Ayudarle a hacer los deberes no es ayudarle

Indagando por Internet he encontrado un artículo que fue publicado el pasado día 17/01/2013 en el periódico El País y cuyo título es “Ayudarle a hacer los deberes no es ayudarle”.
He considerado incluir este artículo porque me ha resultado interesante y porque me ha hecho reflexionar sobre cuestiones cómo si la implicación de los padres en las tareas escolares de los hijos se hace de forma adecuada, si los padres ayudan a los niños  a hacer los deberes, si les inculcan valores como el esfuerzo, la constancia, la responsabilidad,  si los padres se muestran como ejemplo en sus obligaciones o si en muchas ocasiones si por falta de tiempo o porque el niño carece de motivación los padres terminan por hacer los deberes al niño, un grave error ya que como en el propio artículo se indica ” el alumno debe entender las tareas como un compromiso que debe adquirir y no debe precisar la orientación constante de otra persona”.
Los padres deben involucrarse en las tareas de sus hijos, deben cuestionarse cómo deben ayudarlos con los deberes y deben tener en cuenta que los niños no sólo tienen derechos sino también responsabilidades y competencias que deben asumir y que en un futuro les van a servir para convivir en sociedad y poder enfrentarse a los problemas que en la vida puedan surgir. Por tanto, los padres pueden ayudar a sus hijos en las tareas escolares pero siempre teniendo en cuenta la siguiente premisa “Ayudar no es hacer”.
 Adjunto el enlace al artículo para que lo podáis leer:

Los padres se implican más que nunca en las tareas escolares, no siempre de forma adecuada 

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/17/actualidad/1358445608_550169.html

Webgrafía:
Artículo del periódico EL PAIS “Ayudarle a hacer los deberes no es ayudarle”. Publicado el 17/01/2013 por Elisa Silio.

Raquel Blanco de Juan
2º A Educación Infantil 

¿TIENEN VALOR EDUCATIVO LOS PREMIOS Y LOS CASTIGOS?

Los premios y los castigos son recursos pedagógicos empleados en educación para garantizar la repetición de conductas o comportamientos deseables (premios) y eliminar o corregir aquellos indeseables o inadecuados (castigos). Pero dado que su uso puede provocar en muchos casos la respuesta contraria, conviene plantear cuál es su sentido con arreglo a los avances de la investigación pedagógica.

En todo proceso educativo aparecen casi de manera inevitable premios y castigos. Existen diversos estudios que verifican que tanto unos como otros contribuyen a mejorar la respuesta educativa, pero también es cierto que existen otras investigaciones que afirman que tal y como se usan no generan el efecto deseado que pretendemos conseguir con ellos. Es decir, que gracias a su correcta utilización los niños aprenden a corregir y superar el error o a repetir la conducta deseada. Por el contrario, si los empleamos incorrectamente, los alumnos tomarán premio o castigo como condición necesaria para corregir el error o para realizar de nuevo la conducta deseable, es decir, que se convertirían en sustitutos del objetivo deseado, estableciéndose una situación de dependencia entre acción y premio-castigo. Perderían de este modo su valor educativo y ya no se trataría, por ejemplo, de estudiar para saber, sino de estudiar para recibir un premio o un castigo: “qué me das si estudio”, “qué me haces si no estudio”.

Por lo tanto, el reto fundamental en educación está en entender que ambos recursos no son una condición necesaria para el logro de la respuesta educativa, sino un recurso para motivar la realización de la acción y de reforzamiento de la acción realizada. Para ello es fundamental conocer los criterios básicos para que ambos sean eficaces.


·  Criterios básicos para que un premio sea eficaz:

  • Han de ser aplicados a muy corto plazo de la situación premiada. Un excesivo plazo entre la situación y la aplicación del premio dificulta la necesaria vinculación entre ambos.
  • ­  Han de ser de carácter inmaterial, para evitar que sea el mero premio lo más deseable de la situación pretendida. Un premio es una palabra amable, una sonrisa, una alabanza.
  • ­  La abundancia de premios provoca saturación y éstos acaban perdiendo su efecto positivo.
  • ­  No han de aplicarse a actividades que se espera que se realicen de manera ordinaria.

·  Criterios básicos para que un castigo sea eficaz:

  • ­  Deben aplicarse de forma inmediata.
  • ­  Siempre que se actúe de la misma forma será aplicado.
  • ­  Han de quedar claros los motivos por los que se aplica el castigo.
  • ­  Han de ser proporcionales a las conductas indeseables.
  • ­  Los niños deben conocer el/los comportamientos por los cuales no les será aplicado el castigo.

Antes de concluir me gustaría señalar que no se debe confundir el castigo con el refuerzo negativo, ya que este último busca, a través de la supresión de un estímulo, que se produzca la conducta deseada, mientras que el castigo persigue, como he comentado anteriormente, en eliminar comportamientos indeseables.

También me gustaría destacar que pese a las investigaciones recientes sobre el tema tratado, Skinner, defensor del c
onductismo y pionero en el estudio del condicionamiento operante, no abogaba por el uso del castigo, sugiriendo en su investigación que se trataba de una técnica ineficaz de controlar la conducta, usado generalmente para realizar pequeños cambios en el comportamiento.

Para finalizar quisiera, en primer lugar, recalcar que, pese a que creo o espero que en la actualidad ya no suceda, hay que eliminar todo tipo de castigo físico. Éste degrada a quien lo recibe, pero sobre todo, deshonra a quien lo imparte. Y en segundo lugar, insistir en la importancia que tiene el saber utilizar premios, castigos y todo tipo de refuerzos para lograr la respuesta esperada por parte de nuestros alumnos y, que su uso, no puede ser indiscriminado ni generalizarse. 

Ana Quintanar Braojos.
2º A Educación Infantil
ana_quintanarB@hotmail.com

TODOS SOMOS IGUALES

La institución educativa deja de ser el único canal mediante el que se entra en contacto con el conocimiento y con la información.

A su vez, deja de identificarse exclusivamente con el ámbito estado-nación e ingresa en la esfera de globalización. Por lo tanto, aparece la necesidad de crear nuevos principios o bases curriculares:

  • – Democratización: igualdad de oportunidades.
  • – Descentralización: asignarle a las escuelas el protagonismo, que tengan la posibilidad de desarrollar una educación en función de las necesidades y posibilidades del niño y del contexto.
  • – Atención a la diversidad: el niño con necesidades particulares tendrá una atención particular debido a sus necesidades pero no será excluido de su entorno. Se debe normalizar al máximo las necesidades de los niños, hacerlo en igualdad de condiciones sin sacarlo de clase en ningún momento. Pero no todo es absoluto, hay niños que necesitan un apoyo mas especifico. Es más favorable un trabajo individual en pequeños grupos.
  • – Enseñanza comprensiva: escuela inclusiva. Se basa en un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos, haciendo especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
  • – El aprendizaje cooperativo: es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
  • – Interculturalidad: en Irlanda los niños extranjeros reciben clases en el idioma materno, y clases en inglés. No hay que discriminar a nadie porque tenga una procedencia distinta.
  • – Globalización e interdisciplinariedad: contenidos, conceptos, procedimientos y actitudes. Este principio es interconectar los conocimientos y las especializaciones. En Educación Física hay profesores que necesitan dar los conocimientos propios de su asignatura pero necesitan conocer las bases de la Educación Infantil.

Haciendo referencia al principio de Atención a la diversidad, se debe tener en cuenta que es posible que los niños se pregunten por qué alguno de sus compañeros tiene otra profe que le ayuda y él no, o por qué están más pendiente de él que de los demás.

Una de las maneras con las que podemos explicarle qué le ocurre a estos niños con necesidades específicas es a través del cuento  “El cazo de Lorenzo”:

Lorenzo es un niño que siempre arrastraba un cazo detrás de él. Un día, el cazo se le cayó encima sin saber por qué y se hizo mucho daño en la cabecita. A partir de ahí, Lorenzo ya no era del todo como los demás. Necesitaba mucho cariño, era muy sensible. Pero tenía un montón de cualidades, le encantaba escuchar música, siempre estaba ayudando a sus amigos, cuidaba muy bien de su gatito…
Pero a menudo, la gente sólo podía ver ese cazo que arrastraba por todas partes y lo veían bastante raro, ¡incluso un poco alarmante!.
Su cazo le complicaba la vida. Tenía que tener mucho cuidado porque siempre se le atascataba en todos lados.
Poca gente se daba cuenta de que Lorenzo tenía que hacer el doble de esfuerzo que los demás.
A él le gustaría librarse de ese cazo, pero sabía que era imposible.
Un día, estaba tan harto que decidió esconderse y quedarse ahí durante mucho tiempo. Poco a poco la gente se iba olvidando de él, nadie le preguntaba nada ni le hacían caso.
Pero las cosas no son así de sencillas, y afortunadamente existen personas extraordinarias.
Basta con cruzarse con una para volver a tener ganas de sacar la cabeza del cazo. Esta persona le ayudó a sacar provecho a sus puntos fuertes, a expresar sus miedos y sobre todo le puso solución a su cazo. Le regaló una mochila donde poder meterle. Así sería más discreto y ¡ya no se atascaría en todas partes!
Por fin, Lorenzo pudo jugar con los demás y ahora le encuentran un montón de cualidades.
No obstante, Lorenzo siguió siendo el mismo.


Muchas veces ignoramos a estas personas por miedo, por no saber cómo tratarlas, por no equivocarnos… Pensamos que viven tristes, sin esperanzas, sin metas que alcanzar. Pero ellos son los únicos capaces de enseñarnos a reír, llorar, bailar, tener sueños, jugar, etc.

Poseen una capacidad enorme de superación y nos enseñan a ver que TODOS SOMOS IGUALES.

Sofía Esteban Alonso
2ºA Educación Infantil

¡¡ ASÓMATE!!

Como si de uno de sus agujeros se tratase, aparece ahí, de manera inocente, pero con un propósito concreto y bastante ambicioso por su parte; nada más y nada menos lograr que los que entren en la presentación del tema (“Relaciones entre contexto y escuela: tecnología, educación y sociedad”), simplemente guiados por su curiosidad y por el ansia innata de saber, se asomen y echen un vistazo a la información a la que aquel enlace les ha llevado.
Yo lo hice y ahí estaba, aquel proyecto que desconocía por completo, pero que me pareció una iniciativa tan fantástica y altruista que, de alguna manera, quería plasmar y dejar constancia de ello en estos párrafos y si hay alguien que aún no se haya asomado a ninguno de estos agujeros, ahí va un breve resumen de lo grandioso de este proyecto y del “mago” que lo ha llevado a cabo.
   “Proyecto agujero en la pared” (Hole  in the wall, HIW)
El Profesor Sugata Mitra, promotor del experimento, colocó en 1999 un ordenador en una pared, en un barrio bajo en Kaljaki (Nueva Delhi) y los niños tenían libre acceso a usarlo. El experimento pretendía probar que los niños podían aprender a través de los ordenadores con bastante facilidad y sin ningún tipo de “entrenamiento” formal.
  
 La primera sorpresa que se llevó el científico fue ver con qué rapidez niños que nunca habían visto un ordenador empezaban a navegar, en cuestión de pocos minutos. Cuando Mitra les preguntó cómo habían aprendido tantas cosas sobre ordenadores, uno de los chicos le soltó: “¿Y qué es un ordenador?”.
   Sugata lo denominó Educación Mínimamente Invasiva (MIE).
    Desde entonces el experimento ha sido repetido en muchos lugares, HIW tiene más de 23 “quioscos” (construcción ligera formada por varias columnas o pilares que sostienen una cubierta) repartidos por la India Rural.
    El trabajo de Mitra demuestra claramente el impacto positivo que puede tener un ordenador con conexión a Internet. Es capaz de fomentar el aprendizaje colaborativo y provee a los niños una biblioteca de recursos en línea. Más aún, los niños pueden aprender entre sí sin la intervención de los adultos.
    Desde los años 70, las publicaciones y el trabajo de Mitra han dado resultado en el entrenamiento y desarrollo de quizá un millón de jóvenes hindúes, entre ellos, los niños más pobres del mundo.
  “Un buen maestro no enseña, sino que deja que sus alumnos aprendan”
Montserrat Moreno Flores    2ºB de Infantil

EL CUENTO COMO RECURSO EDUCATIVO

Hace unas semanas asistí a un taller para adultos, en el que Félix Albo un magnífico contador de historias, nos enseñó algunas estrategias para contar cuentos a los más pequeños. Me gustó tanto que me gustaría compartir mi experiencia, pero antes expresaré brevemente mi valoración personal sobre la importancia de los cuentos, ya que los cuentos son puertas a los mundos interiores y a la imaginación. Los niños que tienen la suerte de vivir esta experiencia desde muy pequeños, cultivan la capacidad de soñar y la creatividad, tan necesaria hoy en día.

Los cuentos también ayudan a desarrollar el lenguaje, la comprensión lectora y las relaciones sociales.
Contar un cuento permite sensibilizar a los docentes y a la familia, mostrándoles la oportunidad que tienen para hacer del contar cuentos, una manera divertida de educar, formar y compartir con los niños.

Es una invitación a tomar conciencia sobre la responsabilidad que tenemos de transmitir valores, buenas actitudes y comportamientos, a través de las historias narradas. 

A continuación enumeraré alguna de las estrategias que nos enseñó Félix Albo.

  • Siempre es buena hora para contar un cuento, pero si cuando encontramos esa hora ideal la “marcamos” de cierta manera, encendiendo una vela, bajando la luz, con un poco de música o simplemente cubriendo la luz con un pañuelo, entonces seguiremos unas pautas que el niño reconoce y que hacen que se prepare para el cuento, que se predisponga a él.
  • Para contar un cuento, debemos leerlo varias veces, seis, siete….las que necesitemos para ser capaces de contarlo, no de memoria porque nos debemos ayudar con las ilustraciones, pero sí adelantándonos a ellas. Es mejor preparar al niño para lo que se va a encontrar y que de repente, al pasar la hoja surja ante él.
  • Tampoco hace falta empezar a leerlo nada más abrirlo, a los niños les atraen las ilustraciones, les gusta conocer primero lo que van a ver. No hay problema, podemos ver primero las ilustraciones y luego empezar la lectura, así estamos todos relajados.
  • Podemos señalar el texto según leemos o no hacerlo, si lo hacemos ayudamos a los niños a seguir la historia y así los niños saben que estamos contando algo que está escrito.
  • La lectura es un acto tribal en el que se participa, uno cuenta y los demás escuchan. Cuando uno lee se convierte en un acto íntimo, personal.

En éste taller además de las estrategias que os he contado, Félix nos abrió los ojos para ver con detalle los álbumes ilustrados y con ello apreciar las guardas de los libros, aquellas páginas que siempre pasan desapercibidas y que es algo muy valioso para un álbum ilustrado, las cuales tienen ilustraciones muy originales y que en muchos casos son el verdadero principio y fin de los cuentos.

Por último destacar que la sesión de cuentos que se presentó, era fruto de un cuidado trabajo de selección de historias; os muestro alguno de éstos cuentos.

·        Un hombre de mar, Rodolfo Castro / Fondo de Cultura Económica
Es un libro “especial”.
Nos cuenta una historia personal de un “hombre de mar”. Compara su vida con el mar, lo que siente, lo que le sucede….
Ilustraciones grandes y sencillas.
·        Al otro lado del árbol, Mandana Sadat / Fondo de Cultura Económica
Un libro sin texto nos abre muchas puertas, nos permite jugar con las imágenes e inventarlo una y otra vez. 
En este cuento solo hay tres palabras…”Había una vez….”, pero esas palabras nos introducen un nuevo cuento, el del Dragón Rojo y la niña.
Es un buen recurso porque se aprende a leer imágenes, se puede utilizar como material educativo fotocopiándolas y entregándolas al niño para que las coloque contando su historia o la tuya.
·        El gato tragón, Oliveiro Dumas , Patacruá / Kalandraka
Es el típico cuento de acumulación de personajes, en el que el gato se come a la “vieja”, luego se come al enano, a los cinco hermanos….en fin, que se lo come todo.
Estos cuentos funcionan muy bien con los niños porque al ser “acumulativos”, creen que conocen la historia.
·        La pequeña oruga glotona, Eric Carlé / Kókinos
Cuando cambia la estética de un libro, como es el caso de éste, lo que se consigue es captar la atención del niño.
Páginas de distintos tamaños, frutas con agujeros…
También es de este autor Un grillo, en el que al final de una larga espera y un montón de personajes el grillo por fin aprende a frotar sus alas cuando se encuentra a la “grilla” de sus sueños.
·        ¿Qué viene después de mí? , Anette Bley / Takatuka
Es un cuento sobre la muerte, tal y como pone en la portada del libro.
Es un tema complicado y delicado de explicar a los más pequeños y para  hacerlo podemos ayudarnos de este cuento que nos habla de una niña y su abuelo. La  fascinante relación mágica que existe entre Otto y Lisa,  se ve truncada por la muerte de él, pero a pesar de ello, es más un álbum ilustrado sobre la vida, con bonitas ilustraciones en las que vemos como pasan las estaciones.
·        Un bicho extraño, Mon Daporta , Oscar Villán / Faktoria K
Es un libro juego que se lee del derecho y del revés, los libros juego funcionan muy bien con los más pequeños.
Es un libro divertido que se puede contar hasta tres veces seguidas para que los niños se adelanten al texto porque ya lo conocen.
·        Un libro, Hervé Tullet / Kókinos
Otro libro juego, a base de tocar, soplar, mover….se consigue que los puntos de colores se muevan, aparezcan, desaparezcan, se caigan….
Ofrece muchas posibilidades, también se pude leer de atrás hacia delante.
·        El león que no sabía escribir, Martín Baltscheit / Lóguez
Cuenta la historia de un león que no sabía escribir porque no lo necesitaba, con enseñar sus dientes tenía suficiente, hasta que se encuentra con una leona que está leyendo y se enamora perdidamente de ella, de tal manera que le quiere escribir una carta de amor…Así que busca y busca un animal que le ayude con semejante tarea.
Debemos anotar que la leona es doblemente leona: la primera porque lo es, y la segunda porque es una leona que lee…
·        Soñario, Javier Sáez Castán / Océano-Travesía
Es un libro ideal para inventar historias.
Tiene páginas cortadas para combinar unas con otras y descubrir las definiciones de todo lo que “soñamos”.
·        El libro de los cerdos, Anthony Browne /Fondo de Cultura Económica
Anthony Browne es un ilustrador del “detalle” y nos lo muestra en este libro.
Cuenta la historia de una familia en la que el padre y los dos hijos no hacen nada en casa, solo comer, ver la tele y dormir y todas las tareas recaen en la madre, que aparece dibujada sin cara.
La madre abandona la casa cansada de tanto “cerdo” pero ante sus súplicas regresa. Esta vez, todos colaboran y por fin ella tiene tiempo para hacer lo que  más le gusta…. ¡La mecánica del automóvil!
·        Voces en el parque, Anthony Browne / Fono de Cultura Económica
Es un libro curioso, en el que una misma historia se cuenta por sus cuatro protagonistas tal y como la han vivido cada uno.
·        Qué blanca más bonita soy, Dolf Verroen / Lóguez
Es un libro para adolescentes. Nos cuenta a modo de diario la nueva vida de María después de recibir por su cumpleaños el regalo de su padre, un esclavo negro. Algo que ella ve como normal pues su vida transcurre en una época en la que existía la esclavitud.
·        El gran gris, Jörg Steiner / Lóguez
Historia con unas magníficas ilustraciones, en las que aparece hasta un mapa donde buscar a los protagonistas.
Un gran conejo gris vive en una Industria a la que llega el pequeño conejo marrón para compartir jaula, pero el pequeño conejo no quiere vivir encerrado y consigue convencer al grande para que lo acompañe en su huída.
Se puede ver las dos formas que tienen de vivir, totalmente opuestas, mientras que el pequeño quiere la libertad a pesar de lo que cueste conseguirla, el grande quiere la seguridad de la jaula, la necesita. El final es fácil de adivinar…
·        El jardín de Babaï, Mandana Sadat / Kókinos
Un libro que se pude leer de izquierda a derecha en castellano y de derecha a izquierda en persa. Nos cuenta la historia del cordero Babaï que quiere hacer un gran jardín en el desierto. Tiene unas bonitas ilustraciones.
Se puede utilizar para introducir a los más pequeños en otras culturas y para “integrar”.
·        Juul, Gregie de Maeyer / Lóguez
Es una historia dura, basada en una pequeña noticia aparecida en un periódico belga: el suicidio de un niño de 13 años por el acoso sufrido a manos de otros niños.
Las ilustraciones son muy simbólicas. El protagonista es un muñeco que va perdiendo partes de su cuerpo hasta quedar solo la cabeza, pero entonces aparece alguien que la recoge, la acaricia y le consuela.
Es adecuado para contar en secundaria, para hablar de la agresividad: cuando soy agredido y cuando agredo.
·        Orejas de mariposa, Luisa Aguilar / Kalandraka
Trata el mismo tema que el cuento anterior pero dirigido a los más pequeños.
Mara es distinta a los otros niños, pero lo sabe y es feliz como es.
·        En el bosque del perezoso, Sophie Stradi / Hipótesi
Un libro en pop-up en el que al pasar cada página, desaparecen los árboles del bosque donde vive el perezoso.
La huella del hombre se nota en el bosque, huyen los animales, los pájaros, las personas que lo habitan…solo queda el perezoso. Tiene un final esperanzador, pues un hombre siembra y de nuevo surge la vida en el bosque del perezoso.
Tamara Blanco Rodríguez.
2º Infantil A

La educación somos todos.

En Finlandia la educación es muy importante y por lo tanto la labor del docente es muy valorada. En comparación con España hay bastante diferencia, la idea que tiene la gente de aquí sobre la carrera de educación es bastante pésima, está infravalorada. Las demás carreras, o estudiantes de otras ramas miran por encima del hombro a los estudiantes de educación, creyéndose que sus estudios son superiores y más dificultosos. De tal modo, que creen que no se hace nada, que jugamos a jueguecitos, cuando no es así. Trabajamos como los que más, investigamos, tenemos muchas horas extras de trabajos fuera del aula, cosa que ellos ni siquiera valoran. Un ejemplo similar a lo que acabamos de mencionar lo podemos observar en conversaciones de estudiantes de bachillerato o que acaban de pasar la prueba de selectividad a los que puedes oír decir: “si no me da la nota para lo que quiero, haré el grado de educación.” Los españoles tienen una visión del grado de educación muy equivocada, la gente cree que es muy fácil, que cualquiera lo puede sacar sin esfuerzo… Esta cuestión me da mucha rabia, porque yo misma sé lo que es estudiar duro para sacar adelante el grado de educación, y no es “pinta y colorea” como muchos creen. Esto en Finlandia no ocurre, los maestros y profesores reciben un respeto y un valor incondicional desde el propio gobierno, de las familias y de los propios alumnos. Ojalá los españoles pudieran aprender un poquito al menos de los finlandeses. Porque la educación es el cimiento de cada país, si no hay educación, no habrá buenos ingenieros, buenos médicos, buenos arquitectos…
Por otra parte, comentar la envidia que me da ver a países tan desarrollados como Finlandia en educación. La educación para ellos es primordial, por eso desde edades tempranas intentan motivar a cada alumno de maneras diferentes, innovando, experimentando, interactuando… Aquí en España, por desgracia, la gran mayoría de las clases son magistrales, el método tradicional. Después salen en las estadísticas que muchísimos estudiantes han dejado sus estudios aparcados. ¿Por qué ocurre esto en nuestro país, mientras que en otros países como Finlandia esto no existe?
 El sistema escolar que existe en Finlandia está basado en la confianza. El gobierno ha creado un curriculum oficial, y después basándose en ése, cada centro organiza el suyo propio y el docente es libre de elegir cómo enseñar en sus propias clases, nadie le dirige ni le tiene que dar órdenes. No existe ningún cuerpo de inspección, ya que las familias y el gobierno confían en los profesores que están altamente cualificados para la enseñanza.
 En mi opinión, si en España se tuviera más en serio la educación de esta sociedad, las cosas en nuestro  país quizás fueran mejor. Sin embargo, aquí ocurren cosas que no tienen ni pies ni cabeza, como que con cada cambio político que existe en nuestro país también cambian la ley de educación vigente. Con esto el profesor ya no sabe a qué atenerse, ¿acaso estaba mal lo que hacía antes y es mejor lo que viene? ¿Por qué no se ponen todos los partidos de acuerdo en hacer una ley en condiciones consensuando entre todos, incluso contando con la opinión del profesorado, como hacen en Finlandia?
 Si todos pusiéramos un poquito de nuestra parte, nuestra sociedad iría mejor, claro, que esto es muy costoso, y difícil de cambiar algunas formas de actuación; tardaríamos muchos años en igualarnos o al menos parecernos a nuestros vecinos europeos, pero, ¿por qué no intentarlo?
En la mano de los futuros docentes está este cambio, también en los dirigentes del país y  por supuesto en toda la sociedad. Para mí, la educación somos todos.
Ojalá la Educación vaya mejorando con el paso de los años, creo que ésa es la esperanza de cualquier persona dedicada a la enseñanza o futuro docente.
Para saber más sobre la educación que existe en Finlandia, os dejo  un vídeo que lo ilustra con bastante claridad.

           2ºA Educación Infantil.

DEBERES EN CASA… PARA TODOS

El tiempo y el lugar que se dedica a la realización de los deberes y estudio en casa es un tiempo de calidad en la educación de nuestros hijos, hermanos o niños a nuestro cargo. No solo con él estamos consiguiendo más o menos que salga adelante en sus aprendizajes escolares, además estamos formando unos hábitos importantes sobre los que se edificarán una personalidad responsable, autónoma y satisfecha del deber cumplido.

Muchas veces los problemas de atención, falta de motivación y “pasotismo” escolar, son consecuencia de la  falta de estimulación y compromiso con el niño en casa y pude derivar en problemas más serios como el absentismo escolar y el posterior abandono de la escuela.
Por eso creo importante tener en cuenta algunos factores en el estudio del niño:
  • El lugar de estudio debe ser fijo, tratar de que sea siempre en la misma habitación. Debe ser un lugar tranquilo con una mesa con espacio, asiento cómodo y buena iluminación.
  • El tiempo debe ser previsto de antemano, conviene que sea conocido por el niño y acordado con los padres. Por ejemplo, después de la merienda.
  • Es importante que se tenga conciencia de la hora de comienzo y de acabado pero se debe dar flexibilidad al tiempo de estudio, hay día que tardará más y otros menos en realizar la tarea, por ejemplo si tiene examen al día siguiente. Debe reservar un tiempo para él mismo, su ocio personal.
  • Entre las tareas que podemos hacer los adultos como ayuda, es la de prepararle antes de empezar, “situándole” en su lugar de trabajo y preguntarle qué materias va a trabajar ese día?, cual prefiere hacer primero?, o si necesita algún material para realizar los deberes?….
  • Al terminar el tiempo dedicado al estudio, es una buena costumbre volver a preguntarle sí le ha costado mucho esfuerzo?, si lo ha terminado todo?
  • Un tiempo muy prolongado de trabajo a solas, sobre todo cuando no está habituado, puede ser excesivo y puede provocar que él mismo se disperse en otras tareas ajenas al estudio.
  • No debemos corregir los deberes, eso es labor de los profesores pero puede ser oportuno echar un vistazo a las tareas, y hacerle alguna observación puntual si vemos que suele dudar en un aspecto en concreto.
Estas pautas que parecen lógicas no siempre se cumplen por falta de tiempo, dejadez o falta de interés de los adultos. Hay que tener en cuenta que aunque no nos lo parezca, para los niñ@s la tarea diaria y las horas de colegio, suponen un desgaste y un esfuerzo por el que a veces necesitan el apoyo familiar para desarrollar todas sus aptitudes intelectuales de forma más segura para ellos.
Con esto no quiero decir que haya que estar encima de ellos todo el tiempo que estudian en casa, pero si dedicar tiempo para aclarar sus dudas en el estudio diario ya que supone una responsabilidad más como adultos, en la educación de los niños y niñas.

Jesús Muñoz Martín
1º Educación Infantil

La Educación en Finlandia

Es evidente que algo está pasando en el sistema educativo español, ya que el informe Pisa muestra como España está por debajo del aprobado según lo marca la media de los paises de la OCDE. 
Son muchos los aspectos que se pueden destacar de este modelo, del cual, España está muy lejos de poder alcanzarlo.
 

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios frente a España donde 1 de cada 3 alumnos deja los estudios antes de acabar la Enseñanza Secundaria.
 
Los niños comienzan a estudiar a la edad de 7 años cuando ya se los considera aptos para poseer una madurez intelectual amplia. En los primeros años de colegio, los alumnos van a clase entre 4-5 horas al día y tienen pocos deberes. Por lo tanto, ¿Cómo es posible que consiga Finlandia acaparar los primeros puesto del podio en Europa? Es una cuestión del excelente sistema educativo de este país.

Hasta 6º de Primaria los niños suelen tener en la mayoría de las asignaturas el mismo profesor lo que es relativamente importante debido al vínculo que se establece entre profesor y alumno.
 
Este modelo no persigue la memorización sino que aprendan a pensar a través de experiencias, lo que les ayuda a ser más creativos.

Los profesores forman un grupo entre ellos donde fomentan la participación y el interés de cada alumno; además están altamente cualificados, debido a que se someten a varias pruebas de los cuales sólo un 10% logra entrar en la carrera y una vez que están en el centro escolar son evaluados por profesores más experimentados.
 
Cada colegio cuenta con una autonomía para organizar su propio programa de estudios.
Las familias realizan una importante labor en la educación de sus hijos, los padres de los alumnos finlandeses creen que son los responsables de la educación de sus hijos por delante de la escuela y hasta un 80% de las familias acuden a la biblioteca el fin de semana con sus hijos.
 

En España no ocurre en todos los hogares, los padres se ven obligados a trabajar muchas horas para poder sustentar a la familia, y por lo tanto, no pueden estar constantemente con sus hijos.
 

El 97% de los colegios son públicos, sin embargo, en España contamos con que el 35% de los colegios son privados.
 

El material escolar y el comedor en el sistema educativo finlandés es totalmente gratuito; el éxito se consigue a través de la coordinación familia- escuela- recursos sociales.
 

En Finlandia se favorece al máximo la lectura ; la ratio es de 20 alumnos por aula frente a los 34 alumnos por aula que puede llegar a haber en España.
 
Es complicado conseguir y establecer algo indudablemente tan bueno como el sistema educativo que tiene Finlandia, pero si todos trabajamos con esfuerzo algún día lograremos conseguirlo.

Noelia Camacho Palomo
2º Educación Infantil

¿Por qué necesitamos jugar?

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes. Es un momento placentero donde no existe el riesgo o por lo menos no debería. Es por ello, que los maestros deben tener en cuenta el juego, ya bien sea libre o dirigido, para el desarrollo de las diferentes dimensiones emocionales, intelectuales y sociales de la personalidad. En el juego, con la actividad de los niños y las niñas, se conjuga el placer por hacer y la motivación por aprender.
Para un niño, el juego es el aprendizaje de la vida, el futuro de su poder de imaginación, de su capacidad corporal y mental, supone el medio natural por el cual  va adquiriendo los aprendizajes tempranos. Desde que nace, a un niño podemos ayudarle a desarrollar sus habilidades a través del juego. El simple hecho de mover sus manos, sus pies, ya indican su afán por descubrir y aprender.
El juego no supone un mero entretenimiento para los niños, tiene unas repercusiones mucho más amplias y, sin darnos cuenta, a través de él, se preparan para el futuro, estimulan todos sus sentidos, enriquecen la creatividad y la imaginación, y sobre todo, aprenden a compartir, esperar, luchar, ganar y perder. Es muy importante que nosotros participemos en su juego, pues además de divertirnos y aprender de ellos, podemos reforzar sus hábitos de trabajo, de orden o de autonomía.
A todos nos gusta jugar y ponernos en situaciones que salgan de nuestra realidad y de nuestra rutina.
  • El juego nos permite desarrollar la imaginación, compartir experiencias y además adquirir una serie de relaciones sociales que necesitaremos durante la vida adulta. Tenemos la oportunidad de interaccionar con nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno.
  • Jugamos porque necesitamos descubrir, aprender y sobre todo entendernos. Jugamos porque necesitamos experimentar sensaciones que nos provoquen placer.
Durante la infancia iniciamos el juego simbólico. Se da en una edad en la que necesitamos dar simbología a los objetos, personas o situaciones. A través de los símbolos, los niños y niñas  consiguen reducir la complejidad de la realidad y la llevan a un territorio que pueden dominar.
 
El juego simbólico es el juego infantil por excelencia en el que los pequeños imaginan, imitando situaciones que ven en la vida real. En ese proceso utilizan al máximo su imaginación, jugando constantemente en el límite entre lo real y lo imaginario, lo cual les ayuda a crear representaciones mentales que serán de gran ayuda para resolver situaciones futuras en su vida.
El juego facilita la comprensión de lo que somos y de lo que podemos llegar a hacer. El juego simbólico, además, permite jugar con la realidad pero no estar dentro de ella, por lo que es un juego más seguro.
 
Entre los tres y los cinco años desarrollan la capacidad de compartir el juego con otros niños de su edad respetando unas normas que todos los participantes conocen.  Es el momento en el que se afianza el desarrollo de su sociabilidad, así como el hábito del orden, y las virtudes de la paciencia y el respeto. En este momento van siendo conscientes de que pueden ganar o perder, y los adultos podemos aprovechar estas circunstancias para enseñarles  que lo importante es formar parte del juego, no solo el resultado del mismo. De este modo les estaremos enseñando que cuando se quiere alcanzar una meta, lo primero y fundamental es el proceso y el esfuerzo que se realiza para ello, no solamente si se alcanza el éxito de lograrla.
Para que el juego sea divertido y educativo, debe de ser variado y de dificultad progresiva, adecuada a la edad de cada niño. El juego permite grandes posibilidades  si los protagonistas no son solo los niños sino también las personas que los rodean, padres, abuelos, profesores,…etc. Consiguiendo de esta manera, nuestro principal objetivo: preparar al alumno para su futuro.
En síntesis, es a través de la manipulación, del juego y de la experimentación con los elementos físicos y sociales de su entorno, como los niños y niñas construyen su identidad, se conocen a sí mismos, y descubren las características y cualidades de las personas y de los objetos que les rodean, elaborando, de forma más o menos acertada, sus propios esquemas de acción e interpretación de la realidad.
El juego es aprendizaje y placer, con estas virtudes es difícil de imaginar una vida sin juego, de hecho no desaparece nunca de nuestras vidas
Nombre: Aránzazu
Apellidos: Ruiz Orozco
Curso: 2ºB Ed. Infantil
Correo electrónico: arancha_ruiz93@hotmail.com

¿Es buena o mala la tecnología en edades tempranas?

En la actualidad todo el mundo, sea de la edad que sea y si su economía se lo permite, tiene acceso a Internet y a nuevas tecnologías. Esto incluye a los niños, que en la actualidad comienzan a interactuar con las tecnologías casi desde el momento en que nacen. Cuando los bebés tienen apenas medio año de vida, son capaces de jugar con el nuevo móvil táctil de su papá. Cierto es que tal vez no sepan lo que hacen, pero van experimentando y con el tiempo aprenden.
Las nuevas tecnologías y el uso de Internet, nos permiten tener acceso a todo tipo de información, estemos donde estemos, sin importar la hora en que lo hagamos. Esto es una gran ventaja: toda la información al alcance de nuestra mano y de forma inmediata. Pero tiene un doble filo que hay que saber manejar sobre todo si se trata de niños.
Según el pediatra Gustavo Valderrama “Las principales ventajas de la exposición tecnológica de los niños son la integración al mundo tecnológico, el aumento del desarrollo intelectual simbólico y numérico, el aumento de la expresión comunicacional escrita y la adquisición temprana de pensamiento crítico discriminativo, entre otras“.
Por otro lado, es fundamental la supervisión de adultos cuando los niños interaccionen con la tecnología y con especial cuidado en Internet, ya que así como ventajas, las tecnologías pueden tener algunos inconvenientes para el desarrollo cognitivo de los pequeños: “El exceso de tecnología incurre en la idea de lo rápido, fácil y divertido, que socialmente y a largo plazo puede desencadenar síntomas sociales como distracción, falta de respeto, impaciencia, búsqueda de la gratificación espontánea sin esfuerzo, egoísmo y consumismo extremo“.
Así pues, es necesario controlar varios aspectos cuando los niños naveguen por la red, comenzando por supervisar las páginas en las que nuestros pequeños navegan, asegurarnos de que dichas páginas son adecuadas para nuestros hijos y sobre todo seguras. Y también es vital controlar que los niños no pasan demasiado tiempo al día con las tecnologías, ya que eso restaría tiempo para realizar otras actividades de gran importancia para el desarrollo motriz y cognitivo de los niños, ya que podrían verse afectadas las horas de sueño, el tiempo dedicado al deporte, aumentar el sedentarismo y esto contribuye al aumento de la obesidad infantil, un tema que debería preocuparnos especialmente en nuestro país ya que somos el país que más niños obesos tiene del mundo, superando incluso a EEUU con un 19% de niños obesos.
Hasta ahora hemos hablado únicamente de Internet pero, ¿Qué hay del resto de tecnologías?
Un estudio realizado por Marie Evans Schimdt, del Children’s Hospital Boston (CMCH), indica que la televisión no es para nada favorable en el desarrollo de los niños pequeños.
El mismo estudio indica que ver TV no solo no aporta beneficios a lo menores de 3 años, sino que conlleva además desventajas como el riesgo de que aumenten la obesidad, los problemas de atención y de calidad del sueño. Pudiendo también influir en el comportamiento de los niños puesto que al año son capaces de descodificar videos de 20 segundos e imitar las conductas de los personajes que ven en la pantalla. Incluso cuando no están prestando atención al aparato este puede influir en el desarrollo de sus emociones y de sus comportamientos incluso en su capacidad de concentración.
¿Significa esto que debemos mantener a los bebés aislados totalmente de la TV? Personalmente no creo que esto sea necesario. Bastaría simplemente con no contentarse con sentar al niño sobre su trona y ponerlo frente al televisor durante horas mientras nosotros nos dedicamos a otras tareas. La TV no tiene por qué ejercer una influencia negativa si controlamos los programas que visualizamos cuando el bebé está presente.
Por su puesto, esto nos lleva a la conclusión de siempre: las tecnologías no son ni buenas ni malas. Todo depende del uso que hagamos de ellas, aunque por supuesto, el contacto con la tecnología de ningún modo debe suplementar al contacto y a la interacción con el resto de humanos.
Por último, que mejor que señalar algunas de las recomendaciones propuestas por Valderrama para el buen uso de la tecnología de nuestros niños, como:
  •  Respetar los tiempos del juego, imaginación, deporte y sueño.
  •  Evitar la exposición a tecnologías por más de dos horas al día.
  •  El uso de tecnologías siempre debe ser supervisado por adultos.
  •  Estar informados sobre los “controles parentales” para evitar que los niños vean contenidos no apropiados para ellos
  •  No hacer uso de tecnologías en horas de comida, conversación, juego o solución de problemas en la familia.
Sigrid Casas Toledo
2º Infantil A.
Referencias Bibliográficas.