ROCAS IGNEAS DE LA REGION DE ALMADEN

La región de Almadén presenta importantes posibilidades didácticas desde el punto de vista del estudio de las rocas ígneas, debido a la existencia de numerosos afloramientos de este tipo de rocas, que además se localizan en varios contextos geológicos diferentes:

  • Rocas volcánicas y subvolcánicas de edad Silúrico y Devónico, interestratificadas o intruidas en la serie paleozoica del Sinclinal de Almadén.
  • Rocas plutónicas y subvolcánicas de edad tardihercínica (Carbonífero), intruidas en rocas metasedimentarias paleozoicas y precámbricas del sector meridional de la Zona Centroibérica.
  • Rocas volcánicas lávicas y piroclásticas de edad Pliocuaternario de la región del Campo de Calatrava.

Por otra parte, estas rocas presentan aplicaciones típicas, en el ámbito de las rocas industriales, y están relacionadas con mineralizaciones diversas, lo que ofrece un interés añadido a su estudio. Por todo ello, consideramos que la presente recopilación básica de datos sobre estos aspectos puede resultar de interés para conocer mejor esta región y sus rocas y mineralizaciones.

Rocas magmáticas silúricas y devónicas del Sinclinal de Almadén

I.- Situación Geográfica y Geológica

El sinclinal de Almadén se localiza en el extremo SO de la Provincia de Ciudad Real, extendiéndose desde el sur de la localidad de Siruela (Badajoz) por el NO hasta prolongarse en el sinclinal de Valdeazogues-Puertollano por el SE. Su límite Norte no está perfectamente delimitado desde el punto de vista geográfico, pero sí su límite Sur, coincidente con el Valle de Alcudia.

Desde el punto de vista geológico, está situado en el sector meriodional de la Zona Centro Ibérica, una de las divisiones clásicas del Macizo Hespérico que se extiende desde el sector Oeste de Galicia hasta la alineación plutónica del Batolito de los Pedroches, según unos autores, o hasta el denominado Corredor Blastomilonítico de Badajoz-Córdoba, según otros. Está delimitado al Sur por el Anticlinal de Alcudia (coincidente en su totalidad con el Valle de Alcudia geográfico), y al Norte, por el Anticlinal de Agudo.



II.- Petrografía

El Sinclinal de Almadén está constituido por rocas de edad Ordovícico a Devónico Superior, fundamentalmente detríticas (pizarras y areniscas cuarcíticas) afectadas por la deformación hercínica. En las series Silúrica y Devónica son muy frecuentes las intercalaciones volcánicas, que corresponden a materiales lávicos, de composición mayoritariamente basáltica. Además, en toda la serie son comunes las intrusiones de rocas subvolcánicas básicas de textura dolerítica (diabasas).

En definitiva, en el Sinclinal de Almadén podemos encontrar los siguientes tipos litológicos:

Como caracter común más significativo de este conjunto de rocas, presentan una alteración generalizada de sus minerales ígneos primarios, que aparecen reemplazados por minerales secundarios, entre los que se pueden destacar los carbonatos de Ca, Mg y Fe (calcita, dolomita, ankerita, siderita, magnesita) y clorita, junto con otros de distribución más irregular, como moscovita, fuchsita, talco, prehnita, pumpellyita, epidota, etc. Las características más importantes de cada uno de los tipos antes señalados se describen a continuación.

Rocas Porfídicas (lavas)

Las variedades porfídicas existentes en el Sinclinal de Almadén corresponden mayoritariamente a basaltos olivínicos, si bien podemos encontrar también rocas de composición andesíticatraquítica, y riolítica. No se han descrito hasta la fecha evidencias estructurales de que se trate de auténticas lavas, como podrían ser lavas cordadas, o pillow-lavas. Sin embargo, el hecho de aparecer  concordantes con las series sedimentarias, y sin producir efectos térmicos apreciables en éstas permite suponer que se trate de auténticas emisiones lávicas superficiales, y no de intrusiones someras.

No presentan interés industrial ni siquiera como áridos, probablemente debido a que los procesos de alteración que las afectan, y que producen la sustitución de los minerales ígneos por minerales arcillosos y carbonatos, producen una disminución importante de su dureza que las invalida para este fin.

En cuanto a yacimientos minerales relacionados con estas rocas, es evidente una relación genética con los yacimientos de mercurio del distrito de Almadén. No obstante, esta relación es aún más clara entre estas mineralizaciones y la “roca frailesca (ver capítulo V).

    Los basaltos olivínicos están constituidos por fenocristales de olivino y piroxeno en una matriz que suele ser micro- o criptocristalina, constituida por microcristales de piroxeno y plagioclasa, fundamentalmente. Además, en las variedades menos alteradas podemos encontrar analcima, como fenocristales o en matriz.

Esta sería la composición original de estas rocas. Sin embargo, esta mineralogía está reemplazada por una mineralogía secundaria, producto del proceso de alteración que hace que en las rocas del Sinclinal los minerales primarios estén sustituidos por los minerales secundarios antes mencionados. En concreto, se observan los siguientes reemplazamientos seudomórficos:

  • Olivino –> talco +/- calcita +/- clorita +/- ankerita
  • Piroxeno –> clorita + carbonato ankerítico
  • Plagioclasa –> ilita + calcita +/- clorita

Desde el punto de vista estructural, los basaltos constituyen niveles de espesor muy variable, que podemos encontrar interestratificados con las rocas detríticas silúricas y devónicas. No presentan caracteres estructurales remarcables.

Las texturas son siempre porfídicas, con fenocristales de tamaño milimétrico, idiomorfos a subidiomorfos, en matriz micro- a criptocristalina. Son frecuentes las texturas vacuolares o vesiculares, así como los enclaves o xenolitos de rocas ultrabásicas, que se describen posteriormente.

    Las Andesitas son mucho menos frecuentes que los basaltos. El principal afloramiento de este litotipo se localiza en la carretera de Gargantiel a Almadenejos, presentando una cierta extensión areal, y una característica disyunción columnar.

La roca presenta un característico color pardo-amarillento, y está formada por fenocristales de biotita y plagioclasa en una matriz muy feldespática, como se puede apreciar en la fotografía.

Aspecto de las andesitas de Gargantiel, con sucaracterístico color amarillento y los fenocristalesde biotita (oscuros) y feldespato (claros).

Su textura es porfídica de matriz microcristalina, con fenocristales de hasta 2-3 mm de diámetro, con evidencias de corrosión de los fenocristales.

    Las Traquitas son algo más abundantes que las andesitas. Son muy poco frecuentes en el Silúrico, algo más en el Devónico inferior, y relativamente abundantes en el denominado Grupo Superior Volcánico (Devónico Superior).

Aparecen como niveles de espesor por lo general métrico, de roca compacta de tonalidades ocres a amarillentas debidas en parte a alteración férrica. Los principales afloramientos se localizan en la zona de la mina “La Fidela”, al Norte de Almadén, y en las inmediaciones de la mina “Bajohondillo”, al SE de Garlitos.

Su textura es típicamente traquítica, con fenocristales de feldespato de tamaño milimétrico en una matriz microlítica fluidal. Su mineralogía incluye además un mineral ferromagnesiano, del que no se reconocen más que relictos texturales por estar completamente alterado, y que podría corresponder a un anfíbol alcalino, tipo riebeckita.

Como dato de posible interés minero, son rocas enriquecidas en metales de base (Cu, Pb, Zn) no solo desde el punto de vista estrictamente geoquímico, sino que es un dato de observación la existencia de mineralizaciones de esta naturaleza en las proximidades de afloramientos de estas rocas (los casos mencionados de La Fidela y Bajohondillo, así como otros menores: Dehesa del Campo, Arroyo del Mimbre…).

Las Riolitas son muy poco frecuentes, apareciendo exclusivamente entre materiales de edad Devónico Superior (Grupo Superior Volcánico).

Constituyen afloramientos de caracteres muy diferentes. Los más conocidos son los de Los Negrizales, cerca de la Carretera de Almadén-Agudo, y los de la zona de Corchuelo, al NE de Almadén, siendo el primero un afloramiento muy importante, de unos 500 m. de corrida y unos 20 m. de espesor aparente, que produce un importante resalte morfológico en el terreno, mientras que el segundo es un afloramiento muy reducido, sin nada destacable.

Desde el punto de vista textural, presentan textura porfídica, con fenocristales de cuarzo (muy corroídos) y feldespatos, por lo general muy alterados, en matriz micro- a criptocristalina cuarzo-feldespática.

Rocas piroclásticas básicas (roca frailesca)

La denominada “roca frailesca” es una roca piroclástica básica típica del sinclinal de Almadén, que al parecer toma su nombre de su semejanza (?) con el hábito de los monjes franciscanos, de los que existía un importante convento en la localidad.

Aspecto característico de la “frailesca”, con un nóduloultrabásico de varios centímetros de diámetro.Mina de El Entredicho.

Se trata de una toba de granulometría muy variable, desde tamaño lapilli, que es el más común (ver foto sobre este párrafo) hasta tobas de bloques, formadas por clastos de rocas volcánicas y sedimentarias. Estas rocas aparecen constituyendo afloramientos más o menos redondeados, de diámetro variable, que puede llegar a alcanzar los 200-250 m., y cuya geometría en profundidad parece indicar que correspondan a aparatos explosivos de tipo freatomagmático. Estas características, unidas a la naturaleza de los fragmentos volcánicos que presenta y su grado de alteración permiten suponer que se trata de diatremas.

Al microscopio podemos observar la naturaleza de la matriz y de los cantos que componen la roca. la matriz es de naturaleza variable: o bien detrítica, o bien formada por minerales secundarios,  clorita y carbonatos, fundamentalmente. Los cantos son muy variados: los hay de origen sedimentario, correspondientes a clastos de cuarzo, fragmentos de pizarras, cuarcitas, etc., y de origen ígneo. Estos segundos son más interesantes, pues nos permiten conocer las características del magma original; son básicamente de dos tipos:

  • Basaltos olivínicos vacuolares. Son los más abundantes, con diferencia. Están formados por restos texturales de fenocristales de olivino y plagioclasa (o feldespatoide?) en una matriz vítrea. Las vacuolas son de formas muy irregulares, indicando una consolidación a alta temperatura.
  • Fragmentos ultrabásicos, que se describen a continuación.

Los primeros corresponderían al magma original, mientras que los segundos serían fragmentos de la zona de generación de estos magmas (del Manto Superior), arrastrados por la erupción.

Rocas ultrabásicas (enclaves)

Las rocas ultrabásicas aparecen siempre constituyendo enclaves. Estos enclaves los podemos encontrar o bien en basaltos, o bien en la “roca frailesca“. Se trata siempre de enclaves de forma elipsoidal, de diámetro milimétrico a decimétrico, que aparecen en unos casos aislados, y en otros, constituyendo la mayor parte del nivel volcánico.

Bajo el microscopio podemos observar que están formados por olivino y piroxeno, siempre completamente alterados, aunque pueden identificarse por sus caracteres texturales. A éstos acompaña espinela, por lo general sana, aunque parcialmente reemplazada en algunos casos por un mineral verde brillante, que corresponde a una mica moscovítica rica en cromo (fuchsita).

Rocas subvolcánicas

Las rocas subvolcánicas identificadas en el sinclinal de Almadén son todas de naturaleza básica, y aparecen formado diques y sills en posiciones diversas de la columna estratigráfica, aunque por lo general son más comunes en series pizarrosas. El principal afloramiento de este tipo de rocas lo constituye el Cerro de los Bolos, en la Carretera de Almadén-Saceruela, a unos 4 Km. de Almadén, y que constituye un macizo intrusivo de cierto tamaño (extensión areal visible del orden de 0.5 Km2).

Corte por la carretera Almadén-Saceruela de las diabasas delCerro de los Bolos.

De acuerdo con su mineralogía y textura, en el sinclinal de Almadén se pueden diferenciar tres tipos de rocas subvolcánicas:

  • Cuarzodiabasas, caracterizadas por la presencia de cuarzo y feldespato alcalino
  • Diabasas olivínicas, sin cuarzo.
  • Ofitas, que son una variedad textural de las cuarzodiabasas.

Las cuarzodiabasas son las más comunes. Aparecen como intrusiones por lo general de tipo sill, de algunos cientos de metros de corrida y espesores del orden métrico a decamétrico, en posiciones muy variables dentro de la columna estratigráfica. Son de destacar algunas localidades en que son especialmente frecuentes:

  • Al NE de Almadén, destacando el arriba mencionado afloramiento del Cerro de los Bolos, el mayor del área.
  • El PKm. 24 de la Carretera de Almadén-Fontanosas, en que existen una serie de afloramientos de cierta extensión areal.

Ambas áreas han sido investigadas con detalle por la empresa Minas de Almadén, sobre la base del interés industrial de estas rocas, que, sin embargo, están demasiado fracturadas para permitir la extracción de bloques, lo que sería su principal aplicación industrial actual. Anteriormente, han sido explotadas para la obtención de adoquines.

Sus caracteres petrográficos son los siguientes:

  • Su textura es dolerítica, es decir, holocristalina, de tamaño de grano fino-medio, inequigranular, hipidiomorfa, constituida por un entramado de plagioclasa idiomorfa a subidiomorfa con piroxeno xenomorfo intersticial. Es la textura característica de las diabasas. Otro caracter textural a resaltar es la presencia de intercrecimientos gráficos de cuarzo-feldespato alcalino (albita +/- ortoclasa). Ocasionalmente desarrollan texturas pegmatíticas.
  • Su mineralogía incluye plagioclasa (labradorita) y piroxeno (augita) como minerales principales, a los que acompañan cuarzo y feldespato alcalino con textura micrográfica, e ilmenita, circón, y apatito como minerales accesorios.Esta asociación o paragénesis ígnea está parcialmente reemplazada por otra de minerales secundarios que incluye clorita, carbonatos, sericita, prehnitapumpellyita y actinolita.

Las diabasas olivínicas presentan caracteres intermedios entre los basaltos olivínicos y las cuarzodiabasas: su textura es porfídica en olivino (siempre totalmente alterado), y presentan plagioclasa idiomorfa a subidiomorfa con piroxeno xenomorfo intersticial. El tamaño de grano por lo general es más fino que el de las cuarzodiabasas.

Constituyen niveles de potencia métrica, concordantes a grandes rasgos con la estratificación de las rocas sedimentarias en que encajan, y siempre en relación con basaltos.

Todas estas características permiten interpretarlas como coladas basálticas potentes, que llegan a desarrollar texturas granudas.

Las ofitas corresponden, en realidad, a diferenciados de las cuarzodiabasas: aparecen asociadas a éstas, en zonas de borde de las intrusiones mayores (Cerro de los Bolos). Son semejantes a las cuarzodiabasas, aunque de menor tamaño de grano aparente a simple vista, y con desarrollo de texturas ofíticas, lo que solo se puede apreciar bajo el microscopio.



III.- Geoquímica

La caracterización geoquímica de las rocas ígneas del distrito de Almadén tropieza con un grave problema, que es el de la importante alteración que las afecta, y que produce también importantes cambios en su composición química. El problema afecta especialmente a los elementos mayores y a los elementos-trazas más fácilmente lixiviables, y solo permite que la caracterización se realice utilizando los elementos que más difícilmente son afectados por la alteración: los denominados elementos inmóviles, entre los que se pueden destacar: P, Ti, Nb, Zr, Y, y los elementos del grupo de las Tierras Raras, en especial los lantánidos y U y Th. No obstante, hay que tener en cuenta que cuando el proceso de alteración es muy importante, llega a afectar a todos los elementos, incluidos los más inmóviles, por lo que es necesario tomar los datos con grandes precauciones, y evitar en lo posible las muestras más alteradas.

Con estas precauciones, se puede verificar que la clasificación petrográfica de las rocas del distrito coincide casi plenamente con la geoquímica, como muestra el diagrama de Winchester y Floyd (1977): las rocas clasificadas por su mineralogía como basaltos caen dentro del campo de los basaltos alcalinos, las traquitas, dentro del campo de las traquitas, etc.

Esta primera aproximación permite establecer una afinidad alcalina para los magmas de Almadén. El diagrama de Meschede (1986), así como los diagramas de normalización de elementos de las Tierras Raras  permiten establecer que en realidad en el distrito se pueden diferenciar dos grandes conjuntos magmáticos: el magmatismo porfídico, que incluye las rocas de tipo basalto-andesita.traquita-riolita, con afinidad alcalina, y el magmatismo granudo básico (las cuarzodiabasas antes descritas), con afinidad toleítica.

En la Tabla adjunta se ofrecen valores analíticos promedios para las diversas variedades litológicas diferenciadas en el distrito, correspondientes a muestras con el menos grado de alteración posible. A pesar de ello, podemos apreciar altos valores del parámetro L.O.I. (pérdida por calcinación), que indica altos contenidos en volátiles, introducidos precisamente durante el proceso de alteración.También es posible apreciar como estos valores son especialmente altos en las variedades básicas (especialmente en la frailesca y los basaltos), y como es el contenido en CO2 el que presenta una mayor variabilidad, mientras que el contenido en agua se mantiene relativamente constante, del orden del 2.5-3.5%.



IV.- Aspectos genéticos

Los datos petrológicos y geoquímicos que acabamos de exponer permiten establecer una serie de conclusiones acerca de la génesis de estos magmas:

  • Las rocas estudiadas corresponden mayoritariamente a magmas primarios, es decir, magmas que proceden directamente de la fusión parcial de rocas del manto superior. Esto es aplicable sin duda a las rocas básicas (basaltos y diabasas), mientras que las intermedias y ácidas (andesitas, traquitas y riolitas) corresponderían a diferenciados a partir de las variedades volcánicas básicas.
  • El ascenso de los magmas a superficie fué extraordinariamente rápido, puesto que los magmas fueron capaces de arrastrar fragmentos de la zona de generación (los enclaves ultrabásicos) de varios centímetros de diámetro, y que han sufrido un muy considerable redondeamiento durante su ascenso.
  • Los magmas básicos, y especialmente los basálticos, muestran un alto contenido en volátiles, que en buena parte debe ser primario, como ponen en evidencia los hechos de que las rocas estén alteradas de forma casi generalizada y presenten frecuentemente vacuolas, así como el caracter altamente explosivo de algunos de los magmas (los que dan origen a las frailescas), provocado precisamente por la liberación de volátiles.
  • El ambiente geodinámico en que se habrían originado estos magmas sería el de una zona de rifting incipiente, asociado posiblemente a una pluma mantélica relacionada con la adición local de volátiles al manto superior.


V.- Yacimientos relacionados

Dos son los tipos de yacimientos minerales que podemos relacionar directamente con las rocas magmáticas del distrito:

  • Yacimientos de mercurio, característicos del distrito
  • Yacimientos de Pb-Zn asociados con las rocas magmáticas

De ellos, indudablemente son los primeros los más importantes, al ser un tipo único a nivel mundial, tanto por sus caracteres geológicos como por el hecho de representar del orden de un terciode la producción mundial de mercurio en tiempos históricos.

Los yacimientos de mercurio del distrito de Almadén se pueden clasificar en dos grandes categorías:

    • Yacimientos primarios, encajados en la denominada “cuarcita del Criadero”
    • Yacimientos secundarios, encajados en rocas de tipología diversa.

Los yacimientos primarios son los clásicos: las minas de Almadén y El Entredicho, así como, posiblemente, la de La Vieja Concepción.

En estos yacimientos la mineralización aparece diseminada en la denominada “cuarcita del Criadero”, de edad Silúrico inferior, y en concreto en determinados niveles de la misma: en Almadén, en tres bancos mineralizados, que reciben los nombres de bancos de San Pedro, San Francisco y San Nicolás, y en El Entredicho, en dos, que reciben los nombres de banco Inferior y banco Superior.

La mineralización es prácticamente monominerálica, constituida casi exclusivamente por cinabrio, con muy escasa pirita y barita y calcopirita ocasionales. No son frecuentes los cristales, pero sí son más comunes que en los yacimientos de tipo secundario.

Las rocas magmáticas aparecen representadas en estos yacimientos por diversas variedades. Destaca la presencia generalizada de la “roca Frailesca”, con la que la mineralización parece guardar una relación especial, pues las leyes en mercurio en la cuarcita de Criadero decrecen al alejarnos de los afloramientos de frailesca.

Es muy notoria una alteración generalizada de las rocas ígneas en el entorno inmediato de los yacimientos, alteración que produce el reemplazamientode los minerales ígneos por clorita.-carbonatos (calcita-dolomita-ankerita-siderita-magnesita)-sílice, fundamentalmente.


Los yacimientos secundarios son, de acuerdo con los datos de que se dispone hasta la fecha, el resto de los del distrito, destacando los de Las CuevasNuevo Entredicho y Nueva Concepción.

La mineralización en estos yacimientos se encuentra rellenando fracturas y/o en reemplazamientos más o menos irregulares, que suelen estar guiados por fracturas. La morfología de las masas mineralizadas suele ser bastante irregular de unos yacimientos a otros: columnar en Las Cuevas, en forma de muela en La Nueva Concepción…

En otros casos, se trata de simples indicios de cinabrio, que pueden estar claramente relacionados con fracturillas, rellenas por cuarzo-carbonatos-cinabrio, o pueden constiuir reemplazamientos locales de las rocas ígneas, por lo general acompañados de alteración generalizada de la roca, y por mayor o menor desarrollo de venillas. Es el caso, por ejemplo, del indicio de Corchuelo.

Además de cinabrio, es muy frecuente la presencia en este tipo de mineralizaciones de pirita, al menos en Las Cuevas y Nuevo Entredicho. Además, como minoritarios podemos encontrar calcopirita, blenda y galena, en general como cristalillos en pequeñas cavidades geódicas. La presencia de abundante pirita produce problemas metalúrgicos en estas menas.

Las rocas magmáticas cumplen en este caso un papel de roca encajante muy favorable para la mineralización. Los principales yacimientos de este tipo encajan en rocas de tipo frailesca fuertemente alteradas, con altos contenidos en carbonatos, lo que las hace altamente reactivas frente a procesos hidrotermales. Esto se traduce en que las rocas de caja de esta naturaleza presentan asociaciones minerales muy complejas, con minerales arcillosos muy variados, formados a expensas de la destrucción de la asociación clorita-carbonatos. Así, podemos encontrar pirofilita, caolinita, ilita, rectorita, que se encuentran reemplazando rocas y minerales previos, o concentrados en salbandas de venas mineralizadas.


Situación geográfica, geológica y estratigráfica de los diferentes tipos de yacimientos deldistrito de Almadén. LC: Las Cuevas. Cor: Corchuelo. Gu: Guadalperal. NVC: Nueva yVieja Concepción. EE: El Entredicho (y Nuevo Entredicho).Utilizar “ver imagen” para mayor resolución


Los yacimientos de Pb-Zn son muy comunes en toda la zona de Sierra Morena, y suelen ser yacimientos filonianos, relacionados con la actividad magmática granítica tardihercínica, por lo que se describen en el capítulo correspondiente a este tipo de rocas. Sin embargo, en la región de Almadén es posible reconocer un tipo de yacimientos de blenda-galena que parecen guardar una relación directa no con los granitos hercínicos, sino con las rocas volcánicas silúricas y devónicas que estamos describiendo aquí.

En concreto, se trata de mineralizaciones de sulfuros de Zn-Pb-Cu-Fe (blenda, galena, calcopirita, pirita) que encajan en materiales volcánicos intermedios-ácidos del sinclinal de Almadén (traquitas, fundamentalmente), siendo el yacimiento más importante el de La Fidela, estudiado en detalle por B. Sainz de Baranda. A pesar de tratarse siempre de mineralizaciones de morfología claramente epigenética, no es descartable que exista una relación genética con las rocas traquíticas, que presentan altos contenidos geoquímicos en Pb-Zn-Cu.

Su importancia minera es muy escasa.


VI.- Bibliografía

Se relacionan a continuación las principales referencias bibliográficas recomendadas para ampliar conocimientos sobre los aspectos tratados en este apartado.

Almela, A.; Alvarado, M.; Coma, J.; Felgeroso, C.; Quintero, I. (1962). Estudio geológico de la región de Almadén. Boletín del Instituto Geológico y  Minero de España, 73: 193-327.

Bernáldez, F.; Rúa de Figueroa, F. (1861). Memoria sobre las minas de Almadén y Almadenejos. Imprenta Nacional. Madrid. 325 pg.

Borrero, J.; Higueras, P. (1990). Nuevos conocimientos sobre la geología y metalogénesis de los yacimientos de mercurio de Almadén (Ciudad Real). Boletín Geológico y Minero, 106-6: 48-65.

Borrero, J.; Higueras, P. (1991). Geología y génesis de las mineralizaciones de mercurio asociadas a volcanitas básicas en el sector de Corchuelo (Devónico Superior del sinclinal de Almadén). Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 14: 117-124.

De Boorder, H.; Westerhof, A.B. (1994). Tectonic control of early to middle paleozoic volcanism and related mercury and antimony mineralizations in Southern Central Iberia. Economic Geology, 89: 656-661.

De Boorder, H.; Panov, B.S.; Westerhof, A.B.; Korcemagin, V.A. (1995). Tectonic setting, deep faults and mercury mineralization at Almadén, Spain and Nikitovka, Ukraine: affinities and contrasts. Trans. Inst. Min. Metall., Sect B, 104: 66-79.

Eichmann, R.; Saupé, F.; Schidlowski, M. (1977). Carbon and oxygen isotope studies in rocks of the vicinity of the Almaden mercury deposit (province of Ciudad Real, Spain). En: Klemm, D.D. y Schneider, H.D., editores: Time- and strata-bound ore deposits. Springer Verlag, Berlin. 396-405.

Gallardo-Millán, J.L., Higueras, P.; Molina, J.M. (1994). Análisis estratigráfico de la “cuarcita de Criadero” en el sinclinal de Almadén. Boletín Geológico y Minero, 105-2: 135-145.

García Iglesias, J.; Loredo Pérez, J. (1989). Sobre las condiciones de removilización y precipitación de mercurio en el yacimiento de Almadén. III Congreso de Geoquímica de España, I: 131-138.

García Palacios, A.; Gutiérrez Marco, J.C.; Herranz, P. (1996) Edad y correlación de la “Cuarcita de Criadero” y otras unidades cuarcíticas del límite Ordovícico-Silúrico en la Zona Centroibérica meridional (España y Portugal). Geogaceta, 20-1, 19-22.

García Sansegundo, J.; Lorenzo Álvarez, S.; Ortega, E. (1987). Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Hoja nº 808 (Almadén). IGME, Madrid.

Hall, C.M.; Higueras, P.L.; Kesler, S.E.; Lunar, R.; Dong, H.; Halliday, A.N. (1996). Datación Ar39/Ar40 de mineralizaciones de mercurio del sinclinal de Almadén. Geogaceta, 20 (2): 483-486.

Hall, C.M.; Higueras, P.L.; Kesler, S.E.; Lunar, R.; Dong, H.; Halliday, A.N. (1997). Dating of alteration episodes related to mercury mineralization in the Almaden district, Spain. Earth andPlanetary Science Letters, 148: 287-298.

Hernández, A.M. (1984). Estructura y génesis de los yacimientos de mercurio de Almadén. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. 120 pg.

Higueras, P. (1993). Alteration of basic igneous rocks from the Almadén mercury mining district. En: Fenoll, P.; Gervilla, F. y Torres, J., editores: Current research on geology applied to mineral deposits. Univ. Granada.: 131-134.

Higueras, P. (1994). Modelización numérica de la alteración que afecta al magmatismo básico relacionado con las mineralizaciones de mercurio del distrito de Almadén. En: Martínez Frías, J.; Rey, J. y Lunar, R., editores: Geología y metalogenia en ambientes oceánicos. Depósitos hidrotermales submarinos. Publicaciones Especiales del Instituto Español de Oceanografía, 18: 21-30.

Higueras, P. (1995) Procesos petrogenéticos y de alteración de las rocas magmáticas asociadas a las mineralizaciones de mercurio del distrito de Almadén. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca. 270 pg.

Higueras, P. (1997). El Distrito minero de Almadén. En: Higueras, P. y Sánchez, C., editores: XVII Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía. Itinerarios Geológicos. Universidad de Castilla-La Mancha. 1-25.

Higueras, P.; Crespo, J.L.; Hernández, A. (1997). Historia de la mina de mercurio de La Nueva Concepción. En: Mansilla, L. y Fernández-Barba, R., coordinadores: Actas de la Primera Sesión Científica sobre Patrimonio Minero Metalúrgico. Universidad de Castilla-La Mancha, Colección Ciencia y Técnica. 211-222.

Higueras, P.; Morata, D. (1994). Aspectos composicionales de los piroxenos ígneos del magmatismo básico del sinclinal de Almadén. Implicaciones petrogenéticas. Geogaceta, 16: 19-22.

Higueras, P.; Morata, D.; Munhá, J. (1995a). Metamorfismo de grado-bajo en facies prehnita-pumpellyita en las metabasitas del sinclinal de Almadén. Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 18, 191-200.

Higueras, P.; Munhá, J. (1993). Geochemical constraints on the petrogenesis of mafic magmas in the Almaden mercury mining district. Terra Abstracts, 6: 12-13.

Higueras, P.; Parras, J.; Sánchez, C. (1995b). Procesos de alteración asociados a la removilización hidrotermal de cinabrio en el yacimiento de “Las Cuevas” (Almadén, Ciudad Real). Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 18: 111-125.

Jébrak, M.; Hernández, A.M. (1995). Tectonic deposition of mercury in the Almaden district, Las Cuevas Deposit, Spain. Mineralium Deposita, 30: 413-423.

Jébrak, M.; Higueras, P.; Hernández, A.M.; Marcoux, E. (1997). Datos geoquímicos e isotópicos sobre el yacimiento de Nuevo Entredicho, Almadén, España. Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 20A:  87-88.

Larruga, E. (1792). Memorias de Almadén y Almadenejos. En: Memorias políticas y económicas sobre los frutos del comercio, fábricas y minas de España. Madrid. Vol. 17: 345-373.

Matilla, A. (1958). Historia de las Minas de Almadén. Vol. I desde la época romana hasta el año 1645. Publicación del Consejo de Administración de las Minas de Almadén y Arrayanes 506 pg.

Matilla, A. (1987). Historia de las Minas de Almadén. Vol. II. Desde 1646 a 1799. Publicación de Minas de Almadén y Arrayanes, S.A., e Instituto de Estudios fiscales. 491 pg.

Meschede, M. (1986). A method for discriminating between different type of mid-ocean ridge basalts and continental tholeiites with the Nb-Zr-Y diagram. Chemical Geology, 56: 207-218.

Morata, D.; Higueras, P.; Domínguez-Bella, S.; Velasco, F. (1997). Presencia y significado de fuchsita en enclaves ultrabásicos de la roca frailesca de Almadén. Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 20A: 85-86.

Ortega, E.; Hernández, A. (1992). The mercury deposits of the Almaden syncline. Chronique de la Recherche Miniere, 506: 3-24.

Palero, F. (1996). Situación actual del conocimiento de la estructura interna de la mina de mercurio de Las Cuevas. Informe interno. Minas de Almadén. 5 pg.

Parés, J. (1785). Descripción histórico-phísico-médico-mineralógico-mercurial de las Reales Minas de Azogue de la villa de Almadén. Manuscrito, Ministerio de Hacienda. Madrid.

Prado, C. del (1846). Minas de Almadén. De la constitución geológica de sus criaderos, con una noticia del sistema seguido en su laboreo. Madrid, Tall. Agudo. 76 pg.

Puigdefabregas, C. (1974). Estudio de las relaciones entre paleocorrientes y direcciones de mineralización en la mina de Almadén. Informe Interno. Minas de Almadén. 8 pg.

Rytuba, J.J.; Rye, R.O.; Hernández, A.M.; Dean, J.A.; Arribas Sr., A. (1988). Genesis of Almaden type mercury deposits, Almaden, Spain. Abstract for the International Geological Congress, Washington.

Saupé, F. (1973). La géologie du gisement de mercure d’Almadén (Province de Ciudad Real, Espagne). Mémoires Sciences de la Terre, 29. 342 pg.

Saupé, F. (1990). The geology of the Almaden mercury deposit. Economic Geology, 85: 482-510.

Saupé, F.; Arnold, M. (1992). Sulphur isotope geochemistry of the ores and country rocks at the Almadén mercury deposit, Ciudad Real, Spain. Geochimica & Cosmochimica Acta, 56: 3765-3780.

Saupé, F.; Dunoyer de Segonzac, G.; Teichmüler, M. (1977). Etude du métamorphisme régional par la cristallinité de l’illite et la réflectance de la matèrie organique dans la zone du gisement de mercure d’Almadén (Province de Ciudad Real, Espagne). Sciences de la Terre, 21: 251-269.

Rocas plutónicas y subvolcánicas en relación con Los Pedroches

INDICE

Bibliografía


Volver al documento de partida


En la Zona Centroibérica del Macizo Hespérico son abundantes las manifestaciones magmáticas, plutónicas o subvolcánicas, que encajan en las rocas sedimentarias y/o metamórficas que constituyen este sector del Macizo. Una de las más importantes, por su extensión, es la alineación plutónica del Batolito de Los Pedroches, situado al sur de Almadén, que incluye una cierta variedad de tipos litológicos. Más cercanos a éste se localizan los stocks de Garlitos (a unos 15 Km al ONO) y de Fontanosas (unos 25 Km al Este), así como el complejo subvolcánico de El Borracho, situado inmediatamente al Norte del stock de Garlitos.

Se caracterizan por intruir en las últimas etapas de la actividad tectónica Hercínica,


Así, podemos diferenciar entre los siguientes tipos:


Batolito de Los Pedroches

El Batolito de Los Pedroches constituye uno de los principales cuerpos ígneos de la Península Ibérica, extendiéndose desde las proximidades de Bailén (Jaén) hasta Don Benito (Badajoz), en una longitud de unos 200 Km y con una anchura media de unos 15 Km. Los afloramientos más próximos a Almadén se sitúan a unos 30 Km. hacia el Sur, en El Viso (Córdoba).

Desde el punto de vista geológico, esta importante alineación ígnea ha sido considerada por algunos investigadores de la geología de la región como el límite entre las Zonas denominadas Centro-Ibérica y de Ossa-Morena, del Macizo Hespérico. En la actualidad, se considera integrado dentro de la Zona Centro-Ibérica, si bien se localiza en proximidad de su extremo meridional.

Dentro de esta gran alineación es posible diferenciar varios cuerpos intrusivos menores, que corresponden, además, a litologías diferenciadas. Así, la mayor parte de la alineación está constituida por la “Granodiorita de Pedroches“, que a su vez es intruida por varias generaciones de rocas ígneas posteriores. De éstas, las más extendidas son las variedades monzoníticas, entre las que podemos destacar, por su proximidad a Almadén, los cuerpos intrusivos de los stocks de Santa Eufenia, y El Viso, que constituyen macizos rocosos de cierto volumen, con afloramientos de varias decenas de kilómetros cuadrados. Además, son muy frecuentes las intrusiones subvolcánicas, en forma de diques de composición variada, que encajan en fracturas diversas, con un cierto predominio de fracturaciones longitudinales a la alineación general del Batolito.


Volver al índice


Granodiorita de Pedroches

La granodiorita de Pedroches constituye, como hemos referido, la mayor parte del Batolito. Sus afloramientos se extienden a lo largo del denominado Valle de Los Pedroches, desde las proximidades de Mérida en Badajoz hasta las de Bailén en Jaén. Es una región de morfología muy suave, causada por la intensa alteración meteórica producida sobre el granito durante los climas cálidos del Plioceno. La composición de la granodiorita, muy rica en biotita y plagioclasa, habría favorecido esta meteorización.

Petrografía

La suave morfología de la región hace que no sean demasiado frecuentes los afloramientos típicos de este tipo de rocas (berrocales). Esto hace que los mejores cortes donde se pueden observar las características de la roca sean las trincheras de carreteras, o las explotaciones canteriles. En estos puntos, es posible observar que la Granodiorita de Pedroches es una roca granítica típica, en el sentido de tratarse de una roca de grano medio, y coloración gris, en la que a simple vista es posible distinguir los granos de cuarzo, de feldespatos (de color blanco lechoso), y de biotita (negros).

Al microscopio presenta una textura típicamente granítica, y está formada por cuarzo, plagioclasa (oligoclasa), feldespato potásico y biotita como minerales mayoritarios, y hornblenda verde, apatito y circón como minerales accesorios. La plagioclasa suele aparecer parcialmente alterada a minerales sericíticos.

Un carácter petrográfico muy común en esta roca es la presencia de abundantes enclaves, que corresponden, en general, a corneanas, es decir, a fragmentos de la roca encajante incorporados al magma, y con grado variable de transformación por metamorfismo de contacto. Este hecho hace que en algunos textos se denomine a esta roca “granodiorita con enclaves”, y es un importante factor negativo en su posible aplicación industrial. Estos enclaves son similares a los que aparecen en la granodiorita de Garlitos y en los pórfidos granodioríticos de El Borracho (ver).

Geoquímica

Desde el punto de vista geoquímico, la Granodiorita de Pedroches es una roca de composición intermedia-ácida, como muestra su contenido en SiO2, del orden del 67%, con contenidos normales en elementos mayores, que permiten que, calculada su norma C.I.P.W., su clasificación normativa coincida con la modal. También sobre el diagrama SiO2 vs Na2O+K2O se clasifican como granodioritas.

 Aplicaciones

La Granodiorita de Pedroches es objeto de explotaciones canteriles en proximidad de varias localidades, a lo largo de sus extensos afloramientos. Las explotaciones más conocidas, y de mayor importancia minera, son las de la zona de Quintana de la Serena (Badajoz), donde se obtienen bloques comerciales de la variedad ornamental conocida como “Gris Quintana”, que alcanza una cierta difusión nacional e incluso internacional.

Por otra parte, las explotaciones más próximas geográficamente a Almadén son las de las zona de El Viso-Pozoblanco y Belalcázar. En estas explotaciones no se obtienen bloques comerciales de dimensiones suficientes para aserrado y pulido, sino bloques menores que se emplean en aplicaciones de carácter local o regional. En Pozoblanco existe una fábrica, perteneciente a la empresa Granitos de Los Pedroches S.A. (Grapesa) que ocasionalmente ha explotado canteras, pero que fundamentalmente elaboran granitos de  procedencias diversas.

Las aplicaciones concretas de estos granitos son, por lo tanto, básicamente rústicas o de “mobiliario urbano”, ya que, como se refiere antes, sus características locales hacen imposible la extracción de grandes bloques, de dimensiones comerciales para aserrado y pulido.

Como ya se ha indicado, la abundancia de enclaves (gabarros, en la terminología canteril) es uno de los principales factores negativos que afectan a sus posibilidades industriales.

Yacimientos Minerales

En relación con la Granodiorita de Pedroches existen diversas mineralizaciones metálicas, de morfología filoniana, y constituidas fundamentalmente por sulfuros de Pb-Zn-Co. En concreto, distritos como el de La Carolina-Santa Elena (Jaén), el de Mestanza, al sur de Puertollano, o el campo filoniano de Castuera (Badajoz) se han relacionado genéticamente con este Batolito.

A nivel regional, las llamadas “Minas Viejas” de Santa Eufemia (Córdoba) constituyen más que probablemente la principal mineralización de esta tipología de esta región de Almadén. Otras a mencionar serían Las Minillas de San Benito, o San Quintín, en las proximidades de Puertollano (posiblemente relacionadas más directamente con otro granito existente en ese área: el de Fontanosas).


Volver al índice


El monzogranito de Santa Eufemia

A unos 3 Km. al oeste de Santa Eufemia se extienden los afloramientos del Stock de Santa Eufemia, que constituye un macizo intrsivo completamente desligado de la Granodiorita de Pedroches, y está formado por una roca completamente diferente, tanto por sus caracteres estructurales como texturales y mineralógicos: se trata de un monzogranito porfídico, en el que lo más destacable es la presencia conspícua de megacristales de feldespato potásico.

Esquema geológico del granitoide de Santa Eufemia(según la Hoja MAGNA de Hinojosa del Duque).
Sus afloramientos son algo más abruptos que los de la Granodiorita, al menos en algunos puntos (valle del río Guadamatilla), si bién en su mayor parte se encuentra, como ésta, peneplanizado.

Desde el punto de vista estructural, el granito se encuentra afectado por una fracturación relativamente espaciada que, en principio, permitiría su explotación canteril en bloques comerciales. Veremos como otras características que presenta impiden esta explotabilidad.

Petrografía

La textura del monzogranito de Santa Eufemia es, como ya se ha indicado, una textura porfídica muy patente, definida por la gran abundancia de grandes fenocristales (megacristales) de feldepato potásico.

En cuanto a su composición mineralógica, está formado por los minerales principales: cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa (oligoclasa), cordierita, biotita y moscovita (se trata de un granito “de dos micas”), acompañados de los siguientes minerales accesorios: apatito, circón, turmalina y topacio.

Otro caracter petrográfico a destacar es la alteración que presenta, que afecta fundamentalmente a los feldespatos, y hace que la roca se desmorone con gran facilidad. Este hecho, generalizado a todo el macizo rocoso, es el que hace que no sea posible su aprovechamiento industrial como roca ornamental o de construcción.

Geoquímica

Los caracteres petrográficos que se acaban de describir son ya un claro indicio de que esta roca presenta un quimismo diferente al de la Granodiorita de Pedroches. En concreto, en el diagrama de SiO2 vs Na2O+K2O se clasifican como rocas claramente ácidas (granitos), y en su clasificación normativa sobre la base de su norma C.I.P.W., como monzogranitos. A destacar también la presencia en la Norma C.I.P.W. de corindón normativo, que evidencia su caracter peralumínico, y el bajo contenido en hiperstena.

Aplicaciones

El monzogranito de Santa Eufemia, por su grado de fracturación relativamente espaciado y sus caracteres ornamentales, que son similares a variadades explotadas, como el “Dorado Perla” de Alburquerque (Badajoz) podría ser una roca de cierto interés industrial, como roca ornamental o de construcción. Sin embargo, no posee la necesaria resistencia a la disgregación mecánica, lo que hace inviable su explotación. Solo se ha empleado para construcción rústica, y dentro de los propios límites de sus afloramientos.

Yacimientos Minerales

Los granitos del tipo del de Santa Eufemia, con dos micas, son granitos a los que suelen asociarse mineralizaciones de Sn-W en todo el Macizo Hespérico. En este caso es evidente su relación con pequeños yacimientos filonianos de wolframita, que se distribuyen en la zona periférica del stock, armando tanto en la propia roca granítica como en su encajante metasedimentario.

Estos filones, constituidos por ganga de cuarzo, con wolframita como única mena, fueron explotados fundamentalmente durante la II Guerra Mundial, y su importancia minera es bastante limitada, ya que presentan escasas corridas, profundidades y potencias. Al situarse dentro de la Reserva Estatal “Almadén”, propiedad de Minas de Almadén, esta empresa ha realizado estudios geológico-mineros sobre las más importantes (concretamente, la de La Encinilla Baja, en término de Belalcázar), sin obtener resultados positivos.


Volver al índice


Granodiorita de Garlitos

A unos 2 Km. al SE de Garlitos  (Badajoz) se extienden los afloramientos de otro macizo de rocas intrusivas de composición granodiítica, cortado por el río Esteras. La carretera nueva que desde la de Almadén a Peñalsordo llega a Garlitos lo bordea y corta tangencialmente por su extremo SO, y ofrece unas buenas vistas de su relieve, de tipo berrocal, aunque no perfectamente desarrollado.

Esquema geológico del área de la Granodiorita de Garlitos(según MAGNA, hoja de Siruela)

Petrografía

Aún guardando ciertas semejanzas con la de Los Pedroches, la Granodiorita de Garlitos presenta características propias desde el punto de vista petrográfico.

Ya a simple vista, es una roca de color gris, más oscura que la de Los Pedroches, y de tamaño de grano apreciablemente más fino. Al microscopio es holocristalina, inequigranular, hipidiomorfa, de grano medio. Su mineralogía incluye plagioclasa (oligoclasa), cuarzo, feldespato potásico y botita como minerales mayoritarios, y ortopiroxeno, apatito, circón y esfena como accesorios. A destacar la presencia de ortopiroxeno, que suele estar parcialmente alterado a anfíboles, biotita y clorita. También es frecuente la presencia de turmalina, en general en pequeños parches pegmatíticos.

Al igual que la de Pedroches, presenta cierta heterogeneidad textural, fundamentalmente en forma de enclaves (gabarros) de tamaños variados.

Geoquímica

La geoquímica de esta roca presenta escasas singularidades con respecto a la Granodiorita de Pedroches: se trata también de granodioritas, tanto en su clasificación normativa C.I.P.W. como en el diagrama de SiO2 vs Na2O+K2O. Como diferencias a mencionar, presentan valores relativamente bajos en SiO2 y Na2O, y valores relativamente altos en TiO2 con respecto a la Granodiorita de Pedroches, así como los mayores contenidos en cuarzo normativo del grupo de rocas granodioríticas.

Aplicaciones

La Granodiorita de Garlitos presenta caracteres que la hacen sin duda interesante para su explotación comercial como roca industrial: tonalidad gris oscuro, tamaño de grano más bien fino y relativamente uniforme, ausencia de minerales oxidables… Sin embargo, la fracturación que presenta, insuficientemente espaciada, impide toda explotación. De esta forma, no existe en toda su extensión cartográfica ninguna cantera reseñable, ni ningún punto que permita establecer la posibilidad de iniciar una.

Yacimientos Minerales

Al igual que la Granodiorita de Pedroches, la de Garlitos presenta mineralizaciones de sulfuros de Pb-Zn de carácter filoniano que más que probablemente se relacionan genéticamente con ella: Las Minillas y Santa Isabel, como más conocidas. Las más importantes son Las Minillas, situadas en su exocontacto, en proximidad de su extremo NO. También se pueden mencionar los indicios relacionados con diques, y el llamado filón de Cañalarga, transversal al afloramiento granítico, y con una corrida de varios kilómetros, con barita y galena.


Volver al índice


Granodiorita de Fontanosas

A unos 25 Km al Este de Almadén, y a unos 2 Km. al NE de  Fontanosas se localiza el stock de rocas granodioríticas de Fontanosas, atravesado por la Carretera de Almadén-Ciudad Real por Fontanosas. Corresponde, como Los Pedroches, a una zona de relieve muy poco marcado, en la que no se desarrollan apenas relieves ni morfologías característicos, más que en el valle del río Quejigares, que atraviesa el afloramiento por su zona central.

Cartografía geológica de la granodiorita de Fontanosas(según MAGNA, hojas de Almadén y Tierteafuera).

Petrografía

Desde el punto de vista petrográfico, la Granodiorita de Fontanosas presenta grandes semejanzas con la de Garlitos, tanto texturales como mineralógicas, ya que incluso presenta los mismos cristales de ortopiroxeno parcialmente alterados, de tipo “clot”, que presenta la de Garlitos. Únicamente destacar que sus feldespatos presentan un menor grado de alteración, lo que hace que la roca presente mejores propiedades de cara a su apovechamiento industrial.

Geoquímica

No se dispone de de datos geoquímicos sobre esta roca, que, por sus características petrográficas, debe ser muy similar a la Granodiorita de Garlitos.

Aplicaciones

La Granodiorita de Fontanosas es, como ya hemos mencionado, muy similar en su aspecto general a la de Pedroches, lo que hace que, al igual que ésta, presente ciertas posibilidades industriales. De hecho, existen varios puntos en que la roca ha sido explotada por cantería artesanal, para la obtención de elementos auxiliares rústicos: losas, soportes de cercas…

A comienzos de los años 90, la empresa Minas de Almadén y Arrayanes S.A., tras una campaña de investigación geológico-minera de la zona, abrió una pequeña cantera de exploración, que permitió reconocer que la roca es similar a la variedad comercial “Gris Quintana”, aunque con peculiaridades de tono y textura, por lo que intentó su comercialización con el nombre de “Gris Almadén”. No obstante, la cantera se cerró, sin que se haya llegado a producir explotación.

Yacimientos Minerales

Al igual que con el resto de rocas granodioríticas antes descritas, existen mineralizaciones de sulfuros de Pb-Zn de tipo filoniano relacionadas más o menos directamente con la de Fontanosas, destacando los yacimientos de San Quintín y Navalmedio, y otros menores de la zona (Villagutiérrez, La Victoria…). Todos ellos corresponden a mineralizaciones hidrotermales de galena más o menos argentífera en cada caso, ocasionalmente con esfalerita, pirita y calcopirita, y con ganga de cuarzo, carbonatos y/o barita.


Volver al índice


Diques

Además de las rocas plutónicas descritas, es frecuente la presencia de rocas subvolcánicas, en general ligadas al menos espacialmente a las plutónicas. En el detalle son de tipología muy variada, existiendo desde rocas riolíticas hasta lamprófidos que parecen corresponder a magmas primitivos.

Las podemos encontrar encajadas tanto en las propias rocas plutónicas como en su entorno más o menos inmediato, y con potencias que van desde centimétrica a decamétrica.

    Su petrografía es tan variable como su composición, si bien son por lo general de textura holocristalina, hipidiomorfa, porfídica, con fenocristales de tamaño milimétrico y matriz microcristalina. De la misma forma, su composición mineralógica es variable, aunque mayoritariamente están formados por porcentajes variables de fenocristales de cuarzo, plagioclasa sódico-intermedia, feldespato potásico y biotita, lo que permite su clasificación desde riolitas a (cuarzo)andesitas. Una excepción son los diques de lamprófidos, relativamente abundantes al SE de la Granodiorita de Garlitos, y formados por plagioclasa cálcica y anfíbol titanífero (kaersutita), y que no desarrollan texturas porfídicas.

    De la misma forma, su geoquímica es muy variable. Se describe en el apartado dedicado a los diques de la zona de El Borracho, donde se disponde de más datos.

    No tienen aplicaciones industriales, si bien podrían servir como áridos, al menos los de mayor desarrollo volumétrico.

    En cuanto a Yacimientos Minerales relacionados con estos diques, es claro en el caso de El Borracho una relación directa con mineralizaciones de Pb-Zn. También en proximidad de la Granodiorita de Garlitos se han reconocido mineralizaciones de galena encajadas en diques subvolcánicos, según su dirección, como en El Borracho, aunque de importancia muy limitada, al menos en lo reconocido.


Volver al índice


 El Borracho

El Borracho constituye una de las áreas más interesantes desde el punto de vista geológico de la región, pues en la misma se superponen diversos procesos petrogenéticos y metalogenéticos, unidos a un paisaje singular, condicionado por el encajamiento del río Esteras entre cuarcita Armoricana.

La geología de la zona es una geología compleja, pues existen por un lado los materiales paleozoicos, que incluyen rocas piroclásticas del tipo de la Frailesca de Almadén, y por otro, los materiales subvolcánicos, con tipologías variadas. Además, existen varias mineralizaciones diferenciadas, que muestran distintas relaciones con las rocas en las que encajan. Las figuras a continuación muestran la geología de la zona.

Geología del área de El Borracho (según MAGNA, Hoja de Siruela)  

Esquema Geológico simplificado del área de El Borracho. Líneas rojasde trazos: filones. B.N: Borracho Nuevo. B.A.: Borracho Antíguo.

En lo que se refiere a las rocas sedimentarias, tienen edad Ordovícico inferior, y son de naturaleza detrítica: pizarras y cuarcitas, fundamentalmente. Interestratificados entre las Altenancias Pochico y las Pizarras de Calymene aparecen, en el sector de El Borracho Nuevo, materiales piroclásticos básicos similares a la “roca Frailesca” de Almadén.

Las rocas subvolcánicas constituyen dos tipos de afloramientos: pequeños macizos más o menos redondeados, que corresponden a pórfidos granodioríticos, y auténticos diques, que corresponden a pórfidos riolíticos y (cuarzo)andesíticos. A continuación se describen las características de cada uno de estos tipos litológicos.

    Los pórfidos granodioríticos son muy similares a las Granodioritas de Garlitos y Fontanosas, aunque de menor tamaño de grano: son porfídicos en plagioclasa, con fenocristales de tamaño milimétrico, y de matriz microcristalina, constituida por plagioclasa, cuarzo y biotita, como minerales fundamentales, y apatito y circón accesorios. Es frecuente la presencia de turmalina, como fase de cristalización tardía.

En el campo aparecen, como se muestra en los mapas, formando pequeños macizos intrusivos, de contornos subcirculares. Los afloramientos son muy escasos, probablemente por ser una roca muy alterable.

Otro carácter común con las granodioritas es la presencia de abundantes enclaves, que corresponden a corneanas.

    Los pórfidos (cuarzo)andesíticos aparecen en diques de continuidad lateral y potencia muy variable, que constituyen afloramientos de escaso relieve. De visu son rocas porfídicas en feldespato y/o biotita, de matriz no apreciable, y de tonalidades crema y amarillentas. Con cierta frecuencia es posible reconocer a simple vista en estas rocas pequeños cristales de granate.

Al microscopio presentan textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa (oligoclasa- andesina) y biotita en matriz microcristalina. Como minerales accesorios presentan cuarzo (que llega a ser abundante en algunas muestras), granate y circon. Ocasionalmente desarrollan texturas de flujo muy marcadas.

Suelen estar alterados en mayor o menos grado, alteración que sobre todo se pone de manifiesto en el reemplazamiento parcial de la plagioclasa por minerales arcillosos y/o carbonatos.

    Los pórfidos riolíticos, al igual que los anteriores, se encuentran en forma de diques de dimensiones variables.  Los afloramientos destacan algo más sobre el relieve que los de las variedades anteriores. De visu son porfídicos en cuarzo, y de matriz dura, muy silícea. Su coloración es variable: amarillenta a rojiza, como más característica.

Bajo el microscopio se reconoce su textura porfídica en cuarzo  (siempre con sus característicos golfos de corrosión), feldespato alcalino y biotita, con fenocristales de hasta 2-3 mm. de diámetro en matriz micro- o criptocristalina cuarzo-feldespática. Como minerales accesorios presentan moscovita (que puede llegar a ser bastante abundante), opacos, circón, apatito y turmalina.

Al igual que los anteriores, suelen estar bastante alterados, siendo la silicificación el principal proceso que los afecta.

    Desde el punto de vista geoquímico, las rocas subvolcánicas de la zona de El Borracho presentan diferencias aproximadamente paralelas a las petrográficas:

  • En cuanto al diagrama de SiO2 vs Na2O+K2O, los pórfidos granodioríticos son semejantes a las granodioritas de Pedroches y Garlitos, con valores en sílice del orden del 65%, y en suma de álcalis del orden del 6%, lo que los sitúa en el campo de las rocas granodioríticas. Los pórfidos cuarzoandesíticos presentan contenidos en sílice superiores, y en álcalis, muy variables, probablemente producidos por procesos de alteración ligados a los procesos mineralizadores.
  • En el diagrama de SiO2 vs TiO2 se produce también una diferenciación clara entre los pórfidos granodioríticos y el resto de diques, producidas pr las diferencias ya señalanas en cuanto a contenido en sílice, y por los mayores contenidos en titanio de los primeros. También se hace evidente una cierta diferenciación en cuanto a contenidos en titanio entre los diques y el monzogranito de Santa Eufemia (con valores sensiblemente más altos).
  • En el diagrama de clasificación normativa C.I.P.W. de nuevo se ponen de manifiesto las similitudes entre pórfidos granodioríticos y granodioritas de Pedroches y Garlitos, y se hace aún más evidente la dispersión de valores en las variedades más ácidas, lo que confirma que probablemente estén alteradas químicamente.

    No presentan aplicaciones industriales, aunque algunas variedades podrían ser adecuadas como áridos.

    En cuanto a Yacimientos Minerales relacionados, en la zona de El Borracho existen dos mineralizaciones diferentes, aunque probablemente relacionadas en cuento a su génesis: El Borracho Nuevo y el Borracho Antíguo.

    El Borracho Nuevo es una mineralización filoniana cásica, formada por dos filones principales que se cortan en un punto: los filones Perla y Esperanza-Potentes. Las características de cada uno son las siguientes:

  • Perla: Dirección N65.5ºE, buzamiento de 76º al NO, 650 m. de corrida según labores, y potencia filoniana muy variable (hasta 3 m.). Es anterior al filón Esperanza-Potentes, puesto que está cortado y desplazado por él. La mineralización está constituida por galena argentífera, con pirita, barita, cuarzo (calcedonia) y carbonatos como ganga.
  • Esperanza-Potentes. Dirección N41ºE, buzamiento de 78ª al NO, 400 m. de corrida, y potencia filoniana de hasta 1.45 m. La mineralización es similar a la del filón Perla.

Ambos filones se encuentran encajados en materiales piroclásticos de tipo frailesca, y disminuyen muy rápidamente su espesor y metalización al salir de estos materiales: resulta muy evidente su control estructural por las características geomecánicas de la roca de caja.

Las labores mineras estuvieron en actividad hasta los años 70, y la principal es el pozo Perla.

    El Borracho Antíguo, por su parte, constituye una mineralización bién diferenciada de la anterior desde el punto de vista geológico, ya que los filones en este caso arman en el complejo subvolcánico que se acaba de describir, e incluso están claramente relacionados con éste, puesto que son longitudinales al mismo, y ocupan su zona central, indicando que se trata de fluidos tardimagmáticos de este magmatismo, inyectados en las últimas etapas distensivas que producen la zona de fractura que es ocupada por el complejo.

Las labores mineras son más antiguas que las de la mineralización antes descrita (de ahí los nombres), extendiéndose en una corrida de unos 1.1000 m., en paralelo al valle del río Esteras. Su proximidad a éste hizo que las labores tuvieran que ser abandonadas, pues a ciertas profundidades el desagüe era ya imposible.

En estas labores se explotó el llamado filón Sergio, de dirección N56.5ºE, buzamiento de unos 60º al NO, con más de 1.100 m. de corrida, y con potencia de hasta 4 m. La mineralización la constituye galena argentífera, con pirita y cuarzo-carbonatos como ganga.Ocasionalmente la ganga está emborrascada por minerales arcillosos (sericita-clorita).

Además de este filón, los sondeos mecánicos realizados por Minas de Almadén en los años 80 pusieron de manifiesto la existencia de otros:

  • Filón Atanasio: paralelo y a techo del anterior, con 700 m. de corrida y hasta 3.3 m. de potencia, y con la misma mineralogía.
  • Filón de muro: paralelo y a muro del filón Sergio, con continuidad en unos 300 m. de corrida.
  • Filón prolongación Sergio: Se extiende por la garganta del Esteras propiamente dicha, al NE de una falla que desplaza todo el complejo subvolcánico (ver esquema geológico). Tiene unos 600 m. de corrida reconocida, y es de caracteres similares a los anteriores.
  • Filón Prolongación Atanasio: Paralelo y a techo del anterior, correspondería al filón Atanasio al NE de la falla antes mencionada.

Como caracteres comunes a todos estos filones, están en general mal definidos, sin una caja delimitada, y suelen encajar en los pórfidos (cuarzo)andesíticos, fundamentalmente como zonas alteradas sensiblemente paralelas a los contactos intrusivos.

Probablemente todos ellos tienen una génesis común, en relación con las etapas tardías del magmatismo aquí descrito. Su relación espacial con los diques (cuarzo)andesíticos, y el hecho de que éstos aparezcan afectados por procesos de alteración hidrotermal confirman la posibilidad de esta relación genética.


Volver al índice


Bibliografía

Alarcón, M. (1985). Petrología y mineralogía de la Granodiorita de Garlitos (Badajoz). Tesis de Licenciatura. Universidad de Granada.

Alarcón, M.; Fenoll Hach-Ali, P.; Pascual, E.; Rodriguez Gordillo, J. (1985) El “Stock” granodioritico de Garlitos (Badajoz) y las mineralizaciones filonianas asociadas. Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 10: 181-195.

Amor, J.M.; Ortega, E. (1987). Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Hoja nº 809 (Tirteafuera). IGME, Madrid.

Barranco, E. (1984). El Borracho. Notas acerca de la investigación realizada. Informe Interno. Minas de Almadén.

Carracedo, M.; Larrea, F.; Ortega, L.; Gil Ibarguchi, J. (1993) El complejo filoniano en el sector central del Batolito de los Pedroches. Comunicaçôes de XII Reuniâo de Geologia do Oeste Peninsular. Univ. Evora: 167-178.

Donaire, T.; Pascual, E. (1992) Caracterización petrológica y geoquímica del sector central del Batolito de Los Pedroches: discriminación de dos series de granitoides. Revista de la Sociedad Geológica de España, 5 (3-4): 41-54.

Donaire, T.; Pascual, E.; Higueras, P.; Morata, D. (1996) Rocas granitoides calcoalcalinas ricas en potasio en la Zona Centroibérica: el área de Garlitos-El Borracho. Geogaceta, 20-3: 579-581.

Fernández, F.J.; Cueto, L.A.; Larrea, F.J.; Quesada, C. (1990) El Plutón de El Guijo: petrología, geoquímica, edad y relación con otras rocas del batolito de Los Pedroches. Cuad. Lab. Xeol. Laxe, 15: 89-103.

García Casco, A. (1986) Petrología, geoquímica y mineralizaciones de W asociadas del Plutón de Santa Eufemia (Batolito de Los Pedroches, Córdoba). Tesis de Licenciatura. Universidad de Granada. 2 Tomos. 343 pg.

García Casco, A.; Pascual, E. (1987) El Plutón de Santa Eufemia (Batolito de los Pedroches, Córdoba, España): un granitoide de tipo S. Geogaceta, 2: 56 – 59.

García Casco, A.; Pascual, E.; Castro, A. (1987) La asociación magmática del batolito de los Pedroches: ensayo de caracterización. Geogaceta, 2: 59-61.

García Casco, A.; Pascual, E.; Fenoll Hach-Alí, P. (1989) Petrogénesis del plutón monzogranítico peralumínico de Santa Eufemia (Batolito de Los Pedroches, Córdoba). Estudios Geológicos, 45: 3-20.

García Casco, A.; Pascual, E.; Fenoll, P.; Higueras, P. (1988) Mineralizaciones filonianas de W asociadas al Plutón de Santa Eufemia (Batolito de los Pedroches, Córdoba). Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 11-1: 113-124

García Sansegundo, J.; Lorenzo Álvarez, S.; Ortega, E. (1987a). Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Hoja nº 781 (Siruela). IGME, Madrid.

García Sansegundo, J.; Lorenzo Álvarez, S.; Ortega, E. (1987b). Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Hoja nº 808 (Almadén). IGME, Madrid.

Garrote, A.; Sánchez Carretero, R.; Tijero, F. (1983) El Batolito de Los Pedroches en la transversal de Villanueva de Córdoba. Temas Geológico-Mineros. 5ª Reunión del Grupo de Ossa-Morena. Bélmez (Córdoba): 29-39.

Larrea, F.J.; Carracedo, M.; Yusta, I.; Ortega, L.A.; Gil Ibarguchi, J.I. (1996) Los diques traquiandesíticos asociados al plutón granodiorítico de Los Pedroches (Batolito de Los Pedroches, España). Geogaceta, 20-3: 586-589.

Pascual, E. (1984) El Batolito de Los Pedroches en el Sector Hinojosa del Duque – Santa Eufemia. Caracteres petrográficos y relaciones con las deformaciones hercínicas. Memórias e Notícias. Publ. Mus. Lab. Mineral. Geol., Univ. Coimbra, nº 97: 39-50.

Palero, F.J. (1991). Evolución geotectónica y yacimientos minerales de la región del Valle de Alcudia (sector meridional de la Zona Centro Ibérica). Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. 827 pg.

Palero, F.J.; Both, R.A.; Mangas, J.; Martín-Izard, A.; Reguilón, R. (1992). Metalogénesis de los yacimientos de Pb-Zn de la región del Valle de Alcudia (Sierra Morena Occidental). in: García Guinea, J.; Martínez Frías, J., eds.: Recursos Minerales de España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.: 1.027-1067.

Rodríguez Pevida, L.S.; Mira, M.; Ortega, E. (1990). Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Hoja nº 833 (Hinojosa del Duque). ITGE. Madrid.

Soubrier, J.; Contreras, F.; Higueras, P. (1984). Investigación geológico-minera del sector de Belalcázar-Santa Eufemia. Mém. Inéd. Minas de Almadén. 120 pg.

Volcanismo en el Campo de Calatrava

 

INDICE

I.- Situación

II.- Aspectos morfológicos y genéticos

Volcanismo estromboliano
Volcanismo hidromagmático

III.- Petrografía

    Variedades porfídicas masivas
    Variedades piroclásticas escoriáceas
    Depósitos hidromagmáticos

IV.- Geoquímica

V.- Yacimientos minerales relacionados

Costras de Fe-Mn
Capas de “canutillos”
Capas de pisolitos

VI.- Bibliografía

Volver al documento de partida

I.- Situación

    La región volcánica del Campo de Calatrava constituye, junto con la de Olot, en Gerona y la de Cabo de Gata, en Almería, una de las tres zonas de volcanismo reciente más importantes de la Península Ibérica. Su actividad se desarrolló entre hace 1,75 y 8,7 millones de años, es decir, durante el Plioceno y el Cuaternario. Es, por tanto, una actividad bastante reciente, lo que ha permitido que los edificios volcánicos conserven en buena parte su morfología original, y sus productos se hayan preservado en buenas condiciones de observación hasta nuestros días.

    La región volcánica tiene una extensión total de unos 5.000 Km2, e incluye unos 240 edificios volcánicos diferenciados. Algunas de las principales localidades que quedan incluidas dentro del área son: Ciudad Real, Almagro, Daimiel y Bolaños. Puertollano se sitúa próxima a su extremo Sur, mientras que los edificios volcánicos más próximos a Almadén son los de La Bienvenida y Cabezarados.

 II- Aspectos morfológicos y genéticos

    La morfología de la región del Campo de Calatrava está condicionada por la existencia una serie de cuencas de edad Plioceno-Cuaternario que constituyen fosas delimitadas por relieves paleozoicos cuarcíticos. Dentro de las fosas, el relieve es muy suave, y solo es modificado por la presencia de los edificios volcánicos, que producen morfologías características y muy llamativas, lo que produce una toponimia también característica, de forma que estos edificios volcánicos reciben nombres como “Negrizal de las Casas“, “Cabeza Parda“, “Cerro Moreno”, etc.

    El grado de conservación de los distintos edificios depende de diversos factores:

    • Edad de la erupción (los más recientes se conservan mejor)
    • Forma original del edificio
    • Volumen de material emitido
    • Naturaleza de los productos emitidos
    • Lugar en que se localizan (fosas o relieves cuarcíticos)
    • Existencia o no de explotaciones mineras sobre los mismos

    Todo ello hace que en cada caso sea más o menos complicado la identificación de la naturaleza volcánica del edificio correspondiente.

    Los mecanismos eruptivos responsables de estas morfologías han sido fundamentalmente de dos tipos: Estromboliano e Hidromagmático. No existen edificios que puedan corresponder a erupciones de tipo Hawaiano, aunque sí hay coladas lávicas de cierto volumen emitidas por volcanes estrombolianos.

El volcanismo estromboliano originó pequeños volcanes cónicos, actualmente degradados a cerros redondeados, de formas troncocónicas a semiesféricas, dependiendo del grado de erosión. Sus diámetros van desde los 100 m. a los 2 Km, y sus alturas, desde 20 a 120 m. Solo ocasionalmente se identifican depresiones tipo cráter. De estos volcanes suelen partir coladas de lavas de diferente importancia, que pueden llevar a alcanzar los 6-7 km. de longitud. Algunos de los mejores ejemplos de este tipo de volcán son los de La Yezosa, en Almagro, y Cerro Gordo, en Valenzuela de Calatrava.

El volcanismo hidromagmático es el más frecuente en la región, y da origen a unos edificios volcánicos muy característicos, pero a menudo difíciles de identificar como tales en el terreno: se trata de los denominados “maares“, que llegan a alcanzar diámetros de 1-1.5 km. Uno de los ejemplos más típicos puede ser la Hoya del Mortero, en Poblete.

    Por otra parte, es relativamente frecuente que se sucedan momentos de actividad hidromagmática y estromboliana a partir del mismo centro emisor.

III.- Petrografía

    Las rocas volcánicas emitidas por estos volcanes corresponden a basaltos en sentido amplio: se pueden diferenciar una serie de variedades, tanto  composicionales: melilititas olivínicas, limburgitas, nefelinitas olivínicas, basaltos y basanitas o leucititas olivínicas, como texturales: rocas porfídicas masivas, piroclastos escoriáceos, y depósitos hidromagmáticos.

   Las variedades porfídicas masivas presentan textura porfídica, y están constituidas por fenocristales de olivino o de olivino y piroxeno en matriz microcristalina a vítrea, formada por microcristales de augita, óxidos de hierro y titanio (magnetita-ilmenita) y olivino. Además pueden presentar plagioclasa, feldespatoides, melilita y vidrio, en proporciones variables, lo que permite la clasificación petrográfica más fina antes mencionada.


Aspecto de visu de un basalto olivínico

    En lo que se refiere a sus aplicaciones, estas variedades masivas se han empleado hasta fechas recientes en la obtención de adoquines para la pavimentación de calles. Su principal aplicación actual es la obtención de áridos de trituración, y en especial, para la obtención de balasto para el Tren de Alta Velocidad. Una de las principales canteras existentes sobre este tipo de materiales es la del Morrón de Villamayor. También tienen utilidad como rocas de construcción.


Balasto de la vía del AVE. Retamal.

    Las variedades piroclásticas escoriáceas son rocas muy vacuolares, de tipo “piedra pómez“, que aparecen formando masas constituidas por fragmentos de estas rocas de tamaños muy variables: desde acúmulos de material de grano muy fino, pulvurulento (cenizas), hasta acúmulos de grandes bloques, pasando por acumulaciones muy heterométricas de fragmentos de tamaño medio centi- a decimétrico (lapilli), con presencia ocasional de fragmentos de tamaño muy superior (bombas). A continuación se muestran algunos ejemplos de este tipo de rocas:

                                                                
Piroclasto de lapilli, volcán de La Atalaya (Ballesteros de Calatrava).


Aspecto escoriáceo de los productos piroclásticos del volcán de La Atalaya (Ballesteros de Calatrava).


Piroclasto muy heterométrico, con bomba de grandes dimensiones.
Cantera del Cerro de Almodóvar. Almodóvar del Campo.

    Estos materiales se explotan en varias canteras de la región para la obtención de puzolanas, lo que constituye su principal aplicación industrial. Hay que indicar, por otra parte, que han sido también utilizados como piedra de construcción, en monumentos tan significados como el Castillo de Calatrava La Nueva, o la ermita visigótica de la Virgen de Zuqueca, en Oreto (Granátula de Calatrava).


Cantera para materiales puzolánicos. Ballesteros de Calatrava

Los depósitos hidromagmáticos constituyen normalmente depósitos bien estratificados, en los que se suelen diferenciar facies planares, con laminación/estratificación paralela, y facies con estratificación cruzada. Además, suelen presentar grandes bombas de material no volcánico (cuarcitas, fundamentalmente).

    Corresponden a tobas líticas o lítico-cristalinas, poco consolidadas y heterométricas, formadas mayoritariamente por fragmentos de rocas paleozoicas (cuarcitas, pizarras) o terciarias, siendo poco abundantes los componentes volcánicos cogenéticos (fragmentos basálticos, cristales de olivino, piroxenos, etc.).

    No presentan utilidad industrial, más que para la obtención de áridos clasificados.

 IV.- Geoquímica

    Desde el punto de vista geoquímico, las rocas volcánicas de la región del Campo de Calatrava corresponden a un magmatismo alcalino de intraplaca, generado a partir de bajas tasas de fusión parcial del manto superior. Los magmas serían líquidos primarios, como indican los altos contenidos en Ni y el alto valor del parámetro #Mg (=MgO/MgO+FeO).

    La tabla adjunta muestra la composición química media y la norma CIPW calculada de las diferentes variedades petrográficas porfídicas.

    Estos caracteres geoquímicos, y el estudio de su evolución espacial y temporal, permiten establecer que el magmatismo de la región del Campo de Calatrava  podría estar relacionado con la existencia de un punto caliente asociado a un proceso de elevación cortical y posiblemente de “rifting” abortado.

V.- Yacimientos minerales relacionados

    Asociado a este magmatismo encontramos una serie de yacimientos minerales, de escasa importancia minera, ya que por lo general presentan escaso tonelaje, pero que constituyen un tipo único a nivel mundial. Se trata de mineralizaciones de óxidos de Fe y de Mn, las segundas con el interés añadido de que presentan contenidos relativamente elevados en Co, lo que ha hecho que hasta fecha reciente hayan sido objeto de prospección minera, con ánimo de localizar alguna masa de suficiente volumen como para permitir su explotación.

    Son yacimientos de origen sedimentario, que encontramos como niveles dentro de las secuencias del Plioceno y Cuaternario, constituyendo masas lenticulares de cierta potencia (hasta varios metros) y extensión lateral (varios cientos de metros, en los mejores casos). Su origen parece estar relacionado con el de otras manifestaciones características del área y mucho más conocidas: los manantiales de “agua agria” o “hervideros“, el más conocido de los cuales podría ser la “Fuente Agria” de Puertollano. El nexo genético sería que ambos, mineralizaciones y manantiales, serían manifestaciones de actividad hidrotermal póstuma ligada al magmatismo.

    En lo que se refiere a las mineralizaciones, se pueden establecer dos grandes tipos:

  • Mineralizaciones proximales con respecto a focos hidrotermales. Son a su vez de dos tipos:
    • Encostramientos de óxidos de Fe-Mn
    • Capas de “canutillos” de óxidos de Mn-(Co).
  • Mineralizaciones distales con respecto a los focos hidrotermales: capas con pisolitos de óxidos de Mn-(Co).


Esquema geológico de los tipos de mineralizaciones de óxidos de Fe-Mn-Co
asociadas al volcanismo del Campo de Calatrava.
1: Yacimientos de Mn proximales. 2: Idem, distales. 3: Rocas volcánicas.
4: Sedimentos pliocenos y cuaternarios. 5: Basamento hercínico. 6: Falla.

    Desde el punto de vista mineralógico, los minerales que podemos encontrar en estos yacimientos son óxidos e hidróxidos complejos de Mn (criptomelana y litioforita, fundamentalmente). Son minerales de hábito terroso, micro- o criptocristalinos, sin apenas interés para coleccionismo.

    Las costras de óxidos de Fe-Mn son formaciones lenticulares de algunos metros de espesor por varios centenares de metros cuadrados de extensión, en general asociadas a alguna surgencia de aguas agrias. Las costras están formadas por nódulos de óxidos de Mn cobaltífero recubiertos por una corteza de 1-1.5 cm. de espesor de óxidos e hidróxidos de hierro. Uno de los yacimientos más representativos de esta tipología es el de la mina de La Zarza, localizada a unos 2 km al SSO de Pozuelo de Calatrava.

    Las capas de “canutillos” constituyen acumulaciones de pequeñas estructuras vegetales reemplazadas por óxidos de Mn cobaltífero, que aparecen formando niveles de hasta 2-3 m. de potencia entre materiales de tipo aluvial. La mina de El Chorrillo, situada en proximidad de la de La Zarza, es uno de los mejores ejemplos de este tipo de mineralizaciones.

    Las capas con pisolitos de óxidos de Mn corresponden a mineralizaciones que han sufrido un cierto transporte con respecto a los focos hidrotermales. Están formadas por niveles lenticulares en los que son muy abundantes las estructuras pisolíticas, de diámetro centimétrico, constituidas por los óxidos e hidróxidos de Mn. El yacimiento de Los Ardales se puede considerar representativo de esta tipología.

VI.- Bibliografía

    Sin pretender ser exhaustivos, a continuación se citan las principales fuentes bibliográficas sobre los temas tratados:

Ancochea, E. (1982). “Evolución espacial y temporal del vulcanismo reciente de España Central”.
Tesis Doctoral, Univ. Complutense, Madrid. Colección Tesis Doctorales, 203/83. 675 pg.
Ancochea, E. (1997). “La región volcánica central española”. In: Higueras, P.; Sánchez, C. (eds).
“XVII Reunión Científica de la SEM. Itinerarios Geológicos”. Edita: U.C.L.M. pp. 27-53.
Ancochea, E.; Ibarrola, E. (1982). “Caracterización geoquímica del vulcanismo de la región
volcánica central española”. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.), 80, 57-88.
Cebriá, J.M. (1992). “Geoquímica de rocas basálticas y leucíticas de la región volcánica de
Campo de Calatrava, España”. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid.
Crespo, A. (1992). “Geología, mineralogía y génesis de los yacimientos de manganeso
cobaltífero del Campo de Calatrava (Ciudad Real)”. Tesis Doctoral. Universidad
Complutense, Madrid. 389 pg.
Crespo, A.; Lunar, R. (1997). “Yacimientos de manganeso cobaltífero del Campo de Calatrava
(Ciudad Real)”. In: Higueras, P.; Sánchez, C. (eds). “XVII Reunión Científica de la SEM.
Itinerarios Geológicos”. Edita: U.C.L.M. pp. 55-88.
Crespo, A.; Lunar, R.; Oyarzun, R.; Doblas, M. (1995). “Unusual case of hot springs-related
Co-rich Mn mineralization in Central Spain: The Pliocene Calatrava deposits”. Econ. Geol.,
90, 433-437.
Gonzalez Cardenas, E. Aspectos geomorfologicos del volcanismo hidromagmatico del Campo de

    Calatrava, Ciudad Real. http://www.uclm.es/ceclm/humedales/volca.htm

Hernández Pacheco, F. (1932). “Estudio de la región volcánica central de España”. Mem. Acad.
Ciencias Ex., Fís., Nat., 3. 235 pg.
López Ruiz, J.; Cebriá, J.M.; Doblas, M.; Oyarzun R.; Hoyos, M.; Martín, C. (1993). “Cenozoic
intra-plate volcanism related to extensional tectonics at Calatrava, central Iberia”. J. Geol. Soc.
London, 150, 915-922.
Portero, J.M.; Ramírez, J.I.; Ancochea, E.; Pérez González, A. (1984). “Mapa Geológico Nacional
a escala 1:50.000. Hoja 974 (Ciudad Real)”. ITGE. 101 pg.
Ramírez, J.I.; Ancochea, E.; Pérez González, A. (1984). “Mapa Geológico Nacional a escala
1:50.000. Hoja 975 (Almagro)”. ITGE. 72 pg.