Archivo de la categoría: aprendizaje
¿TIENEN VALOR EDUCATIVO LOS PREMIOS Y LOS CASTIGOS?
En todo proceso educativo aparecen casi de manera inevitable premios y castigos. Existen diversos estudios que verifican que tanto unos como otros contribuyen a mejorar la respuesta educativa, pero también es cierto que existen otras investigaciones que afirman que tal y como se usan no generan el efecto deseado que pretendemos conseguir con ellos. Es decir, que gracias a su correcta utilización los niños aprenden a corregir y superar el error o a repetir la conducta deseada. Por el contrario, si los empleamos incorrectamente, los alumnos tomarán premio o castigo como condición necesaria para corregir el error o para realizar de nuevo la conducta deseable, es decir, que se convertirían en sustitutos del objetivo deseado, estableciéndose una situación de dependencia entre acción y premio-castigo. Perderían de este modo su valor educativo y ya no se trataría, por ejemplo, de estudiar para saber, sino de estudiar para recibir un premio o un castigo: «qué me das si estudio», «qué me haces si no estudio».
Por lo tanto, el reto fundamental en educación está en entender que ambos recursos no son una condición necesaria para el logro de la respuesta educativa, sino un recurso para motivar la realización de la acción y de reforzamiento de la acción realizada. Para ello es fundamental conocer los criterios básicos para que ambos sean eficaces.
- Han de ser aplicados a muy corto plazo de la situación premiada. Un excesivo plazo entre la situación y la aplicación del premio dificulta la necesaria vinculación entre ambos.
- Han de ser de carácter inmaterial, para evitar que sea el mero premio lo más deseable de la situación pretendida. Un premio es una palabra amable, una sonrisa, una alabanza.
- La abundancia de premios provoca saturación y éstos acaban perdiendo su efecto positivo.
- No han de aplicarse a actividades que se espera que se realicen de manera ordinaria.
- Deben aplicarse de forma inmediata.
- Siempre que se actúe de la misma forma será aplicado.
- Han de quedar claros los motivos por los que se aplica el castigo.
- Han de ser proporcionales a las conductas indeseables.
- Los niños deben conocer el/los comportamientos por los cuales no les será aplicado el castigo.
Antes de concluir me gustaría señalar que no se debe confundir el castigo con el refuerzo negativo, ya que este último busca, a través de la supresión de un estímulo, que se produzca la conducta deseada, mientras que el castigo persigue, como he comentado anteriormente, en eliminar comportamientos indeseables.
También me gustaría destacar que pese a las investigaciones recientes sobre el tema tratado, Skinner, defensor del c
onductismo y pionero en el estudio del condicionamiento operante, no abogaba por el uso del castigo, sugiriendo en su investigación que se trataba de una técnica ineficaz de controlar la conducta, usado generalmente para realizar pequeños cambios en el comportamiento.
Para finalizar quisiera, en primer lugar, recalcar que, pese a que creo o espero que en la actualidad ya no suceda, hay que eliminar todo tipo de castigo físico. Éste degrada a quien lo recibe, pero sobre todo, deshonra a quien lo imparte. Y en segundo lugar, insistir en la importancia que tiene el saber utilizar premios, castigos y todo tipo de refuerzos para lograr la respuesta esperada por parte de nuestros alumnos y, que su uso, no puede ser indiscriminado ni generalizarse.
Ana Quintanar Braojos.
2º A Educación Infantil.
ana_quintanarB@hotmail.com
TODOS SOMOS IGUALES
- – Democratización: igualdad de oportunidades.
- – Descentralización: asignarle a las escuelas el protagonismo, que tengan la posibilidad de desarrollar una educación en función de las necesidades y posibilidades del niño y del contexto.
- – Atención a la diversidad: el niño con necesidades particulares tendrá una atención particular debido a sus necesidades pero no será excluido de su entorno. Se debe normalizar al máximo las necesidades de los niños, hacerlo en igualdad de condiciones sin sacarlo de clase en ningún momento. Pero no todo es absoluto, hay niños que necesitan un apoyo mas especifico. Es más favorable un trabajo individual en pequeños grupos.
- – Enseñanza comprensiva: escuela inclusiva. Se basa en un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos, haciendo especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
- – El aprendizaje cooperativo: es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
- – Interculturalidad: en Irlanda los niños extranjeros reciben clases en el idioma materno, y clases en inglés. No hay que discriminar a nadie porque tenga una procedencia distinta.
- – Globalización e interdisciplinariedad: contenidos, conceptos, procedimientos y actitudes. Este principio es interconectar los conocimientos y las especializaciones. En Educación Física hay profesores que necesitan dar los conocimientos propios de su asignatura pero necesitan conocer las bases de la Educación Infantil.
Muchas veces ignoramos a estas personas por miedo, por no saber cómo tratarlas, por no equivocarnos… Pensamos que viven tristes, sin esperanzas, sin metas que alcanzar. Pero ellos son los únicos capaces de enseñarnos a reír, llorar, bailar, tener sueños, jugar, etc.
¡¡ ASÓMATE!!
EL CUENTO COMO RECURSO EDUCATIVO
- Siempre es buena hora para contar un cuento, pero si cuando encontramos esa hora ideal la «marcamos» de cierta manera, encendiendo una vela, bajando la luz, con un poco de música o simplemente cubriendo la luz con un pañuelo, entonces seguiremos unas pautas que el niño reconoce y que hacen que se prepare para el cuento, que se predisponga a él.
- Para contar un cuento, debemos leerlo varias veces, seis, siete….las que necesitemos para ser capaces de contarlo, no de memoria porque nos debemos ayudar con las ilustraciones, pero sí adelantándonos a ellas. Es mejor preparar al niño para lo que se va a encontrar y que de repente, al pasar la hoja surja ante él.
- Tampoco hace falta empezar a leerlo nada más abrirlo, a los niños les atraen las ilustraciones, les gusta conocer primero lo que van a ver. No hay problema, podemos ver primero las ilustraciones y luego empezar la lectura, así estamos todos relajados.
- Podemos señalar el texto según leemos o no hacerlo, si lo hacemos ayudamos a los niños a seguir la historia y así los niños saben que estamos contando algo que está escrito.
- La lectura es un acto tribal en el que se participa, uno cuenta y los demás escuchan. Cuando uno lee se convierte en un acto íntimo, personal.
La educación somos todos.
DEBERES EN CASA… PARA TODOS
El tiempo y el lugar que se dedica a la realización de los deberes y estudio en casa es un tiempo de calidad en la educación de nuestros hijos, hermanos o niños a nuestro cargo. No solo con él estamos consiguiendo más o menos que salga adelante en sus aprendizajes escolares, además estamos formando unos hábitos importantes sobre los que se edificarán una personalidad responsable, autónoma y satisfecha del deber cumplido.
- El lugar de estudio debe ser fijo, tratar de que sea siempre en la misma habitación. Debe ser un lugar tranquilo con una mesa con espacio, asiento cómodo y buena iluminación.
- El tiempo debe ser previsto de antemano, conviene que sea conocido por el niño y acordado con los padres. Por ejemplo, después de la merienda.
- Es importante que se tenga conciencia de la hora de comienzo y de acabado pero se debe dar flexibilidad al tiempo de estudio, hay día que tardará más y otros menos en realizar la tarea, por ejemplo si tiene examen al día siguiente. Debe reservar un tiempo para él mismo, su ocio personal.
- Entre las tareas que podemos hacer los adultos como ayuda, es la de prepararle antes de empezar, «situándole» en su lugar de trabajo y preguntarle qué materias va a trabajar ese día?, cual prefiere hacer primero?, o si necesita algún material para realizar los deberes?….
- Al terminar el tiempo dedicado al estudio, es una buena costumbre volver a preguntarle sí le ha costado mucho esfuerzo?, si lo ha terminado todo?
- Un tiempo muy prolongado de trabajo a solas, sobre todo cuando no está habituado, puede ser excesivo y puede provocar que él mismo se disperse en otras tareas ajenas al estudio.
- No debemos corregir los deberes, eso es labor de los profesores pero puede ser oportuno echar un vistazo a las tareas, y hacerle alguna observación puntual si vemos que suele dudar en un aspecto en concreto.
La Educación en Finlandia
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios frente a España donde 1 de cada 3 alumnos deja los estudios antes de acabar la Enseñanza Secundaria.
Hasta 6º de Primaria los niños suelen tener en la mayoría de las asignaturas el mismo profesor lo que es relativamente importante debido al vínculo que se establece entre profesor y alumno.
Este modelo no persigue la memorización sino que aprendan a pensar a través de experiencias, lo que les ayuda a ser más creativos.
Los profesores forman un grupo entre ellos donde fomentan la participación y el interés de cada alumno; además están altamente cualificados, debido a que se someten a varias pruebas de los cuales sólo un 10% logra entrar en la carrera y una vez que están en el centro escolar son evaluados por profesores más experimentados.
Cada colegio cuenta con una autonomía para organizar su propio programa de estudios.
Las familias realizan una importante labor en la educación de sus hijos, los padres de los alumnos finlandeses creen que son los responsables de la educación de sus hijos por delante de la escuela y hasta un 80% de las familias acuden a la biblioteca el fin de semana con sus hijos.
En España no ocurre en todos los hogares, los padres se ven obligados a trabajar muchas horas para poder sustentar a la familia, y por lo tanto, no pueden estar constantemente con sus hijos.
El 97% de los colegios son públicos, sin embargo, en España contamos con que el 35% de los colegios son privados.
El material escolar y el comedor en el sistema educativo finlandés es totalmente gratuito; el éxito se consigue a través de la coordinación familia- escuela- recursos sociales.
Noelia Camacho Palomo
2º Educación Infantil
¿Por qué necesitamos jugar?
- El juego nos permite desarrollar la imaginación, compartir experiencias y además adquirir una serie de relaciones sociales que necesitaremos durante la vida adulta. Tenemos la oportunidad de interaccionar con nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno.
- Jugamos porque necesitamos descubrir, aprender y sobre todo entendernos. Jugamos porque necesitamos experimentar sensaciones que nos provoquen placer.
¿Es buena o mala la tecnología en edades tempranas?
- Respetar los tiempos del juego, imaginación, deporte y sueño.
- Evitar la exposición a tecnologías por más de dos horas al día.
- El uso de tecnologías siempre debe ser supervisado por adultos.
- Estar informados sobre los «controles parentales» para evitar que los niños vean contenidos no apropiados para ellos
- No hacer uso de tecnologías en horas de comida, conversación, juego o solución de problemas en la familia.