¿Es buena o mala la tecnología en edades tempranas?

En la actualidad todo el mundo, sea de la edad que sea y si su economía se lo permite, tiene acceso a Internet y a nuevas tecnologías. Esto incluye a los niños, que en la actualidad comienzan a interactuar con las tecnologías casi desde el momento en que nacen. Cuando los bebés tienen apenas medio año de vida, son capaces de jugar con el nuevo móvil táctil de su papá. Cierto es que tal vez no sepan lo que hacen, pero van experimentando y con el tiempo aprenden.
Las nuevas tecnologías y el uso de Internet, nos permiten tener acceso a todo tipo de información, estemos donde estemos, sin importar la hora en que lo hagamos. Esto es una gran ventaja: toda la información al alcance de nuestra mano y de forma inmediata. Pero tiene un doble filo que hay que saber manejar sobre todo si se trata de niños.
Según el pediatra Gustavo Valderrama “Las principales ventajas de la exposición tecnológica de los niños son la integración al mundo tecnológico, el aumento del desarrollo intelectual simbólico y numérico, el aumento de la expresión comunicacional escrita y la adquisición temprana de pensamiento crítico discriminativo, entre otras“.
Por otro lado, es fundamental la supervisión de adultos cuando los niños interaccionen con la tecnología y con especial cuidado en Internet, ya que así como ventajas, las tecnologías pueden tener algunos inconvenientes para el desarrollo cognitivo de los pequeños: “El exceso de tecnología incurre en la idea de lo rápido, fácil y divertido, que socialmente y a largo plazo puede desencadenar síntomas sociales como distracción, falta de respeto, impaciencia, búsqueda de la gratificación espontánea sin esfuerzo, egoísmo y consumismo extremo“.
Así pues, es necesario controlar varios aspectos cuando los niños naveguen por la red, comenzando por supervisar las páginas en las que nuestros pequeños navegan, asegurarnos de que dichas páginas son adecuadas para nuestros hijos y sobre todo seguras. Y también es vital controlar que los niños no pasan demasiado tiempo al día con las tecnologías, ya que eso restaría tiempo para realizar otras actividades de gran importancia para el desarrollo motriz y cognitivo de los niños, ya que podrían verse afectadas las horas de sueño, el tiempo dedicado al deporte, aumentar el sedentarismo y esto contribuye al aumento de la obesidad infantil, un tema que debería preocuparnos especialmente en nuestro país ya que somos el país que más niños obesos tiene del mundo, superando incluso a EEUU con un 19% de niños obesos.
Hasta ahora hemos hablado únicamente de Internet pero, ¿Qué hay del resto de tecnologías?
Un estudio realizado por Marie Evans Schimdt, del Children’s Hospital Boston (CMCH), indica que la televisión no es para nada favorable en el desarrollo de los niños pequeños.
El mismo estudio indica que ver TV no solo no aporta beneficios a lo menores de 3 años, sino que conlleva además desventajas como el riesgo de que aumenten la obesidad, los problemas de atención y de calidad del sueño. Pudiendo también influir en el comportamiento de los niños puesto que al año son capaces de descodificar videos de 20 segundos e imitar las conductas de los personajes que ven en la pantalla. Incluso cuando no están prestando atención al aparato este puede influir en el desarrollo de sus emociones y de sus comportamientos incluso en su capacidad de concentración.
¿Significa esto que debemos mantener a los bebés aislados totalmente de la TV? Personalmente no creo que esto sea necesario. Bastaría simplemente con no contentarse con sentar al niño sobre su trona y ponerlo frente al televisor durante horas mientras nosotros nos dedicamos a otras tareas. La TV no tiene por qué ejercer una influencia negativa si controlamos los programas que visualizamos cuando el bebé está presente.
Por su puesto, esto nos lleva a la conclusión de siempre: las tecnologías no son ni buenas ni malas. Todo depende del uso que hagamos de ellas, aunque por supuesto, el contacto con la tecnología de ningún modo debe suplementar al contacto y a la interacción con el resto de humanos.
Por último, que mejor que señalar algunas de las recomendaciones propuestas por Valderrama para el buen uso de la tecnología de nuestros niños, como:
  •  Respetar los tiempos del juego, imaginación, deporte y sueño.
  •  Evitar la exposición a tecnologías por más de dos horas al día.
  •  El uso de tecnologías siempre debe ser supervisado por adultos.
  •  Estar informados sobre los “controles parentales” para evitar que los niños vean contenidos no apropiados para ellos
  •  No hacer uso de tecnologías en horas de comida, conversación, juego o solución de problemas en la familia.
Sigrid Casas Toledo
2º Infantil A.
Referencias Bibliográficas.

“Una nueva vía en educación: los smartphones y las tabletas”

            En una nueva era tecnológica, los smartphones y las tabletas están cambiando el modo de vivir y convivir: nos facilitan la comunicación y nos llevan a una sociedad donde todos estamos conectados a través de la red.

Si pensamos en el uso de un smartphone o una tableta una de las primeras ideas que nos vienen a la cabeza es el uso de éstos como herramientas de comunicación a través del acceso a las redes sociales más populares, como pueden ser Twitter, Tuenti, Facebook o la famosa aplicación de comunicación instantánea Whatsapp. Debemos ir más allá, tenemos a nuestra mano herramientas que pueden ser útiles en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana: laboral, personal y también educativa.
En este progreso educativo los profesores están comenzando a utilizar dichas herramientas, conocen que existen múltiples aplicaciones para la labor educativa y que pueden ser utilizadas tanto en la formación del alumnado como en su evaluación. Entre estas aplicaciones podemos encontrar cuentos, audiobooks, juegos lingüísticos y otras muchas sobre las matemáticas y los razonamientos lógicos. Concretamente en Educación Infantil, podríamos usar la aplicación “Mis Animales de Granja Mini”, donde los niños podrán acercarse al mundo animal de una manera más atractiva y motivadora. En lo referido a la Educación Primaria, una buena herramienta sería “Narrator”, un gran narrador de cuentos multimedia. Por otro lado, en la Educación Secundaria y Bachillerato encontramos miles de aplicaciones, que van desde visitas online por los museos más importantes del mundo a todo tipo de actividades de repaso y refuerzo.
Debemos señalar que el uso de estas herramientas no ha sustituido el material didáctico tradicional: libros de lectura, pizarras, los ejercicios escritos y el uso de los lápices y colores, pero es importante mencionar que el uso compartido de estos materiales favorece la aparición de miles beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos: mejoran aspectos de razonamiento, de autoestima, mejora la coordinación óculo-manual…
Por ello, es de gran importancia que estos nuevos materiales sean utilizados en las aulas y que el uso de las pizarras y pantallas digitales formen parte de nuestro día a día educativo. 


Cristina Azaña Fernández
Segundo Magisterio Infantil A

JORNADA: Nuevas perspectivas didácticas y tecnológicas de la Pizarra Digital


Nuevas perspectivas didácticas y tecnológicas de la Pizarra Digital

Fecha de Jornada: 18 de Abril de 2013
Lugar: Facultad de Educación de Campus de Toledo (Aula Magna)

 
HORA
ACTIVIDAD
PONENTES
17.00 -17.15
Presentación de la Jornada.
Director del Centro Regional de Formación del Profesorado: D. Jesús Fernandez Cid Román 
Inspector Jefe Provincial: D. Cipriano Puente.
Fundación para la Colaboración: D. Paulo Nunes.
Decano Facultad de Educación:
Ernesto García Sanz.
Director Departamento Pedagogía: Antonio Mateos Jiménez.
Vicedecano de Extensión Univ.:
Felipe Gértrudix Barrio.
17.15- 18.00
Mesa Redonda:
“Nuevas perspectivas didácticas y tecnológicas en el aula”.
Domingo Gallego Gil.
Catalina M. Alonso García.
Paulo Nunes de Abreu.
Mª Rita Vega Baeza.
Modera: Javier Rodríguez Torres.
18.00 –18.30
Presentación del libro:
Guía Didáctica para el notebook11”.
José Dulac Ibergallartu.
Cristina Alconada Fernández.
18.30- 19.00
Fundación para l
a Colaboración: “Proyectos educativos Colaborativos: Smartcity EDU”.

Juan Ballester Gonzalez
19.00 -19.30
Aulas con Software:
Nuevos Recursos y tecnologías de Aprendizaje Colaborativo.

Nahúm Penela
19.30-20.00 
Experiencias con Pizarra Digital de los estudiantes de la mención TICE de la UCLM.
Coordinadores:
Ricardo Fernández Muñoz.
José Francisco Durán Medina.
Podéis seguir el evento en facebook:
https://www.facebook.com/events/351128968337904/

Os agradeceríamos que para participar en la Jornada del día 18 de abril de 2013 con el título: “Nuevas perspectivas didácticas y tecnológicas de la Pizarra Digital”, rellenéis la ficha de inscripción accesible desde https://docs.google.com/forms/d/1Aw6C0KZhdWenL6ggiLhjZNpiizF5uJViLKpBGORyaKk/viewform.


Organizan:

         

¿Por qué no impulsar la participación de los padres a través de herramientas digitales?

Como ya sabemos, la participación de los padres en las aulas en los últimos años está decreciendo por los cambios sociales que se han producido. En la actualidad, el modelo de familia tradicional, ha sufrido variaciones. Estas variaciones traen cambios radicales en la forma de relacionarse los padres con las escuelas.
La mayoría de las familias actuales, son modernas, actuales, que están acostumbradas al entorno digital y las nuevas tecnologías, por eso podíamos impulsar su participación a través de estas.
El tutor/a puede ser el encargado de dinamizar la comunidad a través de un aula virtual, se puede crear un foro de opinión para cada asignatura, en el cual puedan participar tanto padres como profesores. También se podría pedir cita para diferentes tutorías que planteen los padres y se les mantendrá informados de los avances del grupo.
Se puede crear también un foro aparte del de las asignaturas, en el que los padres puedan relacionarse entre sí y ser partícipes y colaborativos con el resto de miembros de la comunidad.
Como estamos en la era de las tecnologías, compartir es algo propio al ser humano. La pieza clave para llevar esto a cabo, es la involucración y concienciación de los maestros, sin su responsabilidad  las plataformas no serían posibles. La otra pieza clave, son los padres, habría que formarles y concienciarles previamente.
La situación actual apunta a carencias cada vez mayores en la participación de los padres en las aulas, pero este problema lejos de quedarse atrás irá aumentando. De ahí la pregunta ¿Por qué no impulsar la participación de los padres a través de las herramientas digitales? Yo creo que mejoraría y aportaría grandes beneficios en los alumnos, pues la involucración de las familias, motiva al alumno. Y si por falta de tiempo o cuestiones varias no pueden acercarse físicamente a la escuela ¿Por qué no acercar la escuela a través de las nuevas tecnologías?
Patricia Jiménez Vallejo
2ºB Educación Infantil

¿Cómo nos afectan las TIC?

A lo largo de la historia del hombre ha habido épocas o edades (edad de piedra, edad de hierro,…), hasta llegar a la edad moderna, en la cual el Homo sapiens ha ido evolucionando.
En esta edad moderna el ser humano ha ido desarrollando nuevas tecnologías: la imprenta, la revolución industrial, el teléfono…etc. 
Hoy en día estamos viviendo en la era de las TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación, la cual ha irrumpido en nuestras vidas como un huracán revolucionando la comunicación a nivel global y local.
Según algunos autores esta era digital en la cual tenemos Twiter, Tuenti, Facebook, Bloggs, Whatsapp, telefonía móvil de última tecnología…etc, nos ayuda en nuestro trabajo y día a día, facilitando el acceso a la información e introduciéndonos en este mundo digital. Pero según ciertos autores, un uso continuado de estas tecnologías puede afectar a nuestra concentración, a nuestra capacidad cognitiva y a nuestro pensamiento profundo.
También, y según Nicholas Carr, afecta a nuestras relaciones sociales y nos cambia y modifica nuestro pensamiento. Esto me ha sorprendido a mí y a los que me rodean (amigos, hermanos, compañeros…etc), los cuales abusamos de estas tecnologías sin ser conscientes de sus consecuencias. Ya sea por ocio o por trabajo, continuamente estamos recibiendo información por nuestro móvil, a la vez que trabajamos, vemos la tele y hablamos con nuestra pareja, por ejemplo.
¿Deberíamos limitar el uso de estas tecnologías? ¿Hasta qué punto? Y ¿ Cómo?
Angélica Moratino 2º primaria

IX Concurso de Fotografía de la Facultad de Educación

El pasado miércoles día 6 de febrero entregábamos los premios del IX Concurso de Fotografía que este año han organizado los alumnos de la Mención TICE desde la asignatura “Cultura y Pedagogía Audiovisual”.
Los responsables que han coordinado la experiencia han sido Irene Durán, Alejandro Fernández-Pacheco y Sergio Pérez. En esta ocasión el concurso se ha desarrollado en formato on-line y todas las fotografías han sido tomadas en el Campus Tecnológico de la UCLM en Toledo (antigua Fábrica de Armas).

Se puede acceder en: http://fototice.blogspot.com.es/

Las tres fotografías premiadas han sido:

¡Sígueme! PRIMER PUESTO 

Autoras:

Clara Fernández
Marina García
Esther Romo

Desde cualquier lugar SEGUNDO PUESTO 

Autoras:

Clara Fernández
Marina García
Esther Romo

En el olvido… TERCER PUESTO con 18 puntos

Autoras:
María Bláquez del Mazo
María Chillón Gómez
Ana María Medina Jiménez

María Muñoz Gómez

NUESTRA FELICITACIÓN A TODOS LOS PARTICIPANTES.

Otras ediciones del concurso en: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/foto.html

Mi experiencia con Cuadernia.

  Opinión acerca del editor.
  Para elaborar este material me descargué el programa de la propia página de Cuadernia para Ubuntu (concretamente el .deb) ya que no aparece en los repositorios oficiales de esta distribución de Linux. Tras instalar el programa no se iniciaba, por lo que al final tuve que utilizarlo bajo Windows 7. También disponemos de un editor On-Line, pero no me fío de él. Una vez intenté guardar un proyecto y me dio error el Adobe Flash (lenguaje en el que está escrito el programa), por lo que perdí toda la información que había estado elaborando.

Tras este pequeño incidente, el programa inició sin ningún tipo de problema. Me gustaría decir que es un editor muy sencillo e intuitivo. Agregar y editar actividades es bastante fácil ya que es similar a utilizar un programa como Impress o Power Point. Sin embargo en una actividad en la que escribí bastante texto, las letras “e” de la palabra “me” desaparecieron a la hora de reproducirlo (a pesar de estar escritas dentro del editor). Pensé que era problema de estar reproduciéndolo en un netbook ya que no tiene la resolución mínima adecuada. Aun así, cuando lo utilicé en clase desde un ordenador de mayor resolución (el portátil del docente), seguía pasando lo mismo.

  Contenido del material.
  Adapté esta clase a 3º de Primaria. La actividad duró 25 minutos y era de refuerzo o repaso acerca de las fracciones. Sobre todo de intentar que el alumnado fuese consciente de que una fracción con el mismo numerador y denominador también es una unidad. Además de tener que identificar medios, tercios o cuartos con su respectiva fracción.

El material elaborado con Cuadernia constaba de un ejercicio de unir con flechas la fracción con su nombre, otra de leer la frase y rellenar el hueco que faltaba señalándolo entre una o varias opciones, dos ahorcados, un crucigrama y una sopa de letras. Esta última como les gustó tanto la volvimos a repetir. Pudimos hacerlo ya que Cuadernia ubica las letras de la sopa de letras al azar, por lo que cada partida es una sopa de letras completamente distinta.

  Metodología empleada y respuesta del alumnado.
  Al ser actividades de repaso realizaron todos los ejercicios de forma grupal. Nombré un voluntario para cada una de las páginas de Cuadernia y si algún alumno lo sabía, levantaba la mano y se lo decía al compañero que estaba en la PDI. Fue curioso ver cómo todos los alumnos estaban atentos e intentaban participar, incluso algunos levantaban la mano para después quedarse pensando porque querían intervenir en la actividad.

El Ahorcado.
Sopa de letras.
 Reflexión metodológica.
  Al ser actividades de repaso y con alumnos que no conozco (ya que se realizaron en el tercer día de estar en esta clase) intenté que dieran unos pequeños pasos en el uso de la PDI para que se familiaricen con ella un poco más.

Soy consciente de que las preguntas de las actividades eran muy fáciles para 3º de Primaria. Asimismo el planteamiento metodológico no era demasiado innovador (ya que la herramienta Cuadernia nos permite hacer actividades similares a las de los libros de texto, pero no nos ayuda demasiado a tener una metodología más novedosa).

Creí oportuno realizar la actividad sin ningún tipo de competición entre grupos de alumnos porque quería que fuese fácil y llevadero para toda la clase. Además, si la hubiese hecho, cuando un grupo estuviese resolviendo las preguntas el otro podría despistarse. Creo que sólo podemos hacer una actividad por página de Cuadernia, por lo que nos limitaría a utilizar este recurso por turnos en el caso de querer hacer una competición por grupos.

  Enlaces de interés.

Publicado por

Recursos para formar en el buen uso de la tecnología (Vídeo)

Recursos para formar en el buen uso de la tecnología from Facultad de Educación de Toledo on Vimeo.

Recursos para formar en el buen uso de la tecnología. Ponencia expuesta por Jorge Tolsá Caballero durante las Jornadas de Formación para el Practicum II de la Facultad de Educación de Toledo. Curso académico 2012-2013.

Ponente: Jorge Tolsá Caballero
Título de la Ponencia: Recursos para formar en el buen uso de la tecnología
Lugar: Paraninfo del campus de Toledo “Fábrica de Armas” (UCLM)
Fecha: 30 de enero de 2013
Hora: 11:00

Nativos digitales

Este tiempo atrás se celebraron en la UCLM, las I Jornadas TICE. En una de las ponencias se mencionó el capítulo perdido de El Principito, titulado “El Principito y el nativo digital”, lo cuál llamó mucho mi atención por dos razones fundamentalmente; la primera de las razones sin duda, era mi gusto por ese libro. Hace poco lo compré para leerle con mis dos hijos. No lo había leído antes, pero la simplicidad de la narración y la profundidad que transmite el libro donde se reflejan aspectos muy profundos e importantes de la vida, hizo que me encantara. La segunda razón fue el interés que causó en mí el tema que se trataba en la ponencia “nativos digitales”. 
El interés que me suscitó este término “nativos digitales”, me hizo pensar qué era lo que unía un libro clásico como el del Principito con un término tan moderno como el de “nativo digital”. Quizás lo que nos quería transmitir el capítulo de este libro, era el gran cambio que se ha producido en las escuela en este siglo. Los estudiantes del actual sistema educativo han cambiado. Éstos ha diferencia de las generaciones anteriores, tienen un gran dominio en el lenguaje digital de los equipos informáticos, los videojuegos e incluso con internet. 
Otro de los aspectos que me planteé fue si el término “nativos digitales” era referido a cualquier niño del mundo que naciera dentro de era digital. He leído algo sobre ésto y he podido comprobar que no todos estamos de acuerdo con esto. Los docentes Rueda y Quintana (2004), realizaron una investigación sobre este tema donde expusieron que a pesar de que los estudiantes tienen una relación más natural con las tecnologías que la de los adultos, es evidente que quienes viven en sectores menos favorecidos, tienen competencias tecnológicas más bajas. Esto me hace pensar que el fenómeno de “nativos digitales”, está relacionado con la desigualdad que se genera según las clases sociales a las que uno pertenece. Debido a esta desigualdad muchos niños tienen acceso a cualquier recurso tecnológico pudiendo así desarrollar sus cualidades como nativos digitales, pero otros muchos desafortunadamente no tienen ningún contacto.
Todo esto nos hace reflexionar si realmente todas las personas nacidas dentro de la denominada “era digital”, son nativos digitales.
En el vídeo que comparto se reflejan muy bien las diferencias de las escuelas pertenecientes a generaciones anteriores con las actuales. Aparecen los recursos que se tienen en cada una de ellas así como el tipo de metodología que se llevaba a cabo. 
En este otro vídeo que comparto se explica qué es realmente un nativo digital y cuáles son sus características, poniéndonos algún ejemplo. 
El último vídeo explica qué es lo que diferencia a un nativo digital de un inmigrante digital e incluso nos presenta algunos recursos tecnológicos como la realidad aumentada.
Por Verónica Ballesteros 4º de Educación Infantil (Mención TICE)

Aprendiendo con Edu 2.0

      Durante el primer semestre del curso y desde la asignatura de “Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación” (Mención TICE), hemos trabajado con Edu 2.0 y la realización del trabajo me ha permitido conocer el programa en profundidad ya que una vez registrada y dentro de la web he tenido la oportunidad de utilizar todas las herramientas que proporciona desde diferentes roles (alumno, profesor, administrado, padre, etc).
     Creo que es un programa que ofrece grandes posibilidades para el ELearning ya que está bien organizado y es muy completo, es decir, que permite llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje de manera completa.

     Edu 2.0 es un sistema gratuito de gestión docente muy completo, dirigido principalmente a la educación semipresencial, que incluye los usuarios más importantes de una escuela: profesores, alumnos y padres.


     El mapa conceptual que resume el funcionamiento y las posibilidades de Edu 2.0 es el siguiente: