Primeramente pienso que debemos aprovechar todos los momentos y situaciones que se nos pongan en el camino, tanto en las clases ordinarias como en el patio o en la calle, cualquier excusa es buena para aprender conocimientos nuevos. El maestro debe partir de lo que el alumno sabe e intentar sacar el máximo rendimiento a ello, si no sabemos sus ideas previas sería conveniente averiguarlas mediante el diálogo, y pensar como podríamos impactarlos con lo que les enseñamos.
Saber los conocimientos previos de mis alumnos es mucho más importante que lo que muchos piensan, pues gracias a estos podemos saber en que nivel se encuentra el alumno, identificar sus ideas incorrectas y crear conflictos cognitivos entre sus propias ideas, las ideas incorrectas y el conocimiento científico, cambiando alguna de sus ideas por otras ideas o conocimientos nuevos.
Opino, como futura docente, que conocer las ideas de los alumnos me ayudará a comprender mejor las confusiones y obstáculos que surjan durante el proceso de aprendizaje, y a orientar a mis alumnos en la adquisición de nuevos conocimientos.
El docente tendrá que propiciar la explicitación de las ideas previas, aportar información, proponer otros puntos de vista, preguntar nuevamente para reorientar la tarea en todo momento…
Para que los alumnos se expresen libremente con su lenguaje: 
-En primer lugar debemos crear un clima motivador, punto que veo totalmente importante, pues es necesario que el alumnado se sienta en un ambiente cómodo , es indispensable crear un ambiente positivo para que los alumnos se sientan seguros de poder exponer sus ideas y creo que la primera premisa para lograr un ambiente confortable es promover el respeto por las ideas ajenas.
-Otras de las medidas para conseguir que el niño exprese libremente sus ideas sin tapujos; es considerar sus respuestas mostrando interés por ellas, plantear nuevas preguntas, mostrarse amable con ellos y utilizar un tono de voz suave que incite al diálogo y que aporte al niño confianza en el educador.
Creo que es muy importante que los alumnos expongan sus ideas y las tengan presentes durante todo el aprendizaje, porque esto es lo que les permitirá trabajar sobre ellas.
No debemos considerar el error como algo negativo, sino más bien como algo positivo porque gracias a los errores podemos hacer hincapié en los puntos débiles y trabajar mejor los aspectos más flojos. Siempre se ha dicho “de los errores se aprende”.
Tenemos que tener tacto con los niños, no regañarles cuando cometan un error, puesto que lo único que haríamos con esta actuación sería que el niño se cohíba y la próxima vez no exponga sus ideas por temor al fracaso, pienso que lo más apropiado es hacerle ver que esta equivocado de una manera sutil.
¿Cuántas veces muchos de nosotros hemos querido preguntar o decir algo y no nos hemos animado por miedo a decir algo erróneo o por miedo a ser sancionados?
También opino respecto al tema que es importante dar a los niños tiempo para contestar y pensar en lo que estamos preguntando, porque de lo contrario las preguntas se convierten en un ejercicio de retórica y esta situación puede llevar a que los alumnos sientan que sus ideas no son importantes y que sólo el profesor tiene las respuestas adecuadas.
A continuación respondo algunas de las preguntas que alguna vez alguno de nosotros nos hemos hecho.
¿Enseñar, orientar o enseñar a aprender?
Sin duda considero que el profesor en todas las materias debe enseñar a aprender.
Siempre he sido muy partidaria de que el alumno debe construir por sí solo su aprendizaje y que el maestro es quien le guía para conseguir dicho objetivo o meta. Para que esto sea posible, el profesor debe llamar la atención del alumno, utilizando recursos, medios y materiales con los que los alumnos trabajen activamente y motivándoles para que se involucren en el proceso de su propio aprendizaje.
¿Papel del libro de texto? ¿Varios libros? ¿Sin libros en algún caso? ¿Seguir el libro o adaptarlo?
Opino que para dar respuesta a esta pregunta debemos fijarnos en diferentes factores:
-Un libro de texto puede ser muy bueno pero sin embargo otros pueden resultar malos, si decidimos organizar la clase dando explicaciones del libro debemos, antes de nada, revisar el libro y comprobar si verdaderamente es un libro bueno y si las fuentes utilizadas son las adecuadas para dejarlo en manos del aprendizaje de mis alumnos.
-No obstante, a pesar de haber revisado el libro y haber comprobado si es una buena fuent
e de información, considero que la tarea de enseñar únicamente guiándose por un libro es demasiado fácil, y si tengo la posibilidad de inculcar a mis alumnos otros conocimientos que no vienen en el libro de texto, conocimientos que yo poseo acerca de los temas tratados, y que me parezcan aún más didácticos, por supuesto que lo pondré en la práctica sin dudarlo.
-El uso de varios libros, considero que lo puedo utilizar para mi propio conocimiento y a raíz de esa información, crear mis propias ideas y plasmárselas a mis alumnos de la forma que les resulte más fácil y que crea que van a ser capaces de adquirir con mejor facilidad y comprensión.
¿Clase silenciosa y pasiva o alterada y participativa?
Muchos de mis compañeros ante esta pregunta respondieron que preferían una clase silenciosa que no les causara mucha guerra, sinceramente me parece escoger el camino más fácil, el menos costoso y el que necesita el menor esfuerzo por nuestra parte, sin complicaciones…
Debemos no olvidar que nos estamos formando como educadores, y que nuestra función es ayudar a nuestros alumnos en todo lo que podamos, no sólo inculcándoles conocimientos; sino también formas de comportarse y lo relacionado con el respeto, modales…., por lo que no debemos ver nunca como un problema el enfrentarse con una clase alterada; sino verlo como un nuevo reto que nos plantea la vida y que nos aportará experiencia en el sector de la educación; de hecho me encanta ayudar a las personas y que la gente aprenda con lo que yo les inculco, ya que esto me realiza como persona y me satisfacerá enormemente ,en un futuro, haberme hecho al mando de una clase alterada por mis propios méritos ganándome la confianza y el respeto de mis alumnos.
¿Explicar, favorecer o enseñar a hacer?
Aprender, es un esfuerzo muy personal por el que los conceptos interiorizados, las reglas y los principios generales puedan ser aplicados en un contexto de mundo real y práctico, por ello el profesor debe actuar como facilitador que anima a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos y a construir el conocimiento trabajando en la resolución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros alumnos.
Por lo dicho anteriormente, considero que entre estas tres opciones no descartaría ninguna de ellas, sino que trabajaría todas en su conjunto con el fin de que el alumno interiorice los conocimientos que yo le aporto.
Alumna de 3º de Ed. Primaria

La Biblioteca Escolar

           Lo primero que debemos hacer es responder a la pregunta: ¿Qué es la biblioteca escolar?, y así, clarificar el concepto.
Pues bien, la biblioteca escolar es un recurso educativo, con lugar propio, que permite el desarrollo del currículo y del proyecto educativo del centro. De hecho, una de las definiciones más interesantes es la que podemos encontrar en el Manifiesto de la Unesco: “La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo”. 
 Fuente: cuadernodetrabajo.wordpress.com
Por supuesto, la biblioteca escolar, al formar parte del proceso educativo de forma tan directa, nos ofrece muchas funciones posibles, entre las que cabe destacar que:
– Permite el acceso de toda persona a los medios y materiales que en ella se disponen. Es importante recalcar que en la biblioteca no sólo hay libros, sino que también hay CD-ROM, DVD, prensa, ordenadores, internet…
– Proporciona a los niños con una situación familiar desfavorable unos recursos y unos medios a los que no tienen acceso en casa.
– En ella, se potencia el hábito lector, previamente motivado en el aula, ya que el niño puede leer algún libro acorde con sus gustos, u hojear simplemente…
– En ella, podemos encontrar todo el material elaborado en el colegio, desde las revistas del curso escolar hasta trabajos de los niños…
– Es un espacio repleto de posibilidades de aprendizaje si se aprovecha bien.

 

Fuente: centros4.pntic.mec.es
¿Cuántas interacciones se producen para que surja una biblioteca escolar?
La biblioteca escolar es el fruto de una serie de interacciones, y para que puedan aparecer todas esas interacciones, en primer lugar, debe existir una iniciativa por parte del profesorado por hacer posible el proyecto de crear una biblioteca escolar.
Para la gestión y el funcionamiento de la biblioteca, debemos mencionar la existencia del programa informático ABIES, que permite catalogar materiales…
Los grupos que deben interaccionar entre sí para que una biblioteca escolar pueda funcionar correctamente son:
 – El grupo de profesores: El grupo de profesores que llevan a cabo a la iniciativa serán los encargados de la organización y de llevar al día todos los documentos legales necesarios para el correcto funcionamiento de la biblioteca. Este grupo también debe autoformarse para poder llevar a cabo las labores del bibliotecario y se encarga de diseñar actividades que incentiven el uso de la biblioteca por parte de los niños/as.
– El profesorado: Que debe estar informado de todas las actividades que se llevan a cabo para poder colaborar si así lo desea. El profesorado puede proponer libros sobre sus asignaturas y, también, puede realizar préstamos de libros para trabajar con ellos en el aula.
– El alumnado: Es el colectivo que dispone de todos los servicios de la biblioteca escolar. Pero también debe tener la posibilidad de poder ser un “bibliotecario/a” más. Puede colaborar en las actividades que desee, pero también debe aprende a utilizar la biblioteca. La mayoría de actividad
es animación van destinadas a ellos.
– Las relaciones exteriores: Son fundamentales, ya que se puede pedir material a ONG o se puede mantener contacto con otras bibliotecas de otras escuelas, pero también se pueden enviar las experiencias de la biblioteca a la prensa para que sean publicadas.
– Los padres y madres, o APAS: Deben recibir alguna información sobre las actividades que se llevan a cabo en la biblioteca, para poder participar de alguna manera en ellas. También, gracias a ellos, se pueden subvencionar el mobiliario y la compra de libros.
– La biblioteca del aula: Pues se puede nutrir de los libros de la biblioteca escolar, pero también puede ser al revés, que sean ellas las que nutran de libros a la biblioteca escolar.
– La biblioteca pública: Se deben realizar actividades conjuntas, colaborando ambas bibliotecas, y también es interesante la posibilidad de establecer préstamos inter-bibliotecarios. Por último, es interesante saber que la biblioteca escolar puede ser la biblioteca pública de una localidad que no disponga de biblioteca.
Al poder realizarse todas las funciones que hemos visto anteriormente, gracias a la interacción de todos estos grupos, el personal responsable de la biblioteca escolar, debe llevar a cabo una serie de actividades que potencien todas ellas para poder aprovechar al máximo este recurso.
Debemos reconocer que la situación de la lectura en España es mala, ya que a pesar de que se publican más libros, se trata de realizar las ilustraciones más llamativas, y, encima, se pone el libro lo más cerca posible del ciudadano, el nivel de lectura es muy insatisfactorio para un país alfabetizado.
Por tanto, uno de los mejores lugares para fomentar y animar a la lectura es, sin duda, la biblioteca escolar, pero debemos tener en cuenta que si los padres no colaboran y no llevan la lectura a sus casas, los niños pueden abandonar la lectura. 
 Por tanto, en primer lugar, dentro de la animación a la lectura, es muy importante unir afectivamente al alumno con la biblioteca escolar, y así, crear una unión inseparable. Para ello, os describimos algunas propuestas:
– Llevar a cabo una breve formación de los alumnos para que puedan aprovechar todas las posibilidades de la biblioteca. Para ello, podemos crear una especie de cuadernillo en el que tengan diversas actividades como, por ejemplo, rellenar una ficha bibliográfica, buscar un libro mediante la nomenclatura…
– Dar la posibilidad a los niños/as que lo deseen, de convertirse en bibliotecarios/as, y así, que colaboren con el profesorado responsable en las labores de gestión de la biblioteca, organización de la biblioteca…
 – Realizar un carné de usuario atractivo en el que el niño tenga que escribir su nombre y apellido, el curso al que pertenece, y pegar una fotografía suya. Si la biblioteca está organizada mediante un código de colores, sería interesante que el color del carné fuera del mismo color que el que le corresponden a los libros de su curso.
– El carné del club de amigos y amigas de la biblioteca: Debemos fomentar la colaboración del alumnado, y para ello, podemos realizar este carné. Este carné debe estar hecho como a modo de premio, y se otorgará a todo niño/a que ordene la biblioteca, cuide los libros, ayude a cualquier persona a buscar en la biblioteca…
– Elaborar materiales por el colegio que pueden motivar el interés del niño a ir a la biblioteca, como carteles, pósters, puntos de lectura… Pero también podemos colocar exposiciones en los pasillos del colegio con los trabajos realizados en algún taller que se haya llevado a cabo en la biblioteca escolar, como cuentos, poesías…
– Realizar una revista en la que aparezcan las novedades de la biblioteca, entrevistas con algún escritor, novedades culturales… Para poderlas llevar a las aulas y suscitar el interés del niño por visitar la biblioteca. En ellas, puede participar el alumnado que lo desee, y también se pueden hacer llegar a las familias para que opinen sobre el funcionamiento de la biblioteca.
– Realizar un “Diario de lectura”, en el que el niño escribirá el libro que ha leído, el autor y un breve resumen del libro. Este diario puede ser elaborado por los maestros de forma que resulte muy atractivo a los niños/as.
           
En segundo lugar, ya que hemos visto las propuestas que pueden unir al niño con la biblioteca, tenemos que ver actividades que podemos realizar habitualmente en la biblioteca:
– El préstamo de materiales de la biblioteca.
– Llevar a los niños, en alguna hora de clase, a realizar actividades de alguna clase específica, como matemáticas, lengua… en la biblioteca escolar, utilizando todos los soportes disponibles.
– Llevar a cabo actividades en las que se favorezca el intercambio de las lecturas que realizan los niños. Así, por ejemplo, semanalmente, un niño puede explicar el libro que ha leído, y los demás niños le pueden hacer preguntas… Pero también puede ser el profesor el que explique algún libro que ha leído.  
– Realizar mesas redondas, es decir, debates sobre alguna lectura que hayan realizado en común algún grupo de niños.
– La lectura de algún fragmento de algún libro, para poder comentar los diferentes aspectos de ese fragmento entre todos… Pero también, si se ha realizado alguna película sobre un libro que han leído, los niños pueden visionarla para comparar el libro con la película…
– Realizar actos de recitación y dramatización, en las que los niños tengan que disfrazarse y empaparse con la lectura, y también, a estos actos pueden asistir los padres para estimular a los niños.
– Crear “maletas viajeras”, es decir, préstamos de libros para incluir noveda
des en las bibliotecas de aula.
Y por último, podemos comentar algunas actividades para la animación de la lectura, en las que puede participar toda la comunidad:
– Realizar dosieres de prensa en los que aparezcan novedades culturales, de la biblioteca, noticias de periódicos relacionadas con el mundo de la literatura…
– Realizar semanas en las que la comunidad pueda colaborar dando charlas sobre una temática concreta, por ejemplo, dando charlas sobre el medio ambiente…
– Realizar sesiones de cuentacuentos, que pueden ser llevadas a cabo por cualquier miembro de la comunidad escolar que desee colaborar.
– Poner citas lectoras en los diferentes lugares de la biblioteca, para fomentar la búsqueda de los libros que contienen esas citas por parte de los alumnos.
– Crear una sección de libros para adultos, para que los niños puedan observar que sus padres, profesores… también consultan la biblioteca y leen, hojean…
– Dar la posibilidad a madres y padres para que puedan participar en la gestión de la biblioteca, como abrir la biblioteca en días festivos…
– Crear expositores con libros que se quieran destacar, o que sean novedosos en la biblioteca…
– Aprovechar el préstamo entre bibliotecas públicas y bibliotecas escolares para proveer a la biblioteca escolar de un fondo temporal que se puede aprovechar para crear alguna semana sobre los libros de alguna temática…
 Fuente: entrenomadas.wordpress.com
Ya hemos visto como podemos animar al alumnado a la lectura, pero, ¿Cómo podemos animar a escribir en una biblioteca escolar?, pues aquí os dejo algunas propuestas:
– Talleres de escritura de cuentos de diferentes formas.
– Elaborar un cuaderno de noticias que se podrá comentar en clase cada día, para poder informar a los compañeros sobre las novedades.
– Escribir una redacción de despedida antes de marcharse de vacaciones de verano. Así, los niños podrán anotar todas las experiencias, vivencias…
– Elaborar una biografía sobre una persona perteneciente al entorno familiar del alumno, y así, el niño tendrá que investigar sobre ella para poder anotar los recuerdos, sus proezas, sus logros… Finalmente, estos libritos se pueden comentar en clase.
– Elaborar algún libro recopilatorio sobre trabajos realizados, por ejemplo, como investigaciones sobre las costumbres y el folclore, o un libro de poesías elaboradas con técnicas sencillas. Toda esta información puede ser expuesta en la biblioteca.
           
Para finalizar este trabajo, quisiera incluir un catálogo de webs que me parecen muy interesantes:
 http://www.elvalordeuncuento.es/docs/la_biblioteca_escolar.pdf: Se trata de la principal fuente utilizada en este trabajo. Es una guía sobre la biblioteca escolar en la que podemos encontrar todas estas estrategias de animación a la lectura, y más. De hecho, en esta guía encontrarás fotos que hacen visuales todas las propuestas.
 http://archive.ifla.org/VII/s11/pubs/mani-s.htm: En esta página web podemos encontrar el manifiesto de la Unesco sobre las bibliotecas escolares.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/: Se trata del proyecto realizado por la Junta de Andalucía sobre bibliotecas escolares. En ella podremos encontrar guías, trabajos…   
http://abies.pntic.mec.es/web/: Se trata del portal de internet del programa ABIES, el programa informático de catalogación y organización de bibliotecas escolares.    
http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/bibliotecas/: El mejor portal de internet para todo aquel profesorado que quiere comenzar su proyecto sobre una biblioteca escolar.
 Néstor García Pinilla (3º Ed. Primaria)