Televisión y Escuela

La Televisión es uno los medios de comunicación más utilizados por la sociedad y ejerce una gran influencia en la forma de actuar y de pensar en el ser humano. El hecho de ver televisión genera una amplia actividad intelectual, consciente o inconsciente que afecta aspectos cognitivos y conductuales de los espectadores.
No está demás señalar que la infancia del ser humano es la etapa más vulnerable en la que la televisión ejerce un gran influjo en el desarrollo de la misma, modificando conductas, imitando modelos o estereotipos, y siguiendo el pensamiento de Sartori: inconscientes del poder de persuasión y manipulación al que son sometidos. ¨La televisión se transforma de vehículo de hechos, en aparato para la producción de hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de la realidad¨. (Eco, 1996)
También hemos de señalar las grandes repercusiones de la televisión dentro del núcleo familiar, puesto que es capaz de modificar la interacción y el diálogo familiar.
De ahí la necesidad de resaltar por un lado el problema: ¨ falta de educación sobre el uso y manejo de la televisión¨ y por otro la solución: la relevancia que tiene que los padres y maestros se impliquen en una enseñanza de la utilización de este medio de forma crítica y correcta.
¨UN NIÑO CAMBIANTE EN UN MUNDO CAMBIANTE¨ Nos ha parecido no solo muy creativo este tópico extraído del informe Pigmalión, además es muy acertado, puesto que los niños no solo están en un proceso acelerado de cambios biológicos y psicológicos internos, propios de su proceso evolutivo, además han de enfrentar los cambios sociales y culturales que a un ritmo vertiginoso se abalanzan sobre ellos. Esta generación ha heredado una sociedad en la que la única constante en la vida es el ¨cambio¨. Por lo que se ven obligados a crecer en un mundo que no es como el de sus padres. Como decía Margaret Mead, ¨ los niños son como emigrantes en el tiempo que, por la fuerza de la mutación cultural, se desarrollan en una cultura distinta a la de sus padres¨.
Por lo que nos vemos obligados como docentes a desarrollar una alta capacidad de adaptabilidad y competencias interdisciplinarias, incluyendo por supuesto, las TIC y los medios masivos de comunicación, pues a medida que nuestras competencias sean mayores, mayores serán los recursos que podremos emplear en nuestros esfuerzos por llevar a buen fin el proceso de enseñanza aprendizaje.
Si queremos ser efectivos hemos de evolucionar en un mundo cambiante. No podemos negar el protagonismo que los medios audiovisuales y las TIC han alcanzado. Como bien se afirma en el informe Pigmalión. ¨el mundo no acaba ya en la plaza del pueblo sino que la televisión forma parte de él¨.
Por lo que hemos de ver a esta generación de niños como un ¨renovado diseño humano¨ y ayudar en su formación y desarrollo para sacar el máximo provecho a sus circunstancias y con bases sólidas en el pasado proyectarse hacia el futuro con capacidades ejercitadas de análisis y crítica capaces de distinguir los peligros y las ventajas de los medios.
La evidencia nos dice que los niños pasan la mayor parte de su tiempo frente al televisor y la escuela, por lo que no podemos negar que es un eje central de su desarrollo. Y hemos de poner manos a la obra y potenciar al máximo para obtener los resultados óptimos posibles.
Las conclusiones que saltan de este monográfico son que: Las imágenes proyectadas en televisión influyen en las áreas cognitiva, emocional y conductual de los niños.
Las series infantiles y los dibujos animados deberían inculcar valores y actitudes positivas y utilizar un lenguaje adecuado a la edad madurativa del niño.
No cabe duda, que la televisión es un instrumento cuyos efectos no son ni buenos ni malos, si no que dependen del modo en que se utilice y, que por regla general, están siempre al servicio de intereses políticos y económicos. Por este motivo, debemos en un primer momento tomar consciencia de esta “realidad manipulativa” a la que estamos somos expuestos para, en segundo lugar, poder formar y educar a los más pequeños a la hora de enfrentarse a este medio.
Todos necesitamos hacer un esfuerzo colectivo, padres, maestros e instituciones públicas y privadas para la praxis de la educación televisiva. Como futuros docentes creemos en el potencial didáctico de la televisión pues nos abre un universo de oportunidades aún sin explotar.
Se incluye a continuación los resultados obtenidos a una encuesta realizada a 48 niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años  en la provincia de Toledo.

Autores:

García Alatorre Josué 
Rodríguez Pérez-Cejuela Esther 
Sánchez Ramírez Cristina
Grado en Maestro en Educación Primaria, UCLM


Fuente imagen

Influencia de las nuevas tecnologías en la educación

Las nuevas tecnologías están tomando mucho protagonismo en la sociedad, pero a la vez en la educación, todavía no se sabe con certeza si van a ser positivas y eficaces por el contrario van a perjudicar tanto a alumnos como a profesores. Uno de los proyectos más conocidos en nuestro país es la Escuela 2.0, que ha llevado a cabo la implantación de ordenadores en las aulas, pizarras electrónicas… entre otras cosas, pero que ahora con la situación de crisis que hay en nuestro país se ha eliminado. La gran pregunta es ¿Cómo afectará todo esto a la educación?

El ilustre filósofo y lingüista norteamericano Noam Chomsky ha reflexionado sobre este apartado, el del impacto de las nuevas tecnologías en la educación, él cree que para hacer un buen uso de ellas, lo primero que debe tener el alumno es un buen marco de referencia, en el cual debe moverse, buscar de manera adecuada y saber diferenciar la información veraz y correcta. Para ello necesita alguien que le enseñe todo esto, y quién mejor que su profesor. Dice que al haber en internet tanta cantidad de información lo único que le puede suceder al alumno si no sigue los pasos anteriormente mencionados es perjudicarle, ya que puede almacenar datos objetivos de distintas páginas pero que a la vez estén totalmente fuera de la realidad. En este aspecto es donde entra la figura del profesor, que puede dirigir a sus alumnos por un buen camino, enseñarles una buena metodología de búsqueda, indicarlos páginas de buena calidad, etc. Pero para que el docente pueda influir de manera positiva y eficaz en sus alumnos tiene que manejar con soltura las nuevas tecnologías.
Aquí es donde entra en juego el proyecto Escuela 2.0. Como se expone en el informe TICSE elaborado por profesores de distintas comunidades de España todavía no se han producido resultados y será difícil ver claramente si esa inversión ha merecido la pena ahora que han cortado el proyecto debido a la crisis económica que atraviesa España. Este proyecto ha tenido mayor impacto material e instrumental que en lo referido al conocimiento, es decir, la llegada de aulas digitales. A lo que me refiero es que a pesar de tener unos materiales de calidad tecnológicos, según las conclusiones del informe TICSE, más del 50% del profesorado sigue utilizando los materiales didácticos tradicionales y sólo un ¼ utiliza diariamente los ordenadores.
El sistema debería dedicar más tiempo a la formación del profesorado para alcanzar una educación de calidad, utilizando de forma equitativa materiales didácticos tradicionales con las nuevas tecnologías, con un progreso hacia un uso superior de estas últimas, ya que los alumnos se motivarán más a la hora de ir a clase, aprender, realizar actividades que fomenten un buen nivel de creación, de crítica, de reflexión personal, etc. En definitiva hacer cursos de reciclaje para aquellos docentes que estén un poco obsoletos en este tema. Una vez realizado este proceso de adaptación para el buen funcionamiento de la educación “moderna”, el informe TICSE demuestra que para que funcione esto lo importante es tener una buena, clara y definida estructura educativa.
Como dice Miguel Santos Arévalo, profesor de Educación Infantil y Primaria en su presentación de Slideshire «No podemos continuar siendo profesores del siglo XX, enseñando contenidos del siglo XIX, a alumnos del siglo XXI´´ es decir, la tecnología avanza y nosotros, alumnos, profesores y demás comunidad educativa debemos progresar al mismo ritmo. Está claro que aparecen muchas dificultades en el camino. Por eso es necesario la continua formación y reciclaje del profesorado.
Bibliografía:
Autora: Lucía Muñoz Aparicio.

Entrevista al profesor Durán: La tecnología como recurso educativo

     D. José Francisco Durán, profesor de la Facultad de Educación de Toledo, nos comenta la ESCUELA 2.0 y como internet nos ofrece herramientas para educar más allá del recinto escolar con los alumnos. Blogs, webquest, PDI …

     El profesor Durán imparte docencia en la Mención TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación) formando a los maestros en las competencias necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez más tecnológico.

 
Para más información visitad mi blog: http://jdtorrijos.blogspot.com.es/

Juan Diego Torrijos (2º de Educación Primaria)

EXPERIENCIA DE VIDEOCONFERENCIA DESDE LA MENCIÓN TICE EN EL CICLO TIC EN FID

Hace unas semanas anunciábamos nuestra participación con la Red TICenFID en el 4º ciclo “Integración del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Inicial Docente en las universidades” o “TIC en FID”, mediante la plataforma de videoconferencia de los socios de REUNA.

http://blog.uclm.es/ricardofdez/2011/10/17/talleres-de-uso-de-tic-inter-universidades-a-traves-de-videoconferencia/

Imagen de la videoconferencia del día 19 de noviembre sobre fotografía: aspectos técnicos y pedagógicos.

La celebración de la primera VC se llevó a cabo el pasado día 19 de noviembre y versó sobre la Fotografía  (Aspectos Técnicos y Aspectos Pedagógicos). Acceso a la sesión grabada.

La segunda videoconferencia en la que participamos se celebró el pasado día 27 de octubre. Al principio todo eran nervios, era la primera vez que íbamos a vivir una experiencia como esa: una videoconferencia con otro país, chile.

          Teníamos que exponer la temática del video didáctico, al principio el trabajo fue un poco caótico pues como grupo estábamos algo despistadas, no se si os ha pasado eso alguna vez, unas no pueden quedar porque trabajan, otras…en fin, al final todo se puso en orden y el trabajo dio sus frutos.

Yo al principio imaginé la videoconferencia muy diferente a lo que luego fue. Me imaginaba en una sala enorme, subida a una tarima exponiendo el tema a nadie, hablando sin parar sobre video didáctico, casi en plan monólogo; algo parecido a cuando se expone en clase pero sin gente física enfrente y una cámara enorme enfocando junto a un montón de cables, que cubrirían el suelo como culebrillas finas que nos impedirían  posar el pie sin tropezar. Incluso llegué a imaginar la sala azulada y fría, a pesar de conocer las aulas del campus más comunes usadas para ponencias y conferencias.

            Llegó el día, llegó el momento. Las tres y cuarto en el edificio 37 , subí las escaleras emocionada y nerviosa; esa es la sensación que me gusta sentir porque significa que me gusta lo que hago y tengo ganas de mostrarlo y hacer disfrutar a quien me vea y me escuche. La sala, nada que ver con lo que mi imaginación me procesaba. Era una sala pequeña, recogidita y llena de sillas rojas, para nada frías y una luz casi amarillenta, lo que hacía más acogedor el espacio. En frente estaba la pantalla y una cámara Web de un tamaño grande en comparación con la de un ordenador al uso.
            Encendieron el sistema y se veían varias salas, la verdad, no había mucha gente viéndonos. Nos saludaron desde Chile y comenzó la videoconferencia, desde ese lugar remoto. Unas veces era interesante, otras demasiado densa, otras con una presentación que apenas se veía y la mayoría de las veces estaba pensado en lo que diría al comenzar, pues iba a ser la primera en hablar; asique previamente me había preparado un guión que decía: Buenas tardes desde España. Mi nombre es Isabel Mateos. Mis compañeras son (…).Vamos a tratar el tema del video didáctico, para ello hemos preparado un Video Introductorio elaborado por nosotras. Citaremos una definición de Pere Marques(…). En definitiva nos presentaba y explicaba resumidamente lo que iba a ser aquello que íbamos a exponer.

Ya llegó la hora, ¡nos tocaba!; rápidamente nos dieron paso desde Chile… y nos confundieron con México, fue un momento gracioso, además me llamó la atención que Ricardo de un modo muy asertivo dijo _ “desde España, agradecemos…”_ la verdad, me quedé con eso, pues queda mucho mejor que decir _ “no somos de México, somos de España…”.
Ricardo nos presentó, con lo cual no pude hacerlo yo, como tenía previsto, asique empecé con el resumen inicial y después continué para dar paso al video introductorio que había preparado para la ocasión, pensado por el grupo, para motivar hacia el tema a tratar, creado con Adobe Premiere CS3. ¡Oh NOO!!, ¡El audio no funcionaba!,¡no se oía el sonido del video!, pero eso no fue problema, pues tras la previa desesperación, sólo basta con ponerse en calma y buscar una solución, en este caso fue el comentar cómo lo había hecho: el programa usado, los objetivos que teníamos por los cuales lo habíamos creado etc.
A partir de ahí todo fue rodado, parecía que les gustaba. Además hicimos también una actividad para que la gente participara, sobre las ventajas y desventajas del video didáctico, ellos debían elegir las respuestas correctas. Y finalmente una video poesía, que como no se escuchaba la leí.
LO QUE PUEDO DECIR DE LAS VIDEOCONFERENCIA, y sólo he tenido una experiencia, es que al final, además de aprender sobre un tema determinado, pues lo expones, es un modo de compartir con otras universidades, experiencias e información interesante y amena; yo al final me encontraba casi dialogando de manera que rozaba lo informal y sobre todo lo cercano con personas desconocidas de otros países, a la vez que trataba un tema serio y de interés pedagógico.
Por otro lado decir, que en algunos colegios usan este sistema para comunicar a sus alumnos, por ejemplo de primaria, con otros de ciertos países en relación con proyectos de unión, junto a actividades comunes. Por ejemplo en el colegio Virgen de la Salud, de Yunclillos, Toledo, donde estoy haciendo las prácticas de tercero de carrera, usan las videoconferencias dentro del proyecto Comenio que llevan a cabo. Según dicen es un modo motivador de enganchar a los chavales con un tema determinado y que su participación y aprendizaje sea más significativo, con lo que yo estoy totalmente de acuerdo tras la grata y emocionante vivencia, que espero repetir.

Fotos ganadoras del VIII Concurso de Fotografía de la Facultad de Educación

A las 18 horas del día de hoy se reunía el jurado para dar cumplimiento a la adjudicación de premios en el VIII Concurso Fotográfico: «La vida universitaria en el Campus Tecnológico de Toledo», organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, con la colaboración del Servicio de Biblioteca del Cámpus Tecnológico de Toledo.
Tras la evaluación de los trabajos presentados, se ha decidido por unanimidad conceder los siguientes premios:

Primer Premio
Autor: Álvaro Muñoz Pizarro
3º de Grado de Educación Primaria.
 
Segundo Premio
Autor: Carlos Díaz Serrano
Ingeniería Técnica Industrial (Electricidad)

 
Tercer Premio
Autor: Carlos Díaz Serrano.
Ingeniería Técnica Industrial (Electricidad)

Nuestra felicitación a los ganadores y a todos los participantes a esta octava edición del concurso de fotografía.



Noticias de la Facultad: Charla formativa sobre Live@Edu

Fruto de la colaboración entre nuestra Facultad y la empresa Microsoft (ver: http://blog.uclm.es/ricardofdez/2011/10/11/la-facultad-de-educacion-de-toledo-y-microsoft-iberica-ponen-recursos-humanos-y-materiales-a-disposicion-de-los-alumnos-matriculados-en-la-mencion-tice/), el próximo jueves día 20 a las 13,30 horas en el Paraninfo del Campus (antiguo «envases de cartón») está prevista una charla para todos los alumnos de la Facultad, sobre las herramientas gratuitas que se disponen desde los servicios-on y Live@Edu http://area.tic.uclm.es/servicios/on/ios/on/
No faltes, te esperamos.

Presentación de la charla a cargo de Carlos Milán y Ignacio Samaniego de Microsoft Education Spain

El manual completo del servicio está accesible en http://help.outlook.com

Talleres de uso de TIC Inter-universidades a través de Videoconferencia

La Red TICenFID en colaboración con REUNA (Corporación Red Universitaria Nacional), y CLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas) nos ha invitado a participar en el 4º ciclo “Integración del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Inicial Docente en las universidades” o “TIC en FID”, mediante la plataforma de videoconferencia de los socios de REUNA.
El Ciclo “TIC en FID” tiene por objeto compartir experiencias en el desarrollo de iniciativas que potencien el uso de las TIC (con sentido educativo) en los estudiantes de pedagogía. El ciclo busca establecer un espacio donde profesores y estudiantes puedan dialogar y compartir experiencias con otras universidades que forman estudiantes de carreras de pedagogía y que, al igual que la Universidad de Los Lagos y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, estén trabajando para garantizar el uso de las TIC en los futuros profesores que se están formando.
Mañana miércoles día 19 de octubre participaremos por videoconferencia las exposiciones de los grupos de clase de la asignatura «cultura y pedagogía audiovisual» (Mención TICE de la Facultad de Educación de Toledo) con el tema «La fotografía: aspectos técnicos y pedagógicos». Estudiantes-Expositores: María Cristina Alba, Miriam García, Estefanía Gallardo, FedericaYakoubi, LaraRamirez, Carolina de la Plaza y Mario Peces. Profesores: Ernesto García, Ricardo Fernández y José Francisco Durán. UCLM-España.
Para conectar en vivo con la videoconferencia a partir de las 15,30 horas:
También está prevista la presentación por Video Conferencia de las exposiciones de los trabajos del equipo de «aplicaciones didácticas del vídeo para el día 27 de octubre.
(Foto ilustración tomada durante una sesión de videoconferencia con los alumnos de Practicum)
En el enlace que sigue podréis acceder al programa completo con las videoconferencias
El ciclo será además transmitido en vivo y directo por video sobre Internet desde el sitio web http://www.reuna.cl/ o específicamente desde http://www.reuna.cl/index.php/prensa/transmisiones.
Agradecemos desde aquí el esfuerzo y entusiasmo del grupo de alumnos de la mención por apoyar este tipo de iniciativas que nos permitirán alcanzar juntos las competencias digitales orientadas a su futuro desarrollo profesional como docentes.