Desplazamiento intracomunitario de trabajadores en España: hechos y cifras

España es uno de los Estados miembros con mayor número de trabajadores desplazados desde la perspectiva de país envío. En 2019 solo fue superada por Alemania y Polonia. En 2020, sin embargo, se produjo un descenso en el número de desplazamientos (-31%) debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. En cualquier caso, en este último año se desplazaron aproximadamente 173.174 trabajadores desde España a otros Estados miembros, principalmente a Francia, Portugal y Alemania.

Desde la perspectiva de acogida, España ocupa el octavo lugar en el ranking de los países de la UE/AELC por número de trabajadores desplazados desde su territorio. En el año 2020 se emitieron aproximadamente 79.519 certificados o documentos A1 (DPs A1), principalmente en Portugal y Alemania para desplazar trabajadores a España. Sin embargo, estas cifras no coinciden con el número de comunicaciones presentadas a través de las herramientas de notificación previa disponibles en las Comunidades Autónomas. Estos datos se han recogido y analizado por primera vez en el marco del proyecto POSTING.STAT.

Este informe proporciona información sobre la magnitud, las características y el impacto de los desplazamientos (a y desde España) e incluye datos concretos sobre los desplazamientos producidos entre los años 2018 y 2020. También analiza las comunicaciones de desplazamiento notificadas a las Comunidades Autónomas y los certificados A1 emitidos por la administración española de la Seguridad Social, aportando nueva información sobre el país de origen, los sectores económicos implicados, la actividad y la duración de los desplazamientos, centrándose especialmente en Francia como Estado miembro receptor de una parte significativa de los trabajadores desplazados desde España.
El informe también aborda el desplazamiento irregular, ofrece datos sobre el número de infracciones sancionadas en España durante ese periodo (2018-2020) y analiza algunos casos polémicos como el caso Vueling y el caso Terra Fecundis. Para finalizar, examina la transposición y el impacto legal de la Directiva 2014/67/UE y la Directiva (UE) 2018/957 en España.

INFORME PAÍS DISPONIBLE EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS:

Desplazamiento de trabajadores en España: hechos y cifras

Posted workers from and to Spain. Facts and figures

Desplazamiento de trabajadores en la Unión Europea: estado actual y nuevos horizontes

Este libro, publicado por la Editorial Bomarzo, ofrece los resultados de una investigación de 5 años en los que se han desarrollado nuevas perspectivas de pensamiento jurídico en relación con la movilidad laboral en el empleo, su regulación y la previsible efectividad de las normas aprobadas en el seno de la UE y España en materia de desplazamiento de trabajadores. Supone un trabajo sistemático sobre la evolución legal a escala europea y nacional, resultando original y novedoso por profundizar en la normativa aprobada en el seno de la UE. Se ofrece junto a un examen crítico, una previsión de efectividad y propuestas relevantes de perfeccionamiento a escala nacional de las nuevas normas, lo que se traduce en soluciones a ciertos problemas de interpretación y contradicciones del ordenamiento en esta materia.

La monografía se nutre también de las experiencias y estancias investigadoras nacionales e internacionales de su autor que complementan el análisis jurídico, contextual y estadístico de la cuestión, aportando una visión amplia e interdisciplinar que le otorgan máximo interés a la obra. En esencia, se profundiza en las raíces de la problemática de la movilidad laboral supranacional, se estudia en detalle la normativa y la jurisprudencia y se identifican las grietas jurídicas de las construcciones vigentes, aportando soluciones novedosas. Se utilizan para ello un amplio espectro de recursos metodológicos: interpretación jurídica, revisión doctrinal, de casos, análisis de datos y entrevistas exploratorias. Se profundiza en la génesis, objetivos y contenidos de las diferentes normas laborales y de seguridad social que regulan la cuestión, teniendo en cuenta los cambios sociales, económicos y normativos acaecidos en los últimos años.

Como se señala en las recensiones a esta obra no se trata solo de un estudio puramente teórico, sino que contribuye al avance del conocimiento en la materia por las implicaciones prácticas y las propuestas jurídico-positivas de lege ferenda que integra. De hecho su contenido se ha podido debatir en diferentes foros (empresarial, institucional, sindical y académico) con la participación en numerosos congresos, jornadas de estudio, cursos de especialización y seminarios entre 2020 y 2024. Entre otros resultados e impacto científico, esta investigación ha supuesto para su autor ser miembro como IP UCLM de dos proyectos europeos financiados por la Comisión Europea y coordinados por Jozef Pacolet y Frederic de Wispelaere (Universidad de Lovaina), “POSTING.STAT: Enhancing the collection and analysis of national data on intra-EU posting. Ref. VS/2020/0499” y “POSTING.STAT 2.0 – Increasing the level of empirical evidence through the collection and analysis of national administrative data. Ref. 101139955”, el primero, finalizado en 2022 y, el segundo, en ejecución hasta el año 2026.