La revista digital el Recreo de la Facultad de Educación de Toledo recibe más de 420.000 visitas.

Nuestra revista digital EL RECREO recibe más de 420.000 visitas.

Desde el mes de marzo del año 1999, se promueve esta experiencia colaborativa donde la información y el intercambio de ideas sobre temas educativos se materializan en la publicación compartida en la red de la Revista Digital El Recreo.

Los principales protagonistas y colaboradores de El Recreo, son los alumnos, futuros maestros de Educación Infantil y Educación Primaria y alumnos egresados de la Facultad de Educación de Toledo (antigua Escuela Universitaria de Magisterio).
En la Revista se incluyen entrevistas a autoridades políticas y académicas, colaboraciones de profesionales relacionados con la educación, noticias e informaciones sobre eventos que se desarrollan en la Facultad, entre otras.
Reconocimientos:
Con fecha 28 de junio de 2009, en el marco de las I Jornadas en línea sobre Conocimiento Libre y Educación organizadas por diversas instituciones de educación superior de Venezuela, el jurado del Concurso sobre Edublogs en el que participamos junto con otros 86 edubloggers nos concedió un segundo lugar en la categoría de Blogs informativos institucionales
En el año 2011 la revista obtiene el segundo premio del III Concurso de Blogs de la UCLM http://extensionuniversitaria.uclm.es/culturaactiva/blogs2011.asp 
La Revista en Facebook
La revista digital alimenta con sus entradas una red social en facebook con más de 1.500 seguidores que se ha convertido en el área de encuentro de alumnos y antiguos alumnos de Magisterio de Toledo / Facultad de Educación, y otros interesados, que comparten inquietudes y experiencias relacionadas con educación (Perfil: Magisterio Toledo) https://www.facebook.com/educaciontoledoUCLM
El grupo generado por esta red está en:
La dirección desde la cual se puede acceder a los números de 2000 a 2008 de la revista:
Con vuestras contribuciones os animamos a seguir avanzando desde una concepción en la que compartir informac
ión y conocimiento sea nuestro propósito principal.
Un saludo 

POR UN PACTO DE ESTADO EN EDUCACIÓN

SINCRONÍA es una plataforma ciudadana que lucha contra la injusticia y el abuso de poder.
¿No ves este mail correctamente?
Clica aquí

España ha tenido siete leyes
de educación en 28 años

Sincronía promueve la exigencia de un pacto de estado sobre educación

La plataforma de acción ciudadana Sincronía, una sola Humanidad  está llevando a cabo una campaña de recogida de firmas para exigir a los partidos con representación parlamentaria un gran pacto de Estado en materia de educación. 

Con la campaña «Exijamos a los partidos un gran pacto de Estado sobre educación», Sincronía se hace eco de una demanda social cada día más generalizada. Desde 1985, España ha tenido siete leyes de educación. La que más tiempo duró fue la LOGSE, con 12 años de vida, y la que menos la LOCE, que no llegó a aplicarse nunca. Hay estudiantes que han pasado por hasta tres planes educativos distintos.

La comunidad educativa habitualmente ha sido mantenida al margen del debate y los profesionales han tenido pocas oportunidades de participar en la redacción de los distintos proyectos de ley. Los profesores apenas tienen tiempo de adaptarse a un plan, cuando ya entra en vigor uno nuevo, lo que impide su aplicación eficaz y mucho menos la valora
ción de resultados a medio y largo plazo.

El uso de la educación como herramienta política ha impedido que nuestro país tenga un sistema pedagógico perdurable en el tiempo, lo que se ha traducido en un fracaso educativo generalizado.
El número de estudiantes escolarizados hasta los 18 años no llega al setenta por ciento y la tasa de abandono escolar es el doble que la media europea. Además, casi un tercio de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años abandona sus estudios sin finalizar la enseñanza secundaria.

Con la campaña, PACTO POR LA EDUCACIÓN Sincronía quiere lograr la fuerza social necesaria para provocar un cambio real en el ámbito de la enseñanza en España.
Cada 20.000 firmas recogidas serán enviadas a los representantes de cada partido político.

Estamos convencidos de que cambiar las cosas está en nuestras manos.
Gracias de antemano por tu colaboración,

Un cordial saludo. El equipo de Sincronía
Solos vamos más rápido, juntos llegamos más lejos.
SECCIÓN VOCES SINCRONÍA
         
Fernando Vallespín,          Saskia Sánchez  
  Clica sobre la foto para leer la entrevista
Contacto:
Marta Sol: responsable Prensa y Redes:
redes@sincronia.org; www.sincronia.org

Copyright © *SINCRONÍA 2013
ASOCIACION SINCRONÍA, UNA SOLA HUMANIDAD
Inscrita en el Registro de Asociaciones con el nº 603292. Grupo 1º/ Sección 1ª
Calle Pelai, 11 nº4B 08001 Barcelona
www.sincronia.org
campanas@sincronia.org
comunicacion@sincronia.org

Educación financiera, un camino hacia el futuro


 Cuando en una conferencia hablaba de la necesaria introducción en la escuela de valores como el emprendimiento y la gestión de la economía, alguien me decía, en evidente demostración de que no se había enterado de lo que estaba exponiendo, que lo que pretendía era educar a futuros empresarios y economistas. Pues no señores,  hablo de algo mucho más sencillo e importante a la vez: me refiero a que la educación se acerque a la realidad, a lo cotidiano. Reflexiono sobre la necesidad de educar en valores, como la responsabilidad, el esfuerzo, la implicación, la solidaridad…
Desde nuestra Fundación venimos apostando desde hace tiempo, y hemos elaborado las herramientas correspondientes,  por la formación económica de los estudiantes de todos los niveles. El programa de innovación educativa  Escuela Activa incluye escuela financiera.
Y estos valores adquieren mayor importancia cuando estamos atravesando una de las mayores crisis económicas de los últimos decenios, acompañada de casos insoportables de corrupción que azotan la esencia misma de los mismos; cuando estamos asistiendo a un exacerbado menoscabo del principio de solidaridad de todo estado de derecho: escándalos de despilfarro y apropiación indebida de estamentos, instituciones, asociaciones y organizaciones sociales. ¿No será necesario que eduquemos para que esto se convierta de una vez en excepción más que en norma de comportamiento, en noticia diaria en todos los medios de comunicación?
Pero  estas propuestas de educación financiera (o como queramos llamarla) pierden todo su sentido si detrás de ellas no hay un esfuerzo por parte de toda la comunidad educativa (padres, profesores, instituciones, sociedad civil en general). Porque a todos atañe el éxito de todas estas iniciativas. Así pues está en nuestras manos que nuestros hijos, nuestros alumnos,  asimilen de un modo correcto y eficaz términos y comportamientos que les lleven a la tranquilidad económica que, a lo mejor, muchos de nosotros no podemos asegurarles hoy por causas propias o ajenas.
        Lo que proponemos y en lo que estamos trabajando es en que nuestros estudiantes conozcan conceptos elementales de lo que es la economía, empezando por la doméstica, ¿o acaso no deben saber nuestros hijos qué son gastos e ingresos, qué es una hipoteca, qué recibos pagamos cada mes y qué es lo que se puede comprar y no en función de nuestra capacidad de gasto?, ¿o no deben saber nuestros alumnos de qué recursos disponemos, en qué los gastamos y cuál es su responsabilidad en el correcto uso de los recursos? ¿o debemos mantenerlos en una urna de cristal ajenos a todo lo real, esperando que sean mayores y se enteren de los mecanismos que rigen la  sociedad en que viven?
¿Por qué no hacemos una apuesta por educar en la verdad, en la realidad y contaremos con personas más responsables?, porque no se trata de otra cosa que de poner en marcha proyectos que cimienten las bases de un futuro más seguro para nuestros jóvenes. Ni más ni menos.
La necesidad de educar en estas cuestiones es una necesidad social, porque el contexto económico internacional, unido a otros factores como el desconocimiento generalizado de gran parte de la terminología financiera, causante, en gran medida, de la dramática situación que viven hoy en día muchas familias, obliga a poner en marcha proyectos que, desde un prisma educativo, cimenten las bases de un futuro más seguro para nuestros jóvenes.
Si bien es cierto que ya existen medidas que tienen como objetivo fundamental el desarrollo del pensamiento crítico de los más jóvenes en torno a los conceptos financieros del día a día, es necesario seguir profundizando en este tipo de iniciativas. No se trata únicamente de que los chicos/as sepan qué es el ahorro, la diferencia entre el débito y el crédito, o a qué productos se les aplica un determinado tipo de IVA. Debemos ser consecuentes y adoptar objetivos educativos rigurosos que apuesten por la formación en valores.  ¿Queremos que nuestros hijos sepan al dedillo la definición de ahorro, o que sean buenos ahorradores en el futuro?  Por ahí me muevo.
Por ello se antoja crucial la inserción de este tipo de programas en la vida académica del alumno desde edades tempranas. Y no, insisto, no se trata de crear nuevas asignaturas que sean susceptibles de cambio con la llegada de nuevas legislaturas.  Se trata de que el  buen uso de la economía acompañe a los estudiantes a lo largo de toda su formación. De este modo, conseguiremos que el fin último de la educación (formar y enseñar)  acabe dando solución al gran problema de generaciones pasadas: el desconocimiento y la inocencia económica.
Y si hay algo a lo que la crisis no puede hacer frente es a la capacidad de reacción del ser humano. La sociedad está tomando conciencia para  evitar que los riesgos económicos que, a día de hoy, siguen siendo noticia de actualidad, tengan presencia en el futuro. Así, la formación y la educación económica aparecen como el trayecto más seguro de cara a un mañana más estable. Y es que cuando de forma práctica,  a través de situaciones de la vida cotidiana, p
odemos hacer entender a nuestros alumnos que la economía y sus factores no son conceptos abstractos sino que se dan en su día a día y en el de sus familias, no estamos sino enseñando, por una parte, y educando, por otra. O lo que es lo mismo: estamos caminando hacia el futuro.
                
         Vuelvo a insistir una vez más: el no pacto en educación ha sido, es y será, si nada lo impide, la gran asignatura pendiente de la democracia española. Las consecuencias de la falta de consenso entre los distintos colores que configuran el mapa político español ha generado el retraso educativo que arrastramos, y de lo que aquí hablo es una de sus consecuencias, entre otras muchas.
No es mi objetivo hacer una crítica vacía sobre el tratamiento de la enseñanza a nivel gubernamental, por ello quiero focalizar mi atención en lo que verdaderamente importa en esta materia: el alumnado.
         Es evidente que  resulta fundamental avanzar en la formación de los más jóvenes con propuestas que apuesten por la innovación, los valores y el pragmatismo. Por este motivo, toda iniciativa encaminada a conseguir que nuestros alumnos adquieran los más elementales  conocimientos de eso que denominamos economía de andar por casa  ayudará a forjar un futuro económico productivo, responsable e independiente, que es tan importante como necesario.
No se trata sólo de afianzar contenidos teóricos: el desarrollo de actividades de carácter financiero debe llevar por bandera la consigna del desarrollo de habilidades cognitivas, así como el afianzamiento en la práctica de los valores educativos que, a buen seguro, estarán muy presentes en el futuro profesional de los chicos/as.
               
         Indudablemente, la solución por la que se apuesta desde las instituciones es la correcta. Toda respuesta a un problema enfocada desde un punto de vista pedagógico y útil supone una buena noticia y un paso adelante en la formación de nuestros alumnos. Así, bienvenida sea la Escuela Financiera a las aulas ¿Más vale tarde que nunca? En este caso, no queda otra que decir que sí.
                Reflexionemos.
Miguel Ángel Heredia, Presidente de Fundación Piquer
 

Exposicion: “Greguerías en papel : manipulando el humor y la metáfora”

Desde hoy se puede visitar en el vestíbulo de la biblioteca “Fábrica de Armas” la exposición “Greguerías en papel : manipulando el humor y la metáfora”
La Biblioteca del Campus Científico-Tecnológico de Toledo, en la antigua Fábrica de Armas, ha acogido una nueva exposición, «Greguerías en papel : manipulando el humor y la metáfora», con motivo del quincuagésimo aniversario del fallecimiento del escritor Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), inventor de este peculiar género literario consistente en una «agudeza, imagen en prosa que presenta una visión personal, sorprendente y a veces humorística, de algún aspecto de la realidad», según la define el Diccionario Académico.
http://1.bp.blogspot.com/-ZW4GvRop7kg/UfZMpVCg6jI/AAAAAAAAAXM/VIbrkYdx_L4/s320/cisne.jpg
«El cisne es la ese mayúscula del poema del estanque».
Para homenajear al Ramón por antonomasia, las Escuelas de Verano del Campus de Toledo, que acogen todos los meses de Julio a los hijos del personal y de los antiguos alumnos por iniciativa de la Fundación General de la UCLM, han realizado un taller de papiroflexia sobre la greguería, impartido por los profesores Javier Caboblanco Brasero, maestro de Primaria, miembro de la Asociación Española de Papiroflexia y experto animador sociocultural, y Olga Elwes Aguilar, del Departamento de Filología Moderna y avezada investigadora sobre la vida y la obra de Gómez de la Serna.
http://2.bp.blogspot.com/-HPpyoEhREWE/UfZM9UrFaOI/AAAAAAAAAXU/diCdlTH-PTQ/s320/RGS-PORTADA.jpg
Javier Caboblanco es un colaborador habitual del Servicio de Biblioteca, que ha expuesto otros años anteriores diversas muestras de su buen hacer («La Prehistoria en papel» en 2010,«Egipto en papel» en 2011 y “1.300 aniversario del Fin del Reino Visigodo” en 2011-12). También es colaborador del Prácticum de la Facultad de Educación, de la que antaño fue alumno.
http://2.bp.blogspot.com/-8PiGRTy749w/UfZNGVMlLBI/AAAAAAAAAXc/drW_V5TzIPI/s320/golondrinas.jpg
«Las golondrinas son los pájaros vestidos de etiqueta».
«¿Por qué la greguería aquí y ahora desmenuzada y manipulada a través de un taller de papiroflexia destinado a niños de 4 a 12 años?» Nos contesta la profesora Elwes: «Por su apelación a la imaginación, al hallazgo metafórico, su plasticidad, su aparente simpleza, por la sorpresa de hacer conectar al niño con la mirada también primigenia y prístina del gran Ramón. Porque cada uno de estos breves aforismos encierra una metáfora plástica, una ecuación que las ágiles mentes de los niños descifran incluso antes que la del adulto». Y añade: «Sólo nos faltaba un público ávido y con ganas de trabajar disfrutando: éstos fueron los niños de la Escuela de Verano del Campus de Toledo, que recibieron unas pequeñas claves sobre la vida y la obra de Ramón Gómez de la Serna para seguidamente presentarles un escogido abanico de greguerías».
http://2.bp.blogspot.com/-zik53ylg4vY/UfZOCG6EXYI/AAAAAAAAAXs/xJM3Poxf7IE/s320/jirafa+y+camello.jpg
«La jirafa es una grúa que come hierba».
Presentamos en la Biblioteca del Campus de la antigua Fábrica de Armas de Toledo una muestra de que la Literatura puede y debe enseñarse de una manera divertida y creativa; con nuestra convicción igualmente de que la imagen poética ha de ser plástica y, una vez manipulada a través del arte de la papiroflexia, forma parte de nuestro imaginario de una manera natural, alejada de la puramente memorística o exclusivamente académica.
Acompañamos las figuritas de papel con una muestra de bibliografía selecta sobre la vida y la obra de D. Ramón Gómez de la Serna, libros raros y curiosos de la colección particular de la profesora Olga Elwes Aguilar, que ha tenido a bien prestarlos para la presente muestra.
La exposición se puede ver en el vestíbulo de la Biblioteca «Fábrica de Armas» durante su horario de apertura habitual, y hasta el 31 de Octubre.
Para saber más:
Página oficial de Ramón Gómez de la Serna
Publicaciones filológicas de la profra. Dra. Olga Elwes Aguilar en Dialnet
Canal de Didáctica de la Papiroflexia del prof. Javier Caboblanco Brasero en YouTube
La noticia en Comunicación UCLM
Por: Antonio Casado Poyales
Responsable de la Biblioteca del Campus Científico-Tecnológico de Toledo
 Fábrica de Armas de Toledo (Pabellón 27)

http://bibliotecauclm.blogspot.com

 

COMPARTIMOS JORNADA EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO. Por José Dulac

JORNADA: Nuevas perspectivas didácticas y tecnológicas de la Pizarra Digital

Una jornada de tarde primaveral, el 18 de abril, en Toledo en el extraordinario marco de la Facultad de Educación en la antigua Fábrica de Armas compartiendo Tecnología Educativa.

Aunque breve, una visita a Toledo siempre merece la pena. Pasamos la tarde del día 18 de abril compartiendo un programa en el que hablamos de Pizarra Digital y Tecnología Educativa que tanto nos gusta. Cristina Alconada y José Dulac hicimos nuevamente un tandem para presentar el libro Guía Didáctica para la utilización de la Pizarra Digital SMART Board y el software Notebook. Agradecemos a los profesores José Francisco Durán Medina y Ricardo Fernández  Muñóz esta excelente oportunidad.

Hace ya unos cuantos años visitamos algunas aulas de la facultad en las que ya disponían de pizarras digitales. Recordamos que la parte de del aula dónde se encontraba la mesa del profesor y la Pizarra Digital estaban elevadas, de tal manera que se mejoraba notablemente la visibilidad.

Tras la última visita del día 18 de abril sería el momento de conocer cómo se están utilizando esas pizarras que ya llevan años instaladas. Un reto para un próximo proyecto.


Publicado por

Analogía entre el capital cultural y el sistema educativo actual

¿Habéis sentido alguna vez frustración por no conseguir vuestros logros pese a contar con grandes méritos? ¿Pensáis que la formación actual nos lleva únicamente a la consecución de títulos que nos permitan exponerlos en una vitrina? ¿Por qué personas menos preparadas que nosotros consiguen mayores logros?
Pues bien, todos nos hemos planteado alguna vez estas cuestiones (o, probablemente, otras muy similares). Todos hemos tenido aquella sensación de que nuestro esfuerzo no ha obtenido los frutos por los que tanto hemos luchado, por los que nos hemos sacrificado y por los que hemos dejado cosas a mitad del camino. Esa sensación se denomina «alienación».
Tal y como explicaba Karl Marx (1818 – 1883), los estudiantes actuales nos encontramos en una situación de alienación donde los obreros (estudiantes en nuestro caso) cambian su fuerza de trabajo (su esfuerzo en el estudio) por la mercancía capitalista (en este caso, la consecución de un puesto de trabajo «mínimamente decente»); también debe destacarse que la fuerza de trabajo del estudiante se basa en el esfuerzo en el ámbito académico, lo que se supone le dará los medios necesarios para subsistir. Ahora bien, el obrero (estudiante) no puede cambiar su condición de obrero, lo que sí que puede cambiar es al capitalista que tiene por encima (distinta institución académica, si lo que pretende es seguir con el rol de obrero – estudiante y con su esencia existencial). El problema viene derivado de la no consecución de los frutos por parte del obrero (estudiante), quien no recibe dicha «plusvalía» (en este caso, la consecución de una posición laboral acorde al esfuerzo invertido).

De esta manera, el estudiante siente que el trabajo no le pertenece y se encuentra alienado ¿Cuántos de nosotros no hemos ido puerta por puerta con nuestros currículos solicitando un trabajo que, finalmente, no hemos conseguido pese a haber invertido un esfuerzo mayor y contar con mayores conocimientos, que aquél que únicamente pertenece a un ámbito social más favorable que el tuyo? Es en este preciso momento cuando nos sentimos a nosotros mismos como «extraños» (como afirmaría Michel Foucault, 1926 – 1984), dedicándonos a «denunciar la confiscación de nuestra voluntad y de nuestro pensamiento», es decir, sentimos que hemos perdido todos los «privilegios» que hasta ahora se habían conseguido gracias al esfuerzo de «obreros anteriores». Nuestra voluntad queda tan anulada permitiendo incluso que otros disfruten de nuestros bienes en nuestro lugar.

Sin embargo, y para impedir que esto ocurra, debemos poner en alza y en valor nuestro propio capital humano, el cual se erige como un término alusivo a los factores de producción (no sólo cuantitativos, sino también cualitativos), es decir del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en el proceso productivo (en este caso, nosotros como estudiantes o viejos estudiantes).
Por otro lado, es irónico atender a la definición de capital cultural desde el punto de vista economicista, quien nos postula que a mayor especialización (ya sea por la vía formal –ámbito académico – o la no formal – ámbito laboral – ) aumenta nuestra productividad y repercute en un aumento salarial. Esta premisa, desde mi punto de vista, es demagogia que permite que la sociedad quiera seguir intentando progresar en un sistema cerrado donde las clases que ya tienen ese trato diferencial lo mantendrán y, aquellos que no contamos nunca con él, no lo conseguiremos. Si bien no queda claro con la visión economicista del capital humano, pondremos de ejemplo la visión asignacionista, la cual nos explica cómo las calificaciones escolares proporcionan un criterio de selección para los empresarios: ¿acaso es cierto que a mayores resultados, más posibilidades de trabajo?
Por tanto, se tendría que cumplir la siguiente relación: persona con carrera y máster (con buenas calificaciones), experiencia laboral (aunque mínima) y buen nivel de inglés conseguirá antes un trabajo que aquél que sólo cuenta con la carrera y sin experiencia. Sin embargo, dicha relación no se cumple sino que volveríamos al tema en cuestión: alienación del estudiante.
No obstante, no vamos a hablar de la alienación como lo hacía Tomás de Aquino (1224 – 1274) quien habla de la alienación como la posesión del hombre por parte del demonio, pero sí que lo haremos como Foucault, quien ve al individuo alienado como un extraño que rechaza y se siente rechazado por la sociedad por no entender el «estado» en el que se encuentra. Así, los alienados son la prueba tangible y viviente de las desigualdades sociales creadas de manera sistemática e indirecta sobre los que quieren avanzar en la sociedad y no se conforman con las migajas o restos que la sociedad les «regala».
Así, tal y como diría Herbert Marcuse (1898 – 1979), si la situación actual persiste se puede llegar a un «contra – movimiento internacional» que dinamite los pilares sobre los que dicha alienación se sustenta. Algunos ejemplos son los llevados a cabo en Francia y México por los jóvenes en 1968 (Revolución Cultural), la oposición a la Guerra de Vietnam en Estados Unidos (surgiendo el movimiento hippie), la oposición de los jóvenes egipcios el 25 de enero de 2011 (por la implantación de la democracia) y los movimientos ¡Democracia Real YA! y el Movimiento 15-M (por la situación crítica actual).
Muchos verán en estas líneas un intento premeditado de arremeter contra la sociedad actual y su sistema de elección azarosa, otros veremos la necesidad imperiosa de demostrar que no todos estamos de acuerdo con lo establecido en esta materia y la necesidad de un cambio que nos lleve a la consecución de personas plenas y sin frustraciones por no conseguir aquello por lo que tanto lucharon. Además, con el presente artículo de opinión se pretende dar un ejemplo más de cómo la sociedad actual, por muy libre que se crea, sigue alienada siendo el Estado, según Hegel (1770 – 1831) «el mediador entre la sociedad alienante y el espíritu absoluto del ser individual». Por eso mismo, Hegel no ve la «alienación» como algo negativo, sino que lo ve como el primer
paso para salir de este estado de «extrañeza» y acabar con la frustración.
Patricia Velasco Rico

Contra las doctrinas, a favor de la buena educación


Agustín Chozas Martín
Inspector de Educación

Profesor de la Facultad de Educación de Toledo (UCLM)

Discutir  a estas alturas que la España del pasado siglo y del actual necesitaba modernizar su sistema educativo resultaría fuera de lugar. Sin embargo, resulta imprescindible poner en cuestión si la modernización y actualización ha seguido el camino apropiado o, por el contrario, se ha enredado en una maraña de sofismas hasta el punto de que nada sea lo que parece.

El mejor ejemplo de la comedia de enredo en la que, unos y otros (diremos luego quiénes son unos y otros) han convertido la educación en la inabordable selva legislativa que las reformas y el tribalismo educativo ha generado, como prueba casi irrefutable de incapacidad, ignorancia e inseguridad.

Pretenden estas líneas apuntar y analizar algunos de los sofismas más frecuentes con los que las oligarquías de diverso signo han terminado  por ocultar los genuinos problemas sociales, morales, económicos y políticos de la educación disfrazándolos con una respuesta educativa presuntuosa y equivocada por desconocimiento de la realidad.

1.-La educación en el mercado


Uno de los inventos más celebrados por las élites dirigentes es la reducción de los complejos problemas educativos al corsé de tópicos como “educar para la excelencia”, “educar la eficacia y la eficiencia”  o simplezas por estilo, exportadas de un lenguaje mercantilizado que impone una finalidad pragmática, que responde a la obsesión por el triunfo y, lo que es peor, que olvida el papel determinante del  sujeto, de sus condiciones y, por encima de todo, de sus reales limitaciones.

Pedir a estos nuevos sacerdotes del mercantilismo que consideren que el acto educativo es un acto social y más complejo de lo que su simpleza intelectual alcanza a entender parece ser pedir demasiado…

2.-Una minoría no puede determinar qué sea el bien común, el de todos


¿Cómo es posible que unas ideologías decimonónicas ,nacidas (en algunos casos ) incluso para redimir al hombre de su miseria terminen siendo  las que en el siglo XXI, enfangadas en sus propias miserias y en los intereses de  oligarquías ,en muchos casos los raquíticos partidos político, dicten qué debe ser la educación que conviene a los ciudadanos ? Hay muchas razones para no dar por suficiente la legitimidad democrática si ésta oculta el valor de la legitimidad social o la legitimidad de ejercicio en favor de los otros.

¿Existe alguna razón de peso que obligue a la persona a aceptar el discurso educativo de bastardas oligarquías de poder en detrimento de valores y virtudes públicas como la dignidad, la equidad o la responsabilidad?  ¿Es posible tal degeneración democrática?

Las servidumbres  impuestas por los poderosos afectan también a un tipo de educación que ya no piensa en la minoría desigual, sino y solamente en la minoría dominante.

 

3.-La verdad de los antiguos


Si se defiende que la educación es ante todo un bien social tampoco faltarán las aves de rapiña, de permanente presencia en la historia, para imponer  sus concepciones. No estará de más, por ello,  apoyarse en la verdad argumental de los antiguos para hacer valer una línea de pensamiento que ha recorrido el tiempo sin demasiada fortuna. Ya Aristóteles se refería a la  ca
pacidad de los hombres  para practicar la virtud pública, la concordia civil  o el amor a lo público cuando instaba al “cuidado de la casa y de la ciudad”. Apuntaba así a un hermoso concepto de la educación como cuidado propio, como cuidado de los demás y no como una realidad impuesta secularmente en la que priman la asociación de intereses, el utilitarismo y el resultado inmediato.

En una dirección convergente, Tocqueville apuntaba a la necesidad de dejar de lado lo que se  basa en honores y privilegios, en la aristocracia en una palabra, para dejar paso a la tensión igualdad-libertad

Con Freud se abre la puerta a la  transgresión y a las  sociedades permisivas en las que los débiles son más débiles

Norbert Elías ha sido siempre un autor rotundo: la humanidad se ha civilizado y descivilizado. La buena educación es civilización, no puede someterse a coyunturas e intereses miserables

Hanna Arendt recupera la necesidad de una buena sociedad que no puede aceptar en su seno a los enemigos de la misma. Se subraya un concepto de lo común como pilar de una sociedad buena y nuevas referencias morales y educativas como el republicanismo cívico, las virtudes cívicas, el  pluralismo radical y la talla moral de las personas

4.-Educación: caminos a ninguna parte


No obstante, las razones poderosas son casualmente las razones de los poderosos: existe solamente una “única educación”, la educación de los interesados.

Por si fuera poco, la ignorancia que genera la permanente información o la frecuente reducción a la simpleza de la comunicación, por obra y gracia de la frivolidad de las redes sociales, deja la educación sin el necesario análisis de las causas y la convierte en un personaje secundario en el escenario social .De este modo, los grupos humanos se blindan ante el riesgo de tener que tomar decisiones de compromiso.

Que se haya producido el destierro de monoteísmos y politeísmos ha facilitado el hueco al dios de la banalidad educativa, de manera que cualquier discurso político al uso da prueba de ello, de la acumulación de lugares comunes y de vaciedades, en una palabra, de una pobreza cívica imperante.

La reducción a la grosería de las recetas para ser feliz  de saberes necesarios como la psicopedagogía frivoliza también la educación y

si las aspiraciones de la Europa ilustrada caminaban en la dirección de un hombre  moralmente soberano nos encontramos ahora en la instalación de  modos capitalistas radicalmente amorales y con su consiguiente contagio en la instancia educativa

5.-La buena educación no puede estar en el mercado, es decir, secuestrada

Lejos quedan las exigencias reiteradas de la OCDE para que en el entramado educativo se sumen tanto los componentes que constituyen la exigencia básica del servicio público como la existencia de un marco legal, de mecanismos de responsabilidad, de liderazgo y jerarquías y la necesidad de códigos de conducta e instrumentos de socialización.

Del mismo modo, y en lo tocante a los profesionales que ejercen el servicio y el bien públicos en la educación, están definidos parámetros fundamentales como el servicio a la sociedad, la reclamación del control sobre el trabajo hecho y la oposición al intrusismo, la existencia de información sobre los derechos de los educandos ( usuarios), la  conciencia social del servicio como no prescindible, la vinculación colegiada entre profesionales, la necesidad de conocimientos avanzados y conocimientos técnicos, la capacidad de realizar diagnósticos y proponer soluciones, entre otros.

Igualmente, la educación como algo más que un mero servicio público por importante que sea  necesita de unos organismos de supervisión basados en el prestigio y competencia profesionales, como antídotos contra la dependencia, necesita sistemas de trabajo con criterios conocidos, justificados y duraderos, criterios neutrales y simétricos (iguales para todos los iguales) y capacidad de persuasión moral y de negociación.

6.-La buena educación y la des
igualdad de los humanos

Una conciencia desdichada de los valores primeros ha facilitado que las redes del liberalismo voraz hayan atrapado el progreso de una sociedad hacia la bondad, lo que equivale en última instancia a frenar la marcha de una buena educación.

Ni el uso público de la razón ni el frecuentemente aludido  “principio de caridad” que conduce a la compasión han impedido que la aspiración ilustrada de una educación universal haya devenido en una educación autista, ensimismada y secuestrada por los “pocos que se creen todos”, por  la insoportable petulancia liberal incapaz de reconocer la complejidad y globalidad de una buena educación.

Si la buena educación no se asienta en una buena sociedad en la que quepan principios (Kant) , pactos (contractualismo) y consecuencias (utilitarismos) desde el punto de vista de una moral cívica; si la educación no interioriza la contaminación y el mestizaje humanos,  la derrota ilustrada será inevitable y la zanja de la desigualdad todavía mayor.

¿Por qué las doctrinas liberales (tan liberales ellas) no dejan de imponer sus dictados a quienes no las comparten?

¿Por qué las doctrinas socialistas (tan envejecidas ellas) no dejan de imponer sus dictados a quienes no los comparten?

7.- Suma y sigue

Los anteriores apuntes no dejan de ser meras anotaciones necesitadas de un posterior análisis y un desarrollo argumentativo. si bien la idea básica pretende ser inequívoca : Hay razones para dejar la educación a los concernidos, dejar de utilizar la educación  como moneda de cambio, dejar de tomar decisiones sin importar qué se decide ,dejar de faltar al respeto a los genuinos profesionales de la educación y no conocer al trasfondo de su trabajo, para escuchar a los protagonistas reales y aprender sus necesidades ( las familias y los alumnos también existen ), para reconocer de una vez que la educación está más allá de los servicios públicos y debe responder al principal de los bienes cívicos, el bien democrático y comunitario.

 Lecturas a favor de la buena educación

La obra de la profesora A. Cortina resulta de lectura obligada para superar la desmoralización reinante que tanto afecta a la buena educación. “Hasta un pueblo de demonio”, Taurus,  Madrid, 1998 es una buena muestra.

Se acaba de publicar  el libro de S. Giner “El origen de la moral, Ética y valores en la sociedad actual,”, Península, Barcelona, 2012.Con maestría .se apuntan valores que el sistema educativo no enciclopédico ha de recuperar

“Calidad de la democracia en España, una auditoría ciudadana” de B. Gómez Fortes y otros, Ariel, Barcelona, 2010, analiza las claves del estado de derecho, referencia básica para una educación como bien, y el papel de la sociedad civil, imprescindible para evitar la apropiación indebida e interesada de la educación

 Primavera de 2013

A buen entendedor, pocas palabras bastan.

Un estado de WhatsApp, una publicación de Facebook, un Twitter de 140 caracteres, un título para nuestra entrada, un título para nuestros documentos compartidos, una imagen para expresar tu estado, un título para tu imagen, un comentario a una imagen . Todo está limitado a las frases cortas, publicaciones llamativas. Todo son títulos. ¿Y por qué no basar la educación en títulos llamativos, con temas que susciten interés a los alumnos, y dónde ellos puedan cliquear según intereses?


 

En el video de Isaac Asimov se muestra lo importante que es el aprendizaje autónomo en la red, así como el aprendizaje según intereses propios.  En el video se ofrece un ejemplo de educación no coercitiva, en la que quizás el niño (o la persona) aprenda con más eficacia y eficiencia. El ejemplo trata sobre el béisbol, si alguien desea aprender sobre béisbol puede que también empiece a interesarse por las matemáticas (ya que el béisbol implica saber la teoría de los promedios de matemáticas), o por el contrario alguien que esté interesado en matemáticas puede que empiece a interesarse por la física del deporte.

En definitiva la visión de Asimov se resume en una educación directa (uno a uno) para la mayoría de personas. Será una educación y un aprendizaje que nadie te impondrá, que realizarás por tu propio deseo e interés, y será más fructífera que aquella que haya sido impuesta.

Desconozco si existe alguna investigación acerca de la eficacia o la ineficacia de resumir una información en pocos caracteres, pero basándome en mi experiencia puedo constatar que suelo guiarme por títulos llamativos y frases que resuman la información de una manera condensada y fructífera.  Con ello no quiero afirmar que en la red no se deben publicar informaciones extensas, para nada, considero que también se deben publicar, pero lo que sí creo que es más eficiente y eficaz es publicar los documentos, informaciones, o reflexiones junto a un título que resuma la idea principal de nuestra publicación. De este modo  conseguiremos que más personas lean nuestras publicaciones, o al menos las consulten y se interesen por ellas.

Extrapolando esto al ámbito educativo, propongo la creación de un «Twitter educativo», es decir, una herramienta en la web en la que el docente se encargue de publicar tweets en los que aparezca una idea condensada, y los alumnos cliqueen la idea que más les guste, puedan reflexionar acerca de lo que han encontrado, y a la vez aportar informaciones que ellos mismos hayan encontrado, en definitiva crear una escuela interactiva. Como ya cita Isaac Asimov en el video que podéis visionar arriba será una escuela según intereses, los niños de esta manera aprenderán lo que les interese, y necesariamente irán aprendiendo cosas nuevas que creían no interesarles. [Ver ejemplo del Twitter educativo en la imagen a la derecha]

Quiero cerrar esta intervención con una frase del padre de la pedagogía moderna, John Dewey, y en la cual se resume perfectamente la idea de mí propuesta «Relaciónese la vida con la escuela y todos los estudios estarán necesariamente relacionados». Esto es lo que debemos hacer, relacionar la sociedad y la escuela, crear una escuela de los intereses y de las ideas autónomas, de la reflexión y la participación, una escuela del S.XXI.

Para cerrar mi aportación y suscitar a la participación de aquellos que lean mi entrada otra cita de John Dewey «Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana»

¿Estáis de acuerdo con esta última cita? ¿Os parece atrayente y eficaz mi propuesta del Twitter educativo? ¿Qué nuevas herramientas utilizaríais en la escuela del S.XXI.


ROCÍO GUISADO CORDÓN.

COHIBIDOS POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿No os habéis parado a pensar que ya no se ven tantos niños en los parques? ¿Dónde se encuentran todos esos jóvenes que antes se veían en los campos de fútbol o en las canchas de baloncesto ahora desiertas? Todos ellos están encerrados en sus casas, delante de una pantalla. Esto es algo de lo que, a su edad, no deberían abusar.
Los niños de hasta 12 o 13 años aproximadamente, no deberían gastar su tiempo libre delante de un ordenador, televisión, etc.; dando más importancia a esto que a jugar en la calle con sus amigos o a leer. Pienso que no deberían abusar de ello debido a que, entre otras causas, cuando crezcan se verán obligados (dados los tiempos que corren) a pasarse más horas de las que les gustaría delante de un ordenador para realizar su trabajo.
Los niños y jóvenes deberían aprovechar esas edades para disfrutar de su tiempo al aire libre. De esta manera, no solo se evita el sedentarismo, algo perjudicial para su salud, si no que, además, fomenta la imaginación, pues pueden inventarse juegos; fomentan su sociabilidad, ya que conocen otros chicos y chicas con los que trabar amistades , aprenden desde pequeños formas de tratar a la gente; también, se mantiene contacto con la naturaleza y, de este modo, aprenderían a respetarla más y harían de nuestras calles un lugar más agradable.
Con esto no quiero decir que los jóvenes no deban usar un ordenador, o ver la tele, pero si deben hacerlo un tiempo mucho más reducido de lo que actualmente lo utilizan y, con una  seguridad mayor a la que tendríamos con una persona de mayor edad, ya que, en Internet, encontramos todo tipo de información, y esto es precisamente lo más peligroso, porque hace a los niños perder la inocencia demasiado pronto. Por eso hay que ser precavidos y cuidadosos con este tipo de actividades, fomentar las actividades de ocio al aire libre y dejar Internet únicamente para la búsqueda de información adecuada para la edad. 
Para finalizar, en mi opinión, la libertad de los niños está siendo cohibida por este tipo de formas de entretenimiento. Creo que los niños deben aprender a divertirse jugando con otros niños en la calle, disfrutar del medioambiente, estar en contacto con la naturaleza, ser creativos inventando juegos, correr, saltar, reír y, sobre todo, divertirse, ya que esa es la esencia de ser niño. Esencia que hoy en día se está perdiendo debido al gran uso que damos a la tecnología.


Nuria Martín Plaza
2º de Educación Primaria