Una nueva era

Han pasado tan sólo 2 años desde que terminé mi etapa escolar, sin embargo parece un mundo; lo que yo recuerdo de mis años de primaria son la pizarra, las tizas y forrar libros con olor a nuevo, ahora todo lo que encuentras (o deberías encontrar según muchos) son pizarras digitales, ordenadores portátiles, tablets y libros electrónicos. Yo aprendí a estudiar subrayando, haciendo resúmenes y esquemas, pero todo esto no tiene por qué cambiar, sólo ha cambiado el formato.
Es innegable que nos encontramos en una nueva era, la era digital, una era que asusta a muchos de los actuales docentes que llevan años ejerciendo su profesión de la única manera que saben, la tradicional; los tiempos cambian y se hace evidente que las personas también tienen que evolucionar, para los llamados inmigrantes digitales será toda una aventura aprender a usar las nuevas tecnologías pero, ¿qué mejor forma de motivar a un niño que ha nacido inmerso en esta nueva vida, que aprender de forma divertida y mediante un objeto que maneja a la perfección desde hace años?
Bajo mi punto de vista el cambio de formato no ha reducido la comunicación escrita, sino que la ha aumentado considerablemente, lo único que se hace necesario por parte de todos es exigir a nuestros alumnos, hijos, primos, y todos los niños que tengamos alrededor, la buena escritura también en las nuevas tecnologías.
Volviendo a la educación creo que las nuevas tecnologías son un medio muy bueno para trabajar con niños y jóvenes ya que poseen mil funciones que facilitarán en gran medida el estudio y el trabajo: pueden consultar conceptos, subrayar apuntes, hacer esquemas, buscar imágenes y vídeos, e incluso tener libros enteros en un formato mucho más fácil de manejar y menos pesado que los ya antiguos libros de texto.
Pero las nuevas tecnologías no sólo facilitan el aprendizaje de los niños, sino que ayudan también considerablemente a los docentes, que podrán almacenar en un simple pen drive toda la información, conceptos, notas, exámenes, apuntes y todo lo demás que acumulan en un curso escolar.
Es innegable que nos encontramos en una nueva era, y aún podrán cambiar los medios, los formatos y la forma de trabajar, pero algo que nunca podrán sustituir las nuevas tecnologías es la labor de un buen MAESTRO.
2ºB de Magisterio en Educación Infantil
Sandra Gil Sanz

Deberes escolares

Tras la iniciativa de la Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia (FCPE) el pasado año de declararse en “huelga de deberes” por su oposición a la carga excesiva de tareas que los niños llevan a casa. Se reabrió en España un debate sobre los deberes escolares, dirigido concretamente al ciclo de primaria, dónde la problemática a tratar es si estos benefician o perjudican a los pequeños y a sus familias.
Por un lado están los defensores de seguir con la práctica de mandar tareas para casa. La comunidad docente defiende que estos les ayudan a administrar su tiempo, promueven el desarrollo de habilidades como la organización, la precisión, la disciplina y el compromiso, al tiempo que enseñan al niño a trabajar por su cuenta y ser responsable de sus tareas. Además, por encima de todo, su objetivo es fijar lo aprendido en clase.  Incluso ven necesario cierta carga escolar en casa para que los padres participen en el proceso educativo de sus hijos y se impliquen. Según Tomás Andrés Tripero, profesor de Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Universidad Complutense, “No es malo que a partir de los siete años los niños dediquen algún tiempo, no mucho, a ir creando en casa hábitos de trabajo, de lectura, de creación artística… pero sin agobios, entiende.”
De otro lado, los detractores, argumentan que los deberes son antipedagógicos, alargan innecesariamente la jornada lectiva, reducen el tiempo libre de los alumnos y aumentan las desigualdades entre los que pueden recibir ayuda en casa y los que no. En España, la asociación mayoritaria de padres de alumnos (CEAPA) publicó un comunicado de apoyo a la FCPE donde definía los deberes como una práctica “poco motivadora y alejada de la cultura audiovisual en la que han crecido los alumnos”. Entre las razones que otorgan para la eliminación de los deberes, afirman que representan en gran medida un fracaso del sistema educativo, que tiene que sobrecargar a niños y niñas de tareas que deberían haber trabajado en la escuela. Los niños ya deberían cumplir el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela y en el horario escolar.
Algunas de las medidas que se proponen para equiparar la carga de deberes escolares a otros países y que esta sea razonable, es el ejemplo de Navarra, donde el Consejo Escolar, publicó un informe a instancias del defensor del Pueblo después de recibir las denuncias de varias familias navarras que protestaban por el exceso de trabajo en casa. Se llevó al parlamento foral, pero se desestimaron sus resultados al considerar que eran pocas las fuentes para el estudio. Entre las recomendaciones del informe se fijaban unos límites para la tarea: entre 15 minutos y 3 horas, según la edad. Así se aconsejaba, que los alumnos de 1º y 2º de Primaria dediquen 15 minutos; los de 3º y 4º de Primaria, media hora; los de 5º y 6º de Primaria, una hora; los de la ESO (12-16), dos horas y los de Bachiller (16-18), tres.
En Bélgica, según el Observatorio de la Infancia,  «Los países que mandan menos deberes tienen los mejores resultados» en el informe PISA. Por ello retaron a probar «un mes sin deberes» en casa, pero ampliando la jornada escolar en Bélgica para que se puedan completar en la escuela. De esta forma, creen que los profesores tomarían conciencia del trabajo que ordenan hacer en casa y se pondría de relieve si, como sostienen el 65% de los padres, son excesivos. 

Elisabet Lucas Fernández
2ºB Grado en Maestro en Educación Infantil

LA EDUCACIÓN ES COSA DE TODOS

Educar es una labor muy importante que nos incumbe a todos, tanto a la familia como a la comunidad educativa y a la sociedad y, que debemos llevar a cabo de la manera más correcta posible para que los más pequeños y no tan pequeños adquieran los valores y actitudes necesarias para convivir en sociedad.
Educación no es únicamente adquirir conocimientos sino, que es una tarea compartida cuyo objetivo es la formación integral del niño. La familia juega un papel fundamental en el desarrollo social, pues en ella se establecen los primeros vínculos emocionales y los primeros aprendizajes sociales básicos. Por lo que, los padres son los protagonistas fundamentales en el proceso educativo de los hijos y los que deberían colaborar y participar de forma activa en la escuela.
Por otro lado, también es importante resaltar la figura del docente ya que son los que pasan gran parte del día con los niños una vez escolarizados y los que tienen que estar atentos a los intereses y necesidades de sus alumnos, motivándolos, creando un entorno que propicie la acción y la experimentación, planificando proyectos y  actividades globalizadas, en definitiva, favoreciendo al desarrollo integral y a una formación continua y permanente.
Sin embargo, la sociedad del siglo XXI está inmersa en cambios continuos, tanto políticos, culturales como sociales y muchos son los factores que impiden ofrecer una educación de calidad. Por ello, es conveniente que los niños reciban de la familia y del docente una educación integral, es decir enseñar los conocimientos y habilidades necesarias para adquirir autonomía y poder defenderse en la vida y, alcanzar un nivel de bienestar. 
Esta formación debe comenzar desde edades tempranas  sin olvidarnos de la educación en valores, de la educación moral y social. Ahora más que nunca en una sociedad democrática debemos educar para el diálogo, para que usen con responsabilidad la libertad que tiene el ser humano, en la autonomía como capacidad autorreguladora de los individuos, en la solidaridad como capacidad de entendimiento entre las personas y como actitud para lograr la igualdad y la justicia. Además, es importante educar los sentimientos, las emociones y los afectos como bases del equilibrio personal.
En definitiva, el desarrollo tanto intelectual, afectivo como social de los niños depende, en un principio de la familia, pero una vez escolarizado, será competencia de la interacción entre padres y docentes. Se necesitan canales de comunicación y una acción coordinada para que los niños se desarrollen en las mejores condiciones y en todas sus dimensiones. Por lo tanto, la suma del esfuerzo de ambas instituciones, la familia y la escuela, es el camino más adecuado para conseguir con éxito la formación integral del individuo.
Sofía Ruedas Bargueño
2ºB Educación Infantil

¿Está el ser humano involucionando?

Parece ser que la posible involución del ser humano nos interesa cada vez más, no hay más que echar un vistazo a diversos debates en televisión.
Nos preocupa que nuestra “edad de oro” sea eso, un punto en la línea del tiempo, que hayamos tocado lo más alto y estemos descendiendo y volviendo a nuestros orígenes pero, ¿es eso cierto?
No es necesario recurrir a investigaciones para darse cuenta de la creciente dependencia del hombre a sus creaciones, las nuevas tecnologías.
Lo que en principio iba a servir de herramienta de ayuda en la vida cotidiana se está convirtiendo en un elemento indispensable y esto puede ser interpretado de dos formas: 
Esta dependencia implica un cambio radical en la vida del ser humano, un paso más hacia el progreso. La otra interpretación, menos optimista y en mi opinión la que más se ajusta a la realidad, es que esta dependencia resulta bastante peligrosa para el desarrollo de nuestras capacidades, es decir, puede privarnos del desarrollo intelectual que nos facilitaban los métodos tradicionales.
Tomando como muestra dos hombres de la misma edad pero distinta época, se podrían ver diferencias claras: El hombre de una civilización clásica, como Grecia poseía gran capacidad de razonamiento lógico, mientras que un hombre en un futuro no muy lejano no sería capaz de realizar operaciones matemáticas de un nivel medio de complejidad, si tenemos en cuenta que la utilización de las nuevas tecnologías va en aumento. 
Esta hipótesis, que es muy posible que se cumpla, ha de hacernos replantearnos el modo de utilización de estos gadgets: ¿Son indispensables para vivir? Si hace unas décadas no existía esta clase de aparatos, ¿por qué ahora no podemos vivir sin ellos?
Lo que está claro es que si seguimos este ritmo, es posible que llegue el momento en el que no sepamos comunicarnos de otro modo que no sea detrás de una pantalla. Así que, ¿estamos o no estamos involucionando?
  
Alba Benito Rodríguez 2ºB

¿LOS PADRES EDUCAN Y LOS MAESTROS ENSEÑAN?

Un buen tema que nos incumbe como futuros docentes es el que voy a exponer a continuación: el papel que tienen los padres y el papel que tienen los maestros en la educación de los niños.


Tengo que decir que lo que son los niños hoy en día se lo deben a sus padres y profesores, concretamente a la serie de valores, costumbres, conocimientos, buenas maneras, cultura…., etc., que han aprendido de éstos.


Primeramente quiero hablar sobre la función que para mí tienen los padres, y es que éstos, desde que sus hijos nacen, tienen que darles una educación, aunque ésta no va a ser una educación formal ni no formal, pero sí que es informal, porque los niños claramente van adquiriendo experiencias a lo largo de la vida mediante sus padres. La educación que los padres tienen que inculcar a sus hijos es sobre todo una educación en valores, intentando por todos los medios que esos valores sean positivos, como la solidaridad, generosidad, sinceridad, respeto o disciplina. Los padres también pueden enseñar a sus hijos una serie de conocimientos, pero ésto sería en menor medida, y sería una educación informal. Con lo cuál, los padres pienso que la función fundamental que tienen es la de educar.


Refiriéndome a la función que tienen los profesores, pienso que lo fundamental es que enseñen a los niños, pero creo que es muy importante también que los eduquen. Digo que lo fundamental es que enseñen porque ¿quién si no va a enseñar conocimientos a los niños? Bien, pues los padres pueden hacerlo, pero muy en menor medida (educación informal), con lo cuál, los profesores son los encargados de ésto porque son los que están cualificados y formados para ello, así que éstos son los responsables de que los niños adquieran una educación formal o no formal, mediante la escuela, la universidad, clases particulares, clases de inglés, cursos de natación….,etc.


En definitiva, tengo que decir que un niño estará completamente formado y educado si adquiere unos adecuados conocimientos mediante los profesores y un conjunto de valores en su hogar, con sus padres, teniendo los profesores que enseñar también valores y los padres algún conocimiento, aunque sea en menor medida; así, se habría dado una completa educación y formación al niño.


Héctor Herrera Pérez

Imagen extraída de: http://www.bls.gov/ooh/images/p12-to-p13/p132-3-jpg.jpg

¿MAESTROS O MÁQUINAS?

La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no asisten físicamente al lugar de estudios. En sus inicios, ésta se realizaba a través del correo ordinario; actualmente, gracias al avance de las TIC, este método también ha evolucionado a lo que conocemos como e-learning.
E-learning es una expresión inglesa que hace referencia al proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo a través de Internet. Consiste en una educación a distancia donde únicamente hacen uso de las nuevas tecnologías, como por ejemplo el correo electrónico, foros, blogs, aplicaciones tipo moodle, etc. En los últimos años, éste método se ha popularizado entre universidades, institutos y empresas.
Este método de enseñanza tiene aspectos positivos como pueden ser  favorecer la autonomía del alumno, ya que es él quien debe establecer sus propios horarios y realizar un trabajo individual; ayudar a compatibilizar los estudios con el trabajo u otras actividades y mejorar el uso de las nuevas tecnologías. Por otro lado,  puede disminuir la calidad de la formación; requiere una formación mínima de habilidades tecnológicas por parte del alumno y del profesor y necesidad de una buena conexión a Internet y de un ordenador.
Al igual que el e-learning ha sustituido a las típicas clases presenciales de la universidad por clases interactivas por Internet  ¿podría ser posible la sustitución de los maestros de infantil por máquinas?
Por una parte, el maestro no puede ser reemplazado por un ordenador sino que éste debería formarse en nuevas tecnologías y hacer un uso adecuado de éstas, así utilizarlas como un apoyo en el aprendizaje. De esta manera se crearía una motivación en los niños por la atracción que éstas crean y así se les introducirían en este mundo tan necesario hoy en día. Definitivamente el docente debe reinventarse.
Por otra parte, el maestro es y seguirá siendo un modelo para el niño que forma valores, actitudes, habilidades y capacidades para el aprendizaje, y por muy útil que sean las nuevas tecnologías siempre se necesitará un operario que las maneje, al igual que un pincel no sustituye a un pintor, un ordenador no sustituye a un maestro.
Aunque estoy completamente convencida que algunos maestros sí que podrían ser reemplazados, por su pésima actitud, su falta de proyección, su falta de vocación, los que  solo muestran hojas, pasan fichas, escriben en la pizarra, etc. Si los maestros muestran esta actitud los niños y más en infantil no aprenden lo necesario y pierden desde pequeños el interés por los estudios.
Pongámonos el caso de que realmente las máquinas sustituyen a los maestros, ¿pensáis que un niño de infantil podría estar cinco horas delante de un ordenador por muy lúdicas que fuesen las clases?, ¿No crearíamos de esta manera niños completamente asociales?  Un niño de entre 3 y 6 años no es capaz de estar 5 horas sin realizar ningún tipo de actividad motriz y apenas mantiene su atención 30 minutos. Además sería necesario que una persona estuviese pendiente del niño durante sus clases online y se encargase de que el niño mantuviese relaciones sociales con sus iguales y de crear en él hábitos saludables.

Beatriz Risco Rubio
2ºB Educación Infantil
  

Ponencia Tutoría en Educación Primaria a través de Videoconferencia en el aula de clase


El miércoles, día 24 de Abril, era el día asignado para la exposición de nuestro grupo en clase de “Educación y Sociedad”. El tema que elegimos fue el “El Tutor en Educación Primaria”. Uno de los puntos a tratar era las propuestas para la acción tutorial. Para el desarrollo del mismo tuvimos la gran fortuna de contar con la colaboración de Raquel Fernández Villanueva, orientadora del Colegio Bilingüe Fernado Martín de Mora (Toledo).
                                                        Raquel Fernández, Orientadora del Colegio Bilingüe Fernando 
                                                        Martín Mora (Toledo) colaboró en nuestro trabajo sobre el Tutor en Educación 
                                                        Primaria realizando una intervención via Skype
Fui al colegio y desde allí conectamos vía skype con los compañeros de 2º Curso de la Facultad de Educación UCLM de Toledo. El motivo que me llevó a realizar tal vivencia fue debido a la supresión de la semana de prácticas de Primer Curso con la llegada del Grado. Con esta vivencia pudimos apreciar de cerca la realidad de la función tutorial y la figura del orientador, que realizan una labor muy importante, en los colegios de nuestra región.

En la ponencia Raquel comentó aspectos de la acción tutorial muy importantes y novedosos como son los siguientes: 

  • En infantil y primaria no hay una sesión lectiva dedicada en exclusiva a la tutoría (como ocurre en secundaria) en la que plantear actividades dirigidas a la educación en valores, a las técnicas de estudio, etc. Ello hace que la acción tutorial se desarrolle de manera transversal a lo largo de la jornada escolar.
  • La coordinación efectiva del equipo docente de un grupo-clase es igualmente imprescindible también a la hora de desarrollar de manera eficiente la acción tutorial. En nuestro centro educativo, dado que las horas disponibles del profesorado para las coordinaciones presenciales son menores que en el pasado, hay un gran uso de las nuevas tecnologías y de las redes sociales para realizar tales coordinaciones y traspasos de información.
  • Las actuaciones de tutoría se recogen en un documento llamado Plan de Acción Tutorial que forma parte del Proyecto Educativo de cada centro. Dicho plan se concreta anualmente en la Programación General Anual al comienzo de curso. El documento, tanto el general como su concreción curso a curso, no es algo estático ni cerrado. Las actividades de tutoría recogidas en la Programación General Anual se evalúan al final del curso para ver su grado de cumplimiento así como su idoneidad y eficacia para lograr los objetivos pretendidos.
  • Se trata de la existencia en toda la etapa de educación primaria de un sistema de cotutorías. Aunque el grupo-clase tiene un tutor de referencia, tiene a su vez un cotutor. Ello se debe a que el maestro o maestra de especialidad de inglés imparte en el grupo-clase al menos dos áreas (inglés y science) llegando a un conocimiento también amplio del alumnado y sus circunstancias ya que “pasa mucho tiempo con ellos”. Ello hace que, por ejemplo, en las reuniones individuales con las familias muchas veces sean el tutor y el cotutor el que se entreviste con la familia. En los casos de acneaes, el tutor está también acompañado del profesorado de apoyo y, en ocasiones, de la orientadora. Trabajo en equipo, en definitiva.
Para concluir tengo que decir que fue muy gratificante tener a Raquel y la vivencia fue muy bien recibida por todos. 
Publicado por
2ºA Educación Primaria

LA ESCUELA SE ATASCA EN PRIMARIA

En los tiempos que corren, donde la formación académica y profesional se tornan como valores de importancia capital en las futuribles posibilidades de los jóvenes en el mercado laboral, seguimos ofreciendo al mundo una visión de nuestro sistema educativo, que proyecta a pequeña o gran escala, según el prisma desde el que se mire, la situación económica y social que actualmente vivimos en nuestro país, donde la dejadez de los diferentes colectivos implicados en la educación de los jóvenes valores, destaca sobre el trabajo bien hecho y con coherencia en la transferencia de los aprendizajes ofrecidos y las competencias esperadas. Así, algo que llama la atención inmediatamente después de analizar el presente artículo, es la imposibilidad de los especialistas en didáctica y docencia para determinar las bases de la problemática que hacen mella en nuestro sistema educativo, algo que favorece la actual situación de incertidumbre acerca de las posibles reformas que se podrían realizar para reconducir la situación.

Siguiendo en la senda de la incompetencia de los agentes sociales involucrados en el proceso educativo de nuestros jóvenes, recordemos que son agentes involucrados desde el Ministerio de Educación, con el ministro Wert a la cabeza, hasta la persona encargada de transmitir los aprendizajes previstos por ley en el trabajo en aula, debemos, por una lado, establecer un sistema educativo eficaz, en el que los especialistas sientan una fuerza vocacional hacia su trabajo, ya que como relata la noticia, algunos colectivos sienten cierta incompetencia o incapacidad para ofrecer a los alumnos los mejores métodos y sistemas de enseñanza en la práctica, que aunque en el artículo se refleje en la enseñanza matemática, podría extrapolarse a todos los ámbitos o áreas de aprendizajes previstos en los colegios.

Por lo tanto, una de las líneas de mejora, a mi entender, podría ser especializar a los especialistas en magisterio para profesionalizar su labor en el aula, de tal manera que fuesen considerados docentes con una habilidad adquirida para determinada materia. Esto posiblemente ayudaría a que los docentes conociesen métodos de enseñanza de mayor eficacia que favorecería una mejora exponencial en nuestro sistema educativo.

Una vez analizada una posible línea de actuación para mejorar nuestro sistema educativo, se antoja necesario establecer un método que permita mejorar los procesos educativos a través de la implicación de los agentes sociales que no guardan relación con el colegio. Así, según data la noticia, sobre los diferentes estudios llevados a cabo a nivel continental e intercontinental, la implicación de las familias en la educación es de importancia capital para conseguir el éxito en el proceso de educación.

Siguiendo en el apartado del entorno social del estudiante, los análisis realizados ofrecen datos que son totalmente reveladores y que reflejan en cierta medida la situación actual, ya que en nuestro país obtienen mayor rendimiento en las pruebas aquellos alumnos cuyos padres están en posesión de titulación universitaria de licenciatura, aunque el dato es contradicho líneas después. Esto me lleva a la conclusión de que la implicación de las familias es poca o no sirve de ayuda como apoyo al alumno en sus hogares para continuar realizando sus labores como estudiantes, ya que aunque la noticia muestra cierta controversia en el verdadero dato acerca de la implicación de las familias, la realidad es que en ese apartado nos vemos superados, como en otros tantos, por los resultados de los otros países de la Unión Europea.

Además de lo dicho anteriormente, resulta atractivo otro de los comentarios que se pueden leer en la noticia y que menciona la no implicación de nuestro sistema laboral para fomentar que los puestos de trabajo especializados los ocupen personas con la formación académica específica, que permita así, por un lado la profesionalización de nuestro sistema laboral, y por el otro el fomento de las empresas hacia la formación, algo que podría reactivar a aquellos alumnos que obvian la importancia de estar en posesión de una formación académica potente para poder enfrentarse al mundo laboral. Estas medidas necesitarían la inclusión de varias modificaciones, que se harían notar tanto a nivel educativo como laboral, que permitiesen adquirir a los alumnos las competencias para hacerse con un puesto de trabajo con garantías, y en el que el sistema laboral solo permitiese la ocupación de puestos de trabajo específico por aquellas personas con formación suficiente, alejándonos así del llamado intrusismo profesional, que más allá de ayudar a nuestra sociedad, solo hace destruirla y permitir que los oficios que se llevan a cabo lo hagan con muchas menores garantías que si fuesen llevados a cabo por profesionales.

Otro de los puntos que llaman la atención de nuestra sociedad, según los informes de nivel educativo, es el menor gusto por la lectura de los jóvenes de nuestro país, y aunque es difícil establecer las posibles soluciones, debe mejorar a través de un cambio en la manera de pensar de nuestros jóvenes y mayores, que en cierta medida no favorecen el gusto por la lectura, considerando este hábito como algo obsoleto que tiene pocas ventajas. En este sentido lo que se necesita es un cambio total de nuestra sociedad, que se acerca a la realidad virtual a marchas forzadas, alejándose de la lectura y por lo tanto, se pierde la imaginación, la imagen sensorial ofrecida por la lectura y que tantos beneficios tiene para los jóvenes.

A modo de conclusión, se puede mencionar que los cambios que requiere el sistema educativo español, no solo radican en el aula, como pueden pensar los colectivos no especializados en docencia, sino que es un problema superior que requiere la implicación, tanto del colectivo superior a los colegios, esto es los ministerios y consejería, así como los inferiores, o lo que es los mismo, los agentes sociales como la familia y amigos de los estudiantes.

Quizá la solución sería copiar el sistema educativo de otros países con más experiencia en este apartado, como puede ser Gran Bretaña, donde se favorece el gusto por la educación, mediante un sistema que favorece que los alumnos aprendan a un ritmo impuesto solamente por ellos, donde se consigue el gusto por aprender y el trabajo diario. Sin embargo en nuestro país se proponen medidas educativas que únicamente van en la línea de favorecer la división entre los alumnos con más potencial educativo y los alumnos con menores prestaciones académicas, mediante sistemas que se acercan justamente a lo que los docentes no esperamos, que se encamine a los alumnos según su potencial académico por un camino u otro, ya que recordemos que será nuestra labor como encargados del aprendizaje de los alumnos más jóvenes, favorecer una mejora continua y natural del grupo de estudiantes, en el que la excelencia como docentes se alcanza cuando no se permite que ningún alumno quede rezagado respecto a los demás, no utilizando a los alumnos con potencial para desestimar los esfuerzos del resto, sino como apoyo para sacar a los diferentes grupos hacia adelante.

Datos personales: MIRIAM PÉREZ AMBROSIO
Email: miriyou_2@hotmail.com

Día del libro: cuentos y leyendas

Hoy es un día para fomentar la lectura, un día para aprender, para contagiar esas ganas de leer y representar cuentos. Un cuento no se lee, se cuenta, se transmite, intentando que el oyente te preste atención y se quede con la boca abierta, esperando saber lo que va a suceder. Y que mejor manera que hacerlo con los más peques, donde en incontables situaciones son ellos los que nos enseñan a nosotros a contar un cuento. 
Ahí estaba yo, junto al resto de mis compañeros escuchando muy atentamente “la leyenda del pozo amargo” mientras Elena,  una niña de 5 años hacía los honores.
Y ¿ cuál sería la manera idónea se preguntarán de crear un cuento?, Bienvenido fue el que se encargó de darnos una serie de indicaciones de cómo podemos hacerlo, mediante su experiencia y vivencias. Creo que la inspiración no existe para esto, todos tenemos una historia que contar y es a partir de ahí de donde tenemos que empezar para poder hacer una buena historia, mediante nuestras vivencias, experiencias y otras situaciones de nuestra vida. Podemos moldear la historia a nuestro antojo y romper esa barrera predeterminada de que los malos dan miedo y crear situaciones cómicas a partir de ello, haciéndonos reflexionar de esta manera el por qué de que un vampiro no pueda tomar el sol o una mujer loba esté en una apurada situación de depilación.

Más tarde, pudimos ver representada una pequeña obra de teatro llamada “el traje del rey” compuesta por alumnos del 2º curso de educación infantil donde pudimos aprender de una manera entretenida la importancia del teatro en la etapa infantil, la expresión corporal, y la proyección de voz. Una vez más, recibimos una gran lección, esta vez de cómo representar una obra.
Para finalizar, mis compañeros y yo tuvimos que adentrarnos en la piel de una bruja malvada la cual convertía a los niños en ranas y fanfarroneaba palabras extrañas como si de conjuros se tratase. Con todas estas situaciones, hemos podido observar las distintas perspectivas que nos pueden ofrecer los cuentos, desde ser nosotros mismos los protagonistas, a ser meros oyentes o a poder ver una obra de manera más representativa.

foto 1: Alberto Reolid

Alberto Reolid Martínez, 2º educación infantil, grupo B.