Escrito por Redacción HackForGood el febrero 10, 2016.
HackForGOOG 2016 en Ciudad Real
Está abierto el periodo de inscripción local en Ciudad Real para participar en la edición de 2016 de HackForGOOG.
En esta dirección están publicados los premios http://hackforgood.net/premios/ y en esta otra http://hackforgood.net/category/retos/ los retos.
Así que es cuestión de animarse a participar. Para más información se puede consultar su página principal.
MOOC de éxito en la Universidad de Castilla – La Mancha
Muy pronto se pondrá en marcha la segunda edición del MOOC “Pena de muerte y Derechos Humanos: Hacia la abolición universal”.
Esto curso es un ejemplo claro y de éxito de aplicación de las tecnologías que hacen posible la Educación Digital, en este caso con Miriadax, en un ámbito que no tiene nada que ver con la ciencia y la tecnología.
Más información en https://miriadax.net/web/pena-muerte-derechos-humanos.
HACKFORGOOD 2016 en Ciudad Real
Próxima convocatoria de ayudas para pequeños proyectos/trabajos
Próximamente se hará pública, en este mismo blog, una convocatoria destinada a financiar dos pequeños proyectos/trabajos orientados mejorar e innovar en el ámbito de los escenarios de enseñanza/aprendizaje en los que se utilicen nuevos paradigmas y dispositivos de interacción emergentes, tales como relojes y teléfonos inteligentes, gafas y dispositivos de realidad virtual, aplicaciones de realidad aumentada, dispositivos sensoriales y otros.
En esta convocatoria pueden participar como solicitantes estudiantes de Grado o Máster en Ingeniería Informática de la UCLM con la condición de que, al menos, deben tener superados los créditos correspondientes a los tres primeros cursos de los estudios de Grado.
Los proyectos que se propongan deben centrarse en estudios o desarrollos en los que se describe, desde un punto de vista técnico, la utilización de paradigmas, tecnologías y dispositivos emergentes.
Las propuestas de proyecto deberán tener una duración máxima de tres meses para su ejecución y deben tener como resultado un informe técnico detallado o un prototipo/demostrador que pueda ser validado por potenciales usuarios.
En esencia, la solicitudes de proyectos deberán incluir información sobre su aplicación a la mejora de escenarios y procesos de enseñanza/aprendizaje, su carácter innovador, su descripción técnica, su metodología y plan de trabajo, y su presupuesto estimado.
Las propuestas de proyecto seleccionadas tendrán una dotación económica de 2000 euros que será hecha efectiva a la finalización del proyecto. Esta dotación podría ser ampliada si el proyecto lo justifica y se acepta explícitamente por el director de la Cátedra.
Además, de la dotación económica, los beneficiarios podrían recibir cierto soporte técnico para facilitar la ejecución de sus propuestas de proyecto.
Así pues, es el momento de ir pensado e ir organizando las ideas para que, una vez publicada la convocatoria, se pueda elaborar la memoria necesaria para presentar la solicitud. ¡Ánimo!
Empieza a haber recursos abiertos y económicos para trabajar en BCI
Este es un ejemplo de interfaz cerebral barata, completa y abierta que se puede imprimir en 3D (ver http://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/interfaz-cerebral-barata-completa-abierta.html).
Primera Jornada de la Cátedra en Ciudad Real
Celebrada la primera Jornada de la Cátedra «Sistemas Avanzados de Interacción para Educación Digital». En esta primera ocasión ha sido en la Escuela Superior de Informática. Aprovechamos para agradecer su hospitalidad y su buen trato.
También queremos agradecer la asistencia de los excelentes ponentes y los estudiantes de la Universidad y de ciclos formativos que, en todo momento, se mostraron especialmente interesados. Por último, también agradecer la presencia del personal de Telefónica de distintos departamentos y áreas, que en su conjunto transmitieron a los asistentes la importancia de la formación en nuevas tecnologías para abordar un futuro laboral prometedor.
Próximamente las charlas y conferencias estarán disponibles en el Canal de Vídeos de la Escuela Superior de Informática. Más información en este enlace.
Jornada de la Cátedra en la Escuela Superior de Informática de la UCLM
El próximo miércoles día 4 de noviembre, la Cátedra «Sistemas Avanzados de Interacción para Educación Digital» organizará una Jornada de Actividades que se integrará y celebrará junto con el Ciclo de Conferencias de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real.
La agenda de la Jornada y del Ciclo de Conferencias puede consultarse en este enlace.
Ponemos en marcha la infraestructura para Brain Computer Interaction
La Cátedra “Sistemas Interactivos Avanzados para Educación Digital” ya dispone de la infraestructura que nos permitirá realizar trabajos de investigación en materia de Brain-Computer Interaction.
Fundamentalmente, se trata de los siguientes elementos:
- Gorro o casco de electrodos activos para EEG.
- Amplificador de señal BrainVision V-Amp de 16 canales y SDK para desarrollo
- Software BrainVision Recorder para captura y registro de señales eléctricas con posibilidad de manipulación en tiempo real.
- Software BrainVision Analyzer2 para procesamiento, tratamiento y análisis de las señales eléctricas.
Las primeras pruebas vislumbran un excelente potencial y un horizonte apasionante para la investigación y el desarrollo de estudios de Usablidad Tecnológica y Pedagógica así como para proponer nuevos estilos y dispositivos para Brain Computer Interaction y Werable Computing.
Toda esta infraestructura está instalada en el Laboratorio de Usabilidad del Grupo CHICO en la Escuela Superior de Informática en Ciudad Real y próximamente se integrará con el sistema de seguimiento ocular (o eyetracking), también disponible en el mismo laboratorio, lo nos permitirá abordar las primeras demostraciones completas combinando técnicas de seguimiento ocular y de Brain Computing.
¿Podemos interactuar con los sistemas informáticos y las TICs utilizando el pensamiento?
Algunos trabajos de investigación empiezan a apuntar que esto es posible y cómo puede llevarse a cabo.
Recogemos una experiencia en la que, fundamentalmente,se utiliza una pequeña matriz de microelectrodos (de 4 x 4 milímetros) implantados en el cerebro capaz de registrar la actividad de la corteza motora correspondiente a los movimientos de un dedo imaginario y utiliza dicha información para controlar dispositivos externos (el ratón en este trabajo). La matriz estaba acoplada a un cursor neuroprotésico, de forma que los movimientos del mismo lograban ser más precisos y más rápido. Cuando los usuarios escribían (con el cerebro), llegaban a ‘teclear’ 115 palabras en menos de 19 minutos (seis por minuto). Mas información en Diario El Mundo y en la revista Revista Natura.
¿Será esta la base y la tecnología de la Interacción Persona-Ordenador de los sistemas del futuro? Por el momento, es conveniente dirigir investigaciones preliminares en esta dirección y veremos hasta dónde podemos llegar ya que todavía estamos lejos de este reto?
En esta Cátedra, hemos adquirido material para captura de información eléctrica del cerebro (casco EEG, amplificador de señal, software de registro, software de análisis) e incorporarlo al Laboratorio de Usabilidad en el Grupo CHICO. Esto nos permitirá utilizar técnicas de seguimiento ocular (eyetracking) y Brain Computing para trabajar en la dirección de:
– Desarrollo de dispositivos interactivos avanzados basados en Brain Computer Interaction y Wearable Computing.
– Realización de estudios de Usabilidad Tecnológica y Pedagógica.

EEG y recorder
Próximamente iremos mostrando y publicando la composición, configuración y aplicación del material adquirido.