DEBERES EN CASA… PARA TODOS

El tiempo y el lugar que se dedica a la realización de los deberes y estudio en casa es un tiempo de calidad en la educación de nuestros hijos, hermanos o niños a nuestro cargo. No solo con él estamos consiguiendo más o menos que salga adelante en sus aprendizajes escolares, además estamos formando unos hábitos importantes sobre los que se edificarán una personalidad responsable, autónoma y satisfecha del deber cumplido.

Muchas veces los problemas de atención, falta de motivación y “pasotismo” escolar, son consecuencia de la  falta de estimulación y compromiso con el niño en casa y pude derivar en problemas más serios como el absentismo escolar y el posterior abandono de la escuela.
Por eso creo importante tener en cuenta algunos factores en el estudio del niño:
  • El lugar de estudio debe ser fijo, tratar de que sea siempre en la misma habitación. Debe ser un lugar tranquilo con una mesa con espacio, asiento cómodo y buena iluminación.
  • El tiempo debe ser previsto de antemano, conviene que sea conocido por el niño y acordado con los padres. Por ejemplo, después de la merienda.
  • Es importante que se tenga conciencia de la hora de comienzo y de acabado pero se debe dar flexibilidad al tiempo de estudio, hay día que tardará más y otros menos en realizar la tarea, por ejemplo si tiene examen al día siguiente. Debe reservar un tiempo para él mismo, su ocio personal.
  • Entre las tareas que podemos hacer los adultos como ayuda, es la de prepararle antes de empezar, “situándole” en su lugar de trabajo y preguntarle qué materias va a trabajar ese día?, cual prefiere hacer primero?, o si necesita algún material para realizar los deberes?….
  • Al terminar el tiempo dedicado al estudio, es una buena costumbre volver a preguntarle sí le ha costado mucho esfuerzo?, si lo ha terminado todo?
  • Un tiempo muy prolongado de trabajo a solas, sobre todo cuando no está habituado, puede ser excesivo y puede provocar que él mismo se disperse en otras tareas ajenas al estudio.
  • No debemos corregir los deberes, eso es labor de los profesores pero puede ser oportuno echar un vistazo a las tareas, y hacerle alguna observación puntual si vemos que suele dudar en un aspecto en concreto.
Estas pautas que parecen lógicas no siempre se cumplen por falta de tiempo, dejadez o falta de interés de los adultos. Hay que tener en cuenta que aunque no nos lo parezca, para los niñ@s la tarea diaria y las horas de colegio, suponen un desgaste y un esfuerzo por el que a veces necesitan el apoyo familiar para desarrollar todas sus aptitudes intelectuales de forma más segura para ellos.
Con esto no quiero decir que haya que estar encima de ellos todo el tiempo que estudian en casa, pero si dedicar tiempo para aclarar sus dudas en el estudio diario ya que supone una responsabilidad más como adultos, en la educación de los niños y niñas.

Jesús Muñoz Martín
1º Educación Infantil

EN UNA FRÍA TARDE DE INVIERNO AL CALORCITO DE UN PLATO DE CASTAÑAS…

Quién no ha disfrutado de una tarde junto a sus abuelos oyéndoles contar historias de sus vidas cuando ellos eran niños, mientras nos acariciaban con sus manos nuestras pequeñas manitas. Muchas tardes de mi infancia han pasado así y en ellas he tenido el placer de conocer bastante bien cómo era la vida de mis queridos abuelos. 
En una fría tarde de invierno al calorcito de un plato de castañas, mi abuela me habló de cómo fue su paso por el colegio en aquellos duros años que hubo después de la Guerra Civil. Fue una tarde tan deliciosa que no puedo resistir la tentación de hacerles partícipes de ella.
Mientras pelábamos nuestras castañas, arropadas por el faldón de la mesa camilla, mi abuela me contó, que mi hermano le encantaba rebuscar en el camarón y encontró su antigua pluma de escribir de cuando iba al colegio y a relación de eso comenzó a  explicarme cómo había sido su paso por la escuela. Me contó que a diferencia de hoy, por aquel entonces los niños acudían al colegio con cinco años, de lunes a sábado, con un horario de diez a una de la tarde y de tres a cinco de la tarde. A día de hoy como todos sabemos estas costumbres han cambiado.
Al empezar su escolarización lo primero que hacían era situarlos en unos bancos que formaban un corro para aprender las letras, las vocales y los números y ahí estaban aproximadamente un años hasta que aprendían esos objetivos; una vez aprendidos todos esos objetivos las niñas subían a otro aula en la cual tenían un pupitre para tres niñas y allí empezaban a leer correctamente y a sumar, restar, multiplicar y dividir. 
En este momento mi abuelo que andaba por allí, para quitarnos alguna que otra castaña, me contó que los niños no llegaban a ese aula ya que los cambian al colegio de la plaza, un colegio donde ellos seguían aprendiendo lo mismo que las niñas. Esta segunda aula tanto los niños en un colegio como las niñas en el otro se encontraban hasta poco después de realizar la comunión con ocho o nueve años que dejaban la escuela para irse a trabajar y poder ayudar a sus padres.
Esto hoy en día es muy diferente ya que la escuela se divide por diferentes niveles (infantil, primaria y secundaria) y adquirimos los objetivos de forma más pausada, cada curso hay que completar los objetivos que se marquen ni más ni menos. 
También me contó mi abuela que en una día frio, como era el día que me lo contaba, ellos solo tenían unas latitas en las que echaban brasas para poder tener sus piececitos calientes y que sus clases no eran tan divertidas como las nuestras porque no tenían tantos dibujos en las paredes, ni tampoco tenían colores para todos tenían que compartir los pocos que tenían para todos.
Al acabarnos nuestras ricas castañas nos entró sed y en ese instante mi abuelita me  contó que cuando les pasaba eso en el colegio la profesora les daba agua de un pequeño botijo que lo llenaba de agua de la fuente del colegio y todos compartían una tacita pequeña que era de color blanco.
Nombre y apellidos: María Rivera Simón.
Curso: 2ºB Educación Infantil.
Fotógrafo: Alejandro Rivera Simón.

Reflexión sobre ” El impacto de la Tecnología en la Educación”.

En la actualidad, la tecnología ha ido incrementando positivamente el proceso de aprendizaje de los alumnos. Con esto, se demuestra que son muchos los beneficios que ofrece a la educación en nuestra sociedad.
La aplicación de la informática es una actividad factible y necesaria. Estas nuevas tecnologías están incidiendo en el mundo educativo de manera firme y de creciente importancia, en particular, dentro del ámbito de la formación del alumnado, ya que los multimedia juegan un papel de gran alcance en su rol de vehículo para multiplicar el aprendizaje en el proceso de formación educativa.
Este impacto ha favorecido a la enseñanza, porque se han creado numerosos proyectos educativos innovadores, en base al estudio para mejorar el aprendizaje de los alumnos/as.
Para favorecer a personas que están trabajando y no podían compaginar sus estudios a la vez que el trabajo, pero así pueden llevar paralelamente su trabajo y estudios en su día se creó la Universidad a Distancia. Este tipo de innovaciones tecnológicas enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, y además, hacen posible una enseñanza moderna y digital.
Desde Educación Infantil, a los alumnos/as hay que introducirlos en el mundo tecnológico para que poco a poco vayan adquiriendo las habilidades necesarias en el manejo informático. De esta manera, la tecnología forma parte de los niños/as desde el comienzo de su proceso educativo.
Es importante mencionar que la tecnología en los alumnos/as no sólo es de uso educativo, sino también de uso social y lúdico.
Internet es una herramienta muy útil, gracias a su ayuda tenemos toda la información que necesitamos actualizada para poder darla de la forma más objetiva. Ante esta revolución tecnológica, hay que informar al alumnado de Internet y su uso, porque casi siempre su uso es incorrecto y lleva a ocasionar graves problemas. Si informamos del uso de la red, los niños/as podrán realizar un buen uso y también podrán incorporarlo en su vida cotidiana de la forma correcta.
El impacto de internet está teniendo consecuencias tanto positivas como negativas. Hoy en día, existen desigualdades notables en el mundo de la informática. No todo el mundo tiene la posibilidad de tener acceso a Internet, de contar con un ordenador en casa, etc. Este tipo de problemas es característico, sobre todo, en el continente de África y varias zonas de Sudamérica, donde sigue habiendo pobreza y no se ha logrado desarrollar el impacto tecnológico, debido a su falta de recursos.
Por último, queda reconocer la importancia que tiene la informática y las TICS en la sociedad actual y su aporte a la enseñanza. La educación ha evolucionado y progresado hacia una sociedad moderna y hacia una época de cambios. Todos estos cambios deben ser introducidos en el método de enseñanza de los docentes, para que alumnos y profesores tengan los mismos conocimientos acerca de la tecnología. Esto conlleva, a que se actualicen cada cierto tiempo en la utilización de ordenadores, pizarras digitales, redes sociales, tablets, etc.
La docencia y la tecnología se complementan de manera eficaz y productiva y progresan en conjunto para un futuro mejor.
Arancha Nieto Uceda
2º Infantil A
Educación y Sociedad

COHIBIDOS POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿No os habéis parado a pensar que ya no se ven tantos niños en los parques? ¿Dónde se encuentran todos esos jóvenes que antes se veían en los campos de fútbol o en las canchas de baloncesto ahora desiertas? Todos ellos están encerrados en sus casas, delante de una pantalla. Esto es algo de lo que, a su edad, no deberían abusar.
Los niños de hasta 12 o 13 años aproximadamente, no deberían gastar su tiempo libre delante de un ordenador, televisión, etc.; dando más importancia a esto que a jugar en la calle con sus amigos o a leer. Pienso que no deberían abusar de ello debido a que, entre otras causas, cuando crezcan se verán obligados (dados los tiempos que corren) a pasarse más horas de las que les gustaría delante de un ordenador para realizar su trabajo.
Los niños y jóvenes deberían aprovechar esas edades para disfrutar de su tiempo al aire libre. De esta manera, no solo se evita el sedentarismo, algo perjudicial para su salud, si no que, además, fomenta la imaginación, pues pueden inventarse juegos; fomentan su sociabilidad, ya que conocen otros chicos y chicas con los que trabar amistades , aprenden desde pequeños formas de tratar a la gente; también, se mantiene contacto con la naturaleza y, de este modo, aprenderían a respetarla más y harían de nuestras calles un lugar más agradable.
Con esto no quiero decir que los jóvenes no deban usar un ordenador, o ver la tele, pero si deben hacerlo un tiempo mucho más reducido de lo que actualmente lo utilizan y, con una  seguridad mayor a la que tendríamos con una persona de mayor edad, ya que, en Internet, encontramos todo tipo de información, y esto es precisamente lo más peligroso, porque hace a los niños perder la inocencia demasiado pronto. Por eso hay que ser precavidos y cuidadosos con este tipo de actividades, fomentar las actividades de ocio al aire libre y dejar Internet únicamente para la búsqueda de información adecuada para la edad. 
Para finalizar, en mi opinión, la libertad de los niños está siendo cohibida por este tipo de formas de entretenimiento. Creo que los niños deben aprender a divertirse jugando con otros niños en la calle, disfrutar del medioambiente, estar en contacto con la naturaleza, ser creativos inventando juegos, correr, saltar, reír y, sobre todo, divertirse, ya que esa es la esencia de ser niño. Esencia que hoy en día se está perdiendo debido al gran uso que damos a la tecnología.


Nuria Martín Plaza
2º de Educación Primaria 

¿Qué papel juega la familia en el proceso educativo de los niños? ¿Es la familia un pilar importante en la educación de los hijos?

La educación tiene un objetivo muy claro, este es el desarrollo integral del niño, y es en el núcleo familiar donde encontramos las raíces de ese desarrollo global.
La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser humano. La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de una manera significativa con la escuela, con el entorno y con el contexto social.
Los tres anillos de formación de la persona son: la familia, la escuela y la sociedad.
Centrándome en la familia tengo que decir que es para el niño el primer transmisor de pautas culturales y su primer agente de socialización. Los primeros responsables de la educación de los niños son los padres, la familia es el primer contexto donde nos ponemos en contacto con el mundo, un mundo particular de cada grupo familiar, que va transmitiendo al niño sus hábitos, sus costumbres, sus pautas de transmisión cultural. 
Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los primeros vínculos emocionales y vivencias con las personas cercanas. Es en este medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento humano.

Para que la relación entre familia y escuela sea efectiva debe lograr integrar a la familia como parte esencial. Se trata, por así decirlo, de poner en práctica una escuela abierta. La escuela comparte con la familia la labor de educar, completando y ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la educación sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios educativos en casa y en la escuela. Y para conseguir ese fin es necesario la comunicación y coordinación entre maestros y padres.
Por ello los maestros necesitan no sólo la información que puedan aportar los padres relativa a sus hijos para conocerlos, sino que además va a ser muy importante su colaboración para hacerles partícipes de la educación escolar de sus hijos, esto repercutirá notablemente sobre su personalidad así como lo que aprendan en el seno familiar va a repercutir en sus comportamientos en la escuela.
Para finalizar mi aportación a la revista me gustaría destacar una cita de José Antonio Marina (filósofo, ensayista y pedagogo) relacionada con los tres pilares fundamentales de la educación: “Los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas. Los docentes solos no pueden educar a sus alumnos, por la misma razón. La sociedad tampoco puede educar a sus ciudadanos, sin la ayuda de los padres y del sistema educativo. La intervención de padres y maestros es imprescindible, pero todos debemos conocer sus limitaciones y reconocer que en la tupida red de influencias en que vivimos, todos ejercemos una influencia educativa, buena o mala por acción o por omisión… Es imprescindible una movilización educativa de la sociedad, que retome el espíritu del viejo proverbio africano: para educar a un niño hace falta la tribu entera”.
Verónica Paule Núñez.  2º Educación Infantil

El capital humano

Después de la explicación del profesor sobre el tema del capital humano, me pregunté qué variables afectan a los estudiantes para llegar al mercado laboral y qué está ocurriendo con el capital humano debido a la crisis económica española que empezaba a asomarse en la primavera del 2007.
Para responder a mi primera pregunta, leí un documento sobre el proyecto Cheers realizado en octubre del 2001, una iniciativa de un equipo de investigadores de doce países, incluido España, para estudiar la situación laboral de los jóvenes graduados de enseñanza superior.
Los jóvenes tienen una serie de condicionantes personales que influyen sobre su probabilidad de acceder al sistema de educación superior.
El origen socio-económico de la familia, el sexo, la motivación y los valores de cada joven tienen una influencia muy importante. Junto con estos factores, los estudios realizados previamente a la decisión de ir a la universidad pueden también ser determinantes, pues dan una indicación sobre la capacidad intelectual del estudiante y, al mismo tiempo, le sirven para valorar su utilidad.
Una vez se ha producido el acceso a la universidad, la estructura del sistema educativo y los currículos tienen un papel decisivo sobre el futuro proceso de transición hacia el mercado laboral.
Por su parte, la estructura económica de cada país, las condiciones del mercado de trabajo, la incidencia de las nuevas tecnologías y la posición en la construcción europea interactúan con el proceso de transición y el sistema de educación superior, para determinar el empleo y el trabajo de los titulados universitarios.
Analizando todos estos factores, podemos fijarnos que actualmente, debido a la crisis, hay algunos que fallan y que pueden ser determinantes a la hora de poder encontrar, posteriormente, un empleo. Los más importantes son la situación económica del país y la condición del mercado de trabajo, los cuales nos llevan a la situación que estamos padeciendo actualmente, la crisis económica.
Debido a esta crisis, estamos perdiendo algo mucho más valioso: el capital humano.
Desde 2008 hasta el 2012, unos 400.000 españoles han emigrado en busca de una oportunidad para poder optar a un sitio en el mercado laboral. Además, el año 2011 fue el primer año donde el flujo migratorio fue negativo, es decir, emigraron más personas de las que entraron para establecerse.
El perfil del emigrante ha cambiado en los últimos años. Por lo general, son jóvenes de entre 25 y 35 años, sin responsabilidades familiares, cualificados, capaces de manejarse en al menos un idioma extranjero –preferiblemente el inglés – y procedentes de ramas de ingeniería, informática, arquitectura, economía y sanidad.
Pero ¿cómo, dónde y qué trabajos encuentran los españoles que emigran en busca de un empleo?
La mayoría de los españoles encuentran el empleo, debido a la realización de sus estudios o prácticas en el extranjero, o también por la demanda excesiva de empleo en algunos países.
Los lugares donde se reclaman más puestos de trabajo son Alemania, Finlandia, Inglaterra, Irlanda y Francia. Cada lugar demanda trabajadores de diferentes ámbitos: Alemania demanda, sobretodo, ingenieros en la industria; Finlandia para ciencia e investigación; mientras que Inglaterra, Irlanda y Francia requieren profesionales médicos-sanitarios.
Sin embargo, los candidatos españoles que emigran en busca de empleo, mantienen una debilidad, que perdura desde hace muchos años: el idioma. La mayoría afirman poseer un nivel de inglés avanzado y luego, en realidad, no es así; algo que se está intentando corregir, debido al aumento de personas que estudian inglés en la actualidad.
Pero, a pesar de esto, poseen una fortaleza, que supera la debilidad anterior y otras muchas: el carácter abierto. Los españoles no tienen miedo al cambio y se adaptan muy bien a cualquier situación.
Como dice Rafael Doménech, catedrático de análisis económico, el capital humano es el determinante más importante de la productividad y el crecimiento económico; y, por lo tanto, debemos intentar poner ciertas medidas para mejorarlo. Rafael Doménech nos expone esta idea, porque para él, debemos formar adecuadamente aquellos profesionales que siguen en nuestro país y que pueden mejorar la situación económica que nos está afectando.
En cuanto a las medidas, yo he considerado cuatro de mayor importancia:
  • 1.      España debería reducir la elevada tasa de fracaso escolar, y así elevaríamos el porcentaje de la población que acaba la enseñanza secundaria y el porcentaje de población que comienza la educación terciaria.
  • 2.      Por otro lado, no solo debemos aumentar la cantidad de educación, sino también su calidad. Para ello, debemos mejorar los recursos económicos, la gestión y organización de los centros, así como la formación del profesorado.
  • 3.     
    Otra medida muy importante, sería que todos los partidos llegarán a un consenso en cuanto a la educación, lo que mejoraría el sistema educativo y la formación.
  • 4.      Por último, la población en general, debe transmitir a los jóvenes la importancia de la educación, que les convenzan de sus beneficios y fomenten su motivación a seguir formándose al finalizar la educación obligatoria.
      Nuria Manzano García, de 2º A de Educación Infantil.

¿USAMOS CORRECTAMENTE LOS MATERIALES EDUCATIVOS?

Como futuros maestros y maestras que vamos a ser, todo sabemos en qué consisten los materiales educativos que se utilizan en el aula. Son diferentes dispositivos comunicacionales utilizados con intencionalidad pedagógica con el objetivo de ampliar contenidos, facilitar la ejercitación o completar la forma en que se ofrece la información.

El material educativo es aquel que si bien por sus características puede ser  utilizado con fines pedagógicos, no ha sido originalmente diseñado para este fin sino que fue elaborado en otro contexto comunicacional.

Pero, ¿realmente los sabemos seleccionar y usar? Nosotros como maestros tenemos que hacer una buena selección de esos materiales ya que estarán en constante contacto con los niños y serán las herramientas facilitadoras de aprendizaje, por ello se deben tener en cuenta ciertos aspectos tanto físicos, gráficos y pedagógicos.

A través de la correcta selección de estos materiales, conseguiremos el aprendizaje de los alumnos ya que encontramos numerosas ventajas con el uso de material educativo en el aula como el fomentar el trabajo en grupo y el aprendizaje significativo de los alumnos, estimular la observación, experimentación, el contacto con la realidad y el desarrollo de la conciencia crítica y actividad creadora, fomentar la investigación etc.
Noemí Quintanero Serrano

LA EDUCACIÓN DEL MAÑANA

Me gustaría compartir esta entrevista que le hacen al escritor futurista Alvin Toffler para la revista Edutopia. En ella podemos escuchar al escritor Taffler hablar del sistema educativo de EEUU y que se asemeja al de muchos otros países del resto del mundo. Su teoría de la postmodernidad y educación. La postmodernidad nos adentra a nuevos cambios tanto en valores como en desarrollo tecnológicos. Estos nuevos avances tecnológicos son los que posibilitan el desarrollo de la sociedad postmoderna y es en este punto donde Toffler nos comenta que no tenemos conciencia de estos cambios que se están produciendo.
También propone que la Educación, bajo un contexto económico, social, tecnológico y familiar deberá de transformarse y cambiar, a fin de que los nuevos modelos de sistema educativo se adapten a estos cambios (en valores y desarrollo tecnológico). De ahí viene el concepto que trata Alvin con la educación del mañana. La educación no debe ser ya la transmisora de la cultura del pasado. Hay que conseguir unos objetivos que son prioritarios para la garantizar la educación, tales como lo adaptación a lo nuevo, a lo cambiante, etc. Toffler nos ofrece un sistema de educación con las siguiente cualidades:

* Interactividad, o sea educación a través de tecnología con capacidad de respuesta 
adaptativa bidimensional (alumno-máquina-alumno). 

* Movilidad, o capacidad de desarrollar educación en diferentes escenarios.

* Convertibilidad, o capacidad de transferir información entre medios diferentes a 
fin de conformar redes complejas y multivariadas al mismo tiempo que fuentes plurales 
de información. 

* Conectabilidad, o consecuencia inmediata de la anterior afirmación, ya que por 
conectabilidad entenderíamos la posibilidad de presentar al estudiante múltiples focos o 
canales de información. 

* Omnipresencia, o democratización total de la información. La tecnología propicia la difusión educativa para toda la sociedad, máxime si se consigue el reto de la movilidad.
* Mundialización, o información -educación- sin fronteras ni diferencias. 

Nombre: Iván Puebla Martín
Curso: 2º A Educación Primaria

La Educación en Finlandia

Es evidente que algo está pasando en el sistema educativo español, ya que el informe Pisa muestra como España está por debajo del aprobado según lo marca la media de los paises de la OCDE. 
Son muchos los aspectos que se pueden destacar de este modelo, del cual, España está muy lejos de poder alcanzarlo.
 

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios frente a España donde 1 de cada 3 alumnos deja los estudios antes de acabar la Enseñanza Secundaria.
 
Los niños comienzan a estudiar a la edad de 7 años cuando ya se los considera aptos para poseer una madurez intelectual amplia. En los primeros años de colegio, los alumnos van a clase entre 4-5 horas al día y tienen pocos deberes. Por lo tanto, ¿Cómo es posible que consiga Finlandia acaparar los primeros puesto del podio en Europa? Es una cuestión del excelente sistema educativo de este país.

Hasta 6º de Primaria los niños suelen tener en la mayoría de las asignaturas el mismo profesor lo que es relativamente importante debido al vínculo que se establece entre profesor y alumno.
 
Este modelo no persigue la memorización sino que aprendan a pensar a través de experiencias, lo que les ayuda a ser más creativos.

Los profesores forman un grupo entre ellos donde fomentan la participación y el interés de cada alumno; además están altamente cualificados, debido a que se someten a varias pruebas de los cuales sólo un 10% logra entrar en la carrera y una vez que están en el centro escolar son evaluados por profesores más experimentados.
 
Cada colegio cuenta con una autonomía para organizar su propio programa de estudios.
Las familias realizan una importante labor en la educación de sus hijos, los padres de los alumnos finlandeses creen que son los responsables de la educación de sus hijos por delante de la escuela y hasta un 80% de las familias acuden a la biblioteca el fin de semana con sus hijos.
 

En España no ocurre en todos los hogares, los padres se ven obligados a trabajar muchas horas para poder sustentar a la familia, y por lo tanto, no pueden estar constantemente con sus hijos.
 

El 97% de los colegios son públicos, sin embargo, en España contamos con que el 35% de los colegios son privados.
 

El material escolar y el comedor en el sistema educativo finlandés es totalmente gratuito; el éxito se consigue a través de la coordinación familia- escuela- recursos sociales.
 

En Finlandia se favorece al máximo la lectura ; la ratio es de 20 alumnos por aula frente a los 34 alumnos por aula que puede llegar a haber en España.
 
Es complicado conseguir y establecer algo indudablemente tan bueno como el sistema educativo que tiene Finlandia, pero si todos trabajamos con esfuerzo algún día lograremos conseguirlo.

Noelia Camacho Palomo
2º Educación Infantil