Locura en España por la criptomoneda del jefe de ChatGPT: casi el 1% de la población ha dado su iris por ella

Más de 360.000 españoles forman parte de Worldcoin, que ya son más del 10% de los usuarios totales de esta iniciativa que quiere crear un “pasaporte” para diferenciar a humanos de inteligencias artificiales y a la que investiga Protección de Datos

Noticia de Carlos del Castillo (elDiario.es)

Hay un problema: pronto será realmente difícil distinguir si ese avatar con el que uno habla en Internet es una persona o una inteligencia artificial intentando suplantarla. Hay una empresa que propone una solución: crear un pasaporte para identificar a todas las personas reales sin utilizar datos personales o documentos oficiales de identidad. Como siempre, el diablo está en los detalles. La forma de llevarlo a cabo es registrar el iris de toda la población mundial con una máquina plateada llamada “orbe”, inventada por la empresa. Para dar un empujoncito a la gente para que ponga su ojo frente a la máquina, se les recompensa con una nueva criptomoneda.Por qué Sam Altman es el hombre de oro para las empresas de IA: “Su mayor talento es levantar dinero”

¿Y quién está detrás de todo esto? La misma persona que ayudó a generar el problema inicial: Sam Altman, el gran ejecutivo promotor de la inteligencia artificial en los negocios y en la política como mandamás de OpenAI, la desarrolladora de ChatGPT y otras herramientas cada vez más potentes.

Toda esta iniciativa se llama Worldcoin y su propio responsable en Europa reconocía en verano a elDiario.es que “es cierto” que parece sacada de un relato distópico. Worldcoin ha vuelto a ser la comidilla esta semana debido a las largas colas de jóvenes que se han vuelto a ver frente a los stands con orbes que hay en 30 centros comerciales, estaciones de tren y lugares de ocio de toda España. Hay varios motivos detrás de ello.

El primero es que la iniciativa ha utilizado la península ibérica como campo de pruebas tanto del orbe y como del proyecto desde hace un año, a pesar de que este se lanzó oficialmente en julio. España y Portugal son dos de los países en los que un mayor porcentaje de la población tiene ya un “pasaporte de humanidad” otorgado por Worldcoin: un 0,8% en España y un 2,5% en Portugal, según los datos oficiales de la empresa ofrecidos en enero.

Un “orbe”, el escáner de iris de Worldcoin. Patricia Garcinuño

Datos que este febrero se habrán ya quedado muy cortos, puesto que Worldcoin ha llegado a tener hasta 10.000 registros a la semana en España, asegura la empresa a este medio. En enero había más de 360.000 españoles en su base de datos de humanos, lo que equivaldría a más de un 12% de los poco más de tres millones de usuarios registrados que tenía entonces. Este martes la cifra total de iris capturados en todo el mundo roza los 3,6 millones, con registros en 36 países

Para encontrar datos similares a los de la península hay que acudir a Sudamérica, donde en Argentina más del 1% de la población se ha dado alta en apenas unas semanas, marcando el récord mundial con más de 16.000 registros en un solo día. En Chile alcanza el 1,6% de la población total: más de 300.000 personas.

Hasta 200 euros por el iris

Sin embargo, detrás de las colas de personas entre veintipocos y treintaymuchos años vistas en España esta última semana no solo está el hecho de que la península sea uno de los lugares donde Worldcoin está más consolidado. También es que recibir esos 25 worldcoins que les ofrece la empresa a cambio de su iris les parece cada vez mejor negocio.

El precio de la criptomoneda se ha disparado en los últimos diez días. De los 2,43 euros a los que se intercambiaba cada uno el lunes 12 de febrero (en la media de los últimos 8 meses) se dispararon a su máximo histórico, 8,57 euros, este jueves. Es decir, de recibir unos 60 euros por donar el iris a cobrar más de 214, una vez vendida la criptomoneda.
https://datawrapper.dwcdn.net/4CyU3/4/

¿A qué se debe esta subida, tras muchos meses en los que los worldcoins estuvieron en barbecho? “En mi opinión hay tres razones”, contesta David Tercero-Lucas, profesor de Economía en la Universidad de Comillas especializado en criptoactivos y monedas digitales.

“Primero, porque multitud de gente considera que el resto van a seguir cediendo sus datos, por lo que compran worldcoins con la esperanza de que su precio aumente”, explica el experto. “Segundo, porque tiene detrás a OpenAI (que el otro día presentó SORA, y hay una gran expectación) y muchos inversores y especuladores creen que esta empresa va a seguir creciendo en el futuro. Y tercero, porque parece que el criptoinvierno ha acabado y la mayoría de las cripto están subiendo de precio paulatinamente”, prosigue.

Hay más datos de que ese período bajista conocido en el sector como “criptoinvierno” ha quedado atrás, además de la explosión de los worldcoins. El principal es que el bitcoin ha vuelto a superar la barrera psicológica de los 50.000 dólares. Un precio que no alcanzaba desde diciembre de 2021, en medio de un derrumbe total que le llevó a caer por debajo de los 15.000.

De hecho, como ocurre con otras tantas criptomonedas, la evolución del precio del worldcoin ha evolucionado de forma muy similar al del bitcoin desde que salió al mercado el 24 de julio. Es el termómetro del sector.
https://datawrapper.dwcdn.net/9PNnx/9/

Otras razones de esta variación es que se están empezando a liberar los worldcoins que estuvieron paralizados durante un año y que fueron otorgados como pago a los primeros inversores y colaboradores del proyecto. Según Token Unlock, el 88% de los worldcoins acuñados permanecen bloqueados.

Protección de Datos investiga a Worldcoin

Cuando elDiario.es pregunto a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por Worldcoin en julio, el regulador de la privacidad informó de que no había ninguna actuación en curso contra la empresa. Es decir, no se habían recibido denuncias y el organismo no había visto motivos para entrar de oficio.

Esta semana la AEPD ha informado de que ha recibido ya cuatro denuncias contra el tratamiento que hace Worldcoin de los datos personales de los registrados. Todas ellas, no obstante, se encuentran “en fase de análisis”, la primera de las varias por las que pasan las investigaciones de este organismo y que no implica la apertura de un expediente contra el denunciado.

Al contrario de lo que pudiera parecer, el proyecto de Worldcoin está más atado de lo que parece en materia de privacidad. La empresa ha publicado los planos sobre cómo funciona el orbe y documentación detallada sobre lo que hace con los iris (que se compromete a borrar en cuanto los asigna a una persona real y crea su “pasaporte de humanidad”) está contemplado en las políticas de privacidad y su contrato con los registrados.

Un captador de Worldcoin explica el funcionamiento del aparato que registra el iris de cada persona Patricia Garcinuño

La AEPD tendrá la última palabra al respecto. El regulador de la privacidad francés también lanzó una investigación en julio, que de momento no ha ofrecido ningún resultado. Worldcoin ha retirado sus orbes del país, pero asegura que es porque el desembarco inicial en Francia “era un preview por un tiempo limitado. Worldcoin sigue con sus planes de abrir de una manera continuada durante 2024”.

“La Fundación Worldcoin está comprometida con el pleno cumplimiento de todas las leyes y reglamentos pertinentes que rigen el tratamiento de datos personales en los mercados en los que opera”, dice la empresa al respecto de la investigación del regulador de la privacidad. “Worldcoin da la bienvenida a los reguladores, incluida la AEPD española, y a los consumidores que pregunten y busquen información o aclaraciones sobre sus programas disponibles para las personas en sus comunidades, ciudades, países o regiones”.

Qué hay detrás de Worldcoin

Desde la empresa insisten que la información de los iris de las personas les da igual. “Cuando empezamos a mirar los tipos de datos biométricos, descubrimos que el único que tiene escalabilidad suficiente para el tamaño que queremos que este proyecto tenga es el iris, ya que puede garantizar hacer la distinción exclusiva de un humano dentro de un conjunto de 2.000 millones de personas. Cada humano tiene un iris único, incluso los gemelos. No tiene ningún antecedente genético, no está relacionado con nada”, explicaba el julio a este medio Ricardo Macieira, el jefe de Worldcoin en Europa, sobre por qué eligieron este rasgo biométrico.

“Tuvimos que construir un hardware nuevo, que era algo que no estaba en nuestros planes. Era la única opción, porque tenía que ser capaz de varias cosas. Lo primero es que tiene que saber si es una persona real lo que tiene delante, y no una foto o un perro o una persona muerta. Después lo que hace es tirar dos fotos, una de cada iris. Con ellas genera un código que se llama Iris Code, que es una tecnología que existe hace muchos años. Luego borra las imágenes que ha tirado a través del orbe y envía el código a nuestra base de datos encriptada para mirar si hay otro código igual. Si no lo hay, simplemente le dice a nuestro sistema: esta persona no se ha dado de alta y se le puede asignar un World ID a esta persona”, añadía sobre el particular orbe. “World ID” es como la empresa llama a su “pasaporte de humanidad”.

Cada humano tiene un iris único, incluso los gemelos. No tiene ningún antecedente genético, no está relacionado con nada. Es el único rasgo que permite identificar a una persona en un conjunto de 2.000 millones

Ricardo Macieira — jefe de Worldcoin en Europa

Macieira reconoció que ahora mismo la empresa pierde dinero. Su proyecto es a muy largo plazo. “Ahora mismo no estamos teniendo beneficios, pero estamos mirando formas de que el proyecto sea sostenible”, admitía, adelantando que “la propuesta más sólida” es vender su tecnología de identificación a terceros o convertirse en un intermediario necesario en Internet para distinguir personas de máquinas. Un trabajo como el que ahora realizan Google o Facebook pero adaptado a los retos de la IA: “Con nuestro método no estaríamos vendiendo datos, porque no tenemos datos. Solo sabemos que ese usuario es realmente una persona”.

Por el camino, y si la criptomoneda worldcoin se consolida, el proyecto haría aún más ricos a Altman y sus más estrechos colaboradores, que siguen teniendo más del 88% de ellas en su poder.

Un coche volador, anillos inteligentes o el “CiberDog”, novedades del Mobile World Congres

El “boom” de la inteligencia artificial (IA) se ha adueñado este año de un Mobile World Congress (MWC) en el que buena parte de las compañías presentan alguna innovación relacionada con un campo llamado a revolucionar las telecomunicaciones y otros campos de la economía

Noticia de Jorge Mora (Heraldo de Aragón)

El Mobile World Congress (MWC), el mayor congreso tecnológico del mundo, que prevé reunir a unas 95.000 personas, ha abierto sus puertas en Barcelona. En la feria se muestra lo último en Inteligencia Artificial, gafas de realidad virtual y realidad mixta, coches autónomos y voladores, y también lo último en teléfonos móviles con pantallas plegables imposibles.

El “boom” de la inteligencia artificial (IA) se ha adueñado este año de un Mobile World Congress (MWC) en el que buena parte de las compañías presentan alguna innovación relacionada con un campo llamado a revolucionar las telecomunicaciones y otros campos de la economía.

Solo en la jornada inaugural se han programado cerca de veinte charlas y mesas redondas sobre IA, y han tomado el escenario de la Fira de Barcelona (noreste de España) algunos de los nombres clave del sector, entre ellos Demis Hassabis, cofundador y consejero delegado de Google DeepMind y considerado uno de los padres de la inteligencia artificial.

Hassabis ha asegurado que los usuarios no están viendo más que la “superficie” de lo que está por venir en pocos años y anticipa que en el próximo lustro puede cambiar la forma como se entienden dispositivos portátiles como los teléfonos.

Brad Smith, presidente de Microsoft, uno de los grandes accionistas de OpenAI (ChatGTP) y uno de los principales artífices de la rápida adopción de la IA generativa en el mundo empresarial, ha intervenido asimismo para asegurar que estamos ante la emergencia de un nuevo sector económico en sí mismo.

Un anillo para dominarlos a todos

Samsung ha presentado oficialmente el Galaxy Ring, su visión de un anillo inteligente con funciones avanzadas de salud, durante el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona 1.

Samsung ha presentado oficialmente el Galaxy Ring, su visión de un anillo inteligente con funciones avanzadas de salud, durante el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona 1.
Samsung ha presentado oficialmente el Galaxy Ring, su visión de un anillo inteligente con funciones avanzadas de salud, durante el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona 1.

CyberDog 2 de Xiaomi

Este robodog es la versión 2.0 de su predecesor y se asemeja más a un dóberman con sus pequeñas orejas puntiagudas. Su precio es de 12,999 yuanes (aproximadamente 1,633 euros). Cuenta con 19 sensores de alta precisión para visión, tacto y oído, incluyendo cámaras RGB, sensores ToF, LiDAR y micrófonos.

Este robodog es la versión 2.0 de su predecesor y se asemeja más a un dóberman con sus pequeñas orejas puntiagudas. Su precio es de 12,999 yuanes (aproximadamente 1,633 euros)
Este robodog es la versión 2.0 de su predecesor y se asemeja más a un dóberman con sus pequeñas orejas puntiagudas. Su precio es de 12,999 yuanes (aproximadamente 1,633 euros)

RayNeo X2 Lite de TCL

Estas gafas AR ultraligeras son la versión 2.0 de su predecesora. Pesa aproximadamente 60 gramos, lo que es aproximadamente la mitad del peso de la versión original de 120 gramos. Utilizan la plataforma Snapdragon AR1 Gen 1 y son las primeras gafas con pantalla 3D a todo color del mundo. La tecnología de visualización de guía de onda óptica MicroLED permite imágenes 3D vibrantes en lentes delgadas y transparentes, ofreciendo un amplio campo de visión. Cuentan con 19 sensores de alta precisión para visión, tacto y oído, incluyendo cámaras RGB, sensores ToF, LiDAR y micrófonos. Brillo ocular líder en la industria de hasta 1,500 nits, lo que permite su uso incluso bajo luz solar intensa. Cámara de alta definición de 12MP para captura en perspectiva en primera persona.

Estas gafas AR ultraligeras son la versión 2.0 de su predecesora. Pesa aproximadamente 60 gramos, lo que es aproximadamente la mitad del peso de la versión original de 120 gramos. Utilizan la plataforma Snapdragon AR1 Gen 1 y son las primeras gafas con pantalla 3D a todo color del mundo. La tecnología de visualización de guía de onda óptica MicroLED permite imágenes 3D vibrantes en lentes delgadas y transparentes, ofreciendo un amplio campo de visión. Cuentan con 19 sensores de alta precisión para visión, tacto y oído, incluyendo cámaras RGB, sensores ToF, LiDAR y micrófonos. Brillo ocular líder en la industria de hasta 1,500 nits, lo que permite su uso incluso bajo luz solar intensa. Cámara de alta definición de 12MP para captura en perspectiva en primera persona.
Estas gafas AR ultraligeras son la versión 2.0 de su predecesora. Pesa aproximadamente 60 gramos, lo que es aproximadamente la mitad del peso de la versión original de 120 gramos. Utilizan la plataforma Snapdragon AR1 Gen 1 y son las primeras gafas con pantalla 3D a todo color del mundo. La tecnología de visualización de guía de onda óptica MicroLED permite imágenes 3D vibrantes en lentes delgadas y transparentes, ofreciendo un amplio campo de visión. Cuentan con 19 sensores de alta precisión para visión, tacto y oído, incluyendo cámaras RGB, sensores ToF, LiDAR y micrófonos. Brillo ocular líder en la industria de hasta 1,500 nits, lo que permite su uso incluso bajo luz solar intensa. Cámara de alta definición de 12MP para captura en perspectiva en primera persona.

Experiencia inmersiva de la mano de Orange

Los visitantes del MWC tienen la oportunidad única de ser escaneados tridimensionalmente por 21 cámaras para luego competir en una carrera virtual. Este proceso rápido crea avatares hiperrealistas que compiten en tiempo real, incluso contra un avatar del renombrado Martín Fiz. La experiencia se nutre de las capacidades del 5G para ofrecer una conexión con latencia prácticamente nula.

Experiencia ‘retrotecnológica’ en el MWC

Orange lleva la nostalgia al MWC 2024 con una experiencia de realidad virtual que revive un clásico videojuego de los 80, utilizando la tecnología 5G+ para competencias en tiempo real con avatares hiperrealistas, incluso contra el legendario atleta Martín Fiz. Esta demostración destaca el potencial del 5G+ y la IA para crear experiencias inmersivas y latencia casi nula. Además, Orange presenta su plataforma Immersive Now, que permite a los usuarios disfrutar de eventos virtuales y contenidos de realidad virtual desde cualquier dispositivo móvil.

Autoridades y asistentes en un evento tecnológico de Orange frente a una pantalla grande mostrando a un orador.
Autoridades y asistentes en un evento tecnológico de Orange frente a una pantalla grande mostrando a un orador.

Salud y Fitness Avanzados

El OnePlus Watch 2 no es solo un reloj, es también un entrenador de fitness. Con la aplicación OHealth y la compatibilidad con Health Connect de Android, los usuarios tienen acceso a una amplia gama de datos y análisis de salud, desde seguimiento deportivo hasta monitoreo de sueño y estrés. Este flagship integra perfectamente las aplicaciones de Google más útiles y permite una experiencia de usuario sin fisuras con la tecnología Fast Pair para una conexión rápida con dispositivos compatibles. Siguiendo la estética de la serie OnePlus 12, el Watch 2 presenta materiales de alta durabilidad como el cristal de zafiro 2.5D y acero inoxidable, preparado para resistir las condiciones más adversas con certificaciones MIL-STD-810H y resistencia al agua 5ATM. Pronto disponible en Europa, India y América del Norte, el OnePlus Watch 2 se ofrece en dos acabados, Black Steel y Radiant Steel, a partir de 329€.

Innovación en tu Muñeca

OnePlus lanza su Watch 2 en el MWC 2024, un salto cualitativo en el mundo de los relojes inteligentes. Incorpora la novedosa versión Wear OS 4 de Google™, con un diseño premium y una batería de larga duración que promete hasta 100 horas en uso continuo.

El Oneplus Watch 2 está disponible en varios colores, uno de ellos es el verde
El Oneplus Watch 2 está disponible en varios colores, uno de ellos es el verde

El dispositivo destaca por su arquitectura dual, combinando un procesador Snapdragon W5 para tareas exigentes y un MCU BES 2700 para operaciones eficientes, entregando así un rendimiento superior y gestionando la energía de manera inteligente.

Qué es el 5.5G

Huawei ha presentado sus últimas innovaciones en el MWC Barcelona 2024, centradas en el despliegue comercial del 5.5G para apoyar a los operadores. La compañía ha mostrado su compromiso con la transformación digital inteligente, ofreciendo una gama completa de productos y soluciones para diferentes escenarios. Huawei ha colaborado con operadores y socios para promover la tecnología 5.5G y se prepara para el lanzamiento comercial en 2024, enfocándose en construir redes eficientes y ecológicas. Además, presentará nuevas soluciones digitales inteligentes y productos de consumo innovadores, reforzando su posición como líder en la transformación digital. 

El 5.5G representa la evolución intermedia entre el actual 5G y el futuro 6G, marcando un paso adelante significativo en la tecnología de telecomunicaciones. Desarrollado e impulsado principalmente por Huawei, el 5.5G busca no solo aumentar las velocidades de transferencia de datos, alcanzando hasta 10 Gbps, sino también mejorar significativamente la rapidez en la subida de datos gracias al aumento del ancho de banda disponible​​. Además, se enfoca en operaciones más ecológicas y sostenibles, con tecnologías que permiten reducir el consumo energético de las infraestructuras de red entre un 30% y un 35%, contribuyendo así a una operación más sustentable y rentable para los operadores​​. 

El concepto de 5G Avanzado o 5G Advanced, a menudo referido como 5.5G, es visto como un precursor del 6G, manteniendo las altas velocidades del 5G pero incorporando mejoras significativas como transiciones más fluidas entre antenas a altas velocidades, la utilización de bandas libres para comunicaciones entre dispositivos, y una reducción en el consumo de batería​​. Este avance no solo prepara el terreno para el 6G sino que también promete una infraestructura de red más eficiente y sostenible, optimizando el uso de energía tanto en la red como en los dispositivos móviles que la utilizan​​.

La fotografía captura el vibrante ambiente en el evento MWC 2024 de Huawei, titulado "Avanzando hacia un mundo inteligente".
La fotografía captura el vibrante ambiente en el evento MWC 2024 de Huawei, titulado “Avanzando hacia un mundo inteligente”.

Innovación Colaborativa para un Ecosistema de IA

OPPO destaca su enfoque en la construcción de un ecosistema de IA maduro a través de la innovación colaborativa. En el MWC 2024, se ha unido a AlpsenTek y Qualcomm para demostrar avances en tecnologías de detección de visión híbrida con el nuevo algoritmo IA Motion. Esta colaboración pone de manifiesto el compromiso de OPPO con el desarrollo de tecnologías avanzadas y la creación de un ecosistema tecnológico global más abierto y avanzado.

Avances en IA Generativa para Europa

Para 2024, OPPO planea equipar sus lanzamientos en Europa con capacidades avanzadas de IA generativa, incluyendo la función OPPO Ai Eraser, entre otras. Este enfoque enfatiza la visión de OPPO de liderar la transformación hacia la próxima generación de smartphones con IA, apuntando a una revolución tanto en el sector de la telefonía móvil como en la experiencia del usuario.

Xioami presentó por todo lo alto en el Centro de Convenciones de Barcelona (CCIB) su ‘smartphone’ más potente hasta la fecha, el Xiaomi 14 Ultra. Un terminal grande, de 6,3 pulgadas, donde la cámara de fotos es la pieza clave: cuádruple cámara trasera con lente Leica presentada en un distintivo módulo circular. Integra el sistema operativo HyperOS basado en Android pero proporcionando funciones «más ágiles e inteligentes». Pero los más de 1.000 asistentes al evento estaban esperando ver la joya de este Mobile: el SU7, el primer coche de Xiaomi y que cuenta con la mayor autonomía vista hasta la fecha en un vehículo eléctrico, 800 kilómetros. Estos días se podrá ver y tocar en su stand de la Fira y la compañía promete revelar más detalles.

Otra de las compañías que se reservaron para el Mobile fue la china Honor, que llega a Barcelona con uno de los mayores stand que se verán en la feria. Su intención es mostrar músculo a los casi 100.000 asistentes que pasarán por el congreso con su móvil más potente: el Honor Magic 6 Pro, presentado este domingo en la ciudad condal. Se trata de un terminal de grandes dimensiones (pantalla de 6,8 pulgadas), con triple cámara trasera y una frontal de 50 megapíxeles. Nada que envidiar a sus competidores ni en características ni en precio, ya que supera los 1.200 euros. El móvil viene con MagicOS 8.0, la nueva versión de su sistema operativo basado en Android que introduce la IA y que promete revolucionar la forma en la que se relaciona el usuario con el móvil.

Ya están aquí los discos del futuro: mismo tamaño pero capaces de almacenar 14.000 películas en 4K

Parece que los avances en tecnología poco a poco están dando pie a grandes resultados y uno de ellos ya podría verse en el horizonte acercándose: el disco óptico de próxima generación. ¿Qué tiene de especial este disco? Podrías almacenar más de 14.000 películas 4K en un solo disco

Noticia de Carolina González Valenzuela (ComputerHoy)

Aunque suena a algo casi imposible de conseguir, pronto podría convertirse en realidad gracias a los esfuerzos de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghai, quienes han desarrollado un nuevo tipo de disco óptico 3D a nanoescala.

Piensa en los discos DVD o Blu-ray que probablemente tienes en casa. Este nuevo disco óptico tiene un tamaño y forma similar, pero como ves, una capacidad de almacenamiento fuera de serie. 

En concreto, se habla de que es capaz de contener nada menos que 1,6 petabits de datos. Esto es aproximadamente 200.000 GB, lo que equivale a unas 14.285 películas 4K de dos horas de duración.

 ¿Cómo es posible que un disco del mismo tamaño que un DVD pueda contener tantos datos? 

La respuesta a esta pregunta radica en su sistema de almacenamiento 3D. Mientras que los discos tradicionales almacenan datos en una sola capa, este nuevo disco utiliza la nada despreciable cantidad de 100 capas para su almacenamiento

Pero eso no es todo, ya que los puntos donde se almacenan los datos son más pequeños que en los discos Blu-ray o DVD convencionales. Son increíblemente diminutos, de tan solo 54 nanómetros de ancho, es decir, una décima parte del tamaño de las longitudes de onda de la luz visible que han logrado gracias al uso de láseres duales de escritura de datos y un material sensible a la luz llamado AIE-DDPR.

Ahora, es posible que te preguntes qué significa todo esto para el consumidor promedio. ¿Podrás tener acceso a este súper disco en tu casa algún día? Por desgracia, ya sabes que la demanda por películas en formato físico ha casi desaparecido, por lo que aquí no encontrará un espacio. Sin embargo, los científicos creen que este avance podría tener un impacto significativo en los centros de datos

En pocas palabras, con discos ópticos a nanoescala, un centro de datos podría almacenar una cantidad masiva de información en un espacio muy pequeño, lo que podría dar un giro de 180 a la forma en que se almacenan y gestionan los datos a gran escala. Así que, aunque es poco probable que tengas este disco en tus manos en un futuro cercano, ahí está potencial.

La fábrica de TSMC en Alemania ya tiene fecha de inicio de construcción

Noticia de Juan Carlos López (Xataka)

El dominio que ejerce Asia sobre la industria de los semiconductores es abrumador. Actualmente este continente produce el 90% de los chips de memoria, el 75% de los microprocesadores y el 80% de las obleas de silicio, lo que coloca a Europa y EEUU en una posición de dependencia que a medio plazo puede resultar contraproducente. En estas circunstancias el Viejo Continente necesita consolidar y desarrollar su posición en la industria de los semiconductores.

El 8 de febrero de 2022 Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, anunció que Europa quiere ser un actor fundamental en este mercado, y el primer paso para lograrlo requiere fabricar el 20% de los chips del planeta en 2030. La Directiva Chips Act moviliza hasta 43.000 millones de euros entre inversión pública y privada para hacerlo posible, de modo que una parte de ese dinero está destinada a las subvenciones que reciben los grandes fabricantes de semiconductores para poner a punto nuevas plantas de vanguardia en Europa.

Empieza la cuenta atrás para iniciar la construcción de la fábrica de TSMC en Dresde

La negociación que ha mantenido el Gobierno germano con Intel y TSMC para consolidar la construcción de sus plantas de vanguardia en suelo alemán no ha sido precisamente un camino de rosas. Los directivos de estas dos compañías saben perfectamente que Europa necesita su complicidad para alcanzar los objetivos que se ha marcado durante esta década en materia de circuitos integrados, y han aprovechado, como cabe esperar, su posición de fortaleza para negociar con dureza unas subvenciones muy jugosas.

La planta de TSMC que estará alojada en Dresde presumiblemente costará 10.000 millones de euros

La Administración alemana ha confirmado que dedicará 22.000 millones de euros a la entrega de incentivos directos a los fabricantes de chips. La planta de TSMC que estará alojada en Dresde presumiblemente costará 10.000 millones de euros, y los portavoces de esta compañía taiwanesa aspiran a conseguir una subvención del 50% del coste total. No sabemos si finalmente han conseguido su propósito, pero es probable que sea así debido a que se acaba de oficializar que el inicio de la construcción de esta planta tendrá lugar durante el segundo semestre de 2024.

Es una buena noticia tanto para Alemania como para Europa. La construcción y la puesta a punto de una fábrica de circuitos integrados de vanguardia requieren invertir entre tres y cuatro años de trabajo, por lo que probablemente esta planta podrá iniciar la producción de chips en 2027, o, a lo sumo, en 2028. No obstante, es importante que no pasemos por alto que la fábrica de TSMC en Dresde no es el único pilar de la estrategia europea en el ámbito de la industria de los semiconductores.

La fábrica que construirá Intel en Magdeburgo costará 30.000 millones de euros y recibirá una subvención de 10.000 millones. Esta empresa estadounidense también ha confirmado que se gastará 4.600 millones de dólares en unas nuevas instalaciones que estarán alojadas en Breslavia (Polonia), así como 13.000 millones de dólares más en la expansión de su fábrica de Leixlip (Irlanda). El propósito de la mejora de esta última planta será duplicar su capacidad de fabricación y habilitar una fábrica preparada para incrementar la producción de chips en el nodo Intel 4. La realidad es inapelable: Intel y TSMC tienen bien agarrada a Europa por la solapa. Y, pese a todo, el Viejo Continente debe sentirse agradecido.

Rehab Technologies IIT presenta el exoesqueleto TWIN para la movilidad y rehabilitación de pacientes con ictus y lesiones medulares

Rehab Technologies IIT ha presentado el exoesqueleto TWIN dirigido a pacientes con ictus y lesiones medulares. Cuando se lleva puesto, el traje sin autoequilibrio ayuda a los pacientes con un control limitado o nulo sobre sus piernas y pies a sentarse, levantarse y caminar

Noticia de David Chien (Netobookcheck.org)

Rehab Technologies IIT ha presentado en Milán el exoesqueleto TWIN para pacientes con ictus y lesiones medulares con un control limitado de las extremidades inferiores. El traje asiste a los pacientes mientras están sentados, de pie y caminando o durante la rehabilitación, pero se requiere cierta ayuda del personal porque no es autoequilibrante como el Exoesqueleto personal Wandercraft.

Los exoesqueletos han sido utilizados comercialmente por trabajadores de almacén e incluso enfermeras para proporcionar un aumento de la fuerza y reducir las lesiones al levantar objetos pesados. Sin embargo, estos trajes están diseñados para un individuo sano, no para el paciente con movilidad limitada de los miembros inferiores.

Dos grandes retos durante la rehabilitación de un derrame cerebral o de la médula espinal es mover las extremidades con frecuencia y de una forma natural que ayude a la recuperación física. Habitualmente, se ata a los pacientes al techo o se les sujeta por detrás para evitar caídas mientras un preparador físico mueve las piernas una y otra vez durante el entrenamiento de la marcha. La repetición de movimientos normales ayuda a reeducar al cerebro para que controle mejor el cuerpo.

El exoesqueleto TWIN ayuda a los pacientes que necesitan ayuda para mover las piernas a rehabilitarse en el modo “TwinCare”, en el que los músculos débiles de las rodillas y las caderas reciben ayuda de los motores. Los usuarios que pueden andar por sí mismos, pero quieren caminar con más normalidad, pueden utilizar el “modo Retrain” para ayudar a mover las piernas con una marcha optimizada. el “modo Caminar” ayuda a los pacientes con discapacidad total de las extremidades inferiores a caminar con una marcha preprogramada. Durante el entrenamiento, un entrenador puede utilizar una tableta Android para controlar los modos, ajustar el alcance y el impulso del movimiento y ejecutar los movimientos programados.

Todos los modos eliminan la necesidad de que un preparador físico mueva manualmente a mano las extremidades discapacitadas durante las sesiones de entrenamiento, pero como el TWIN no es autoestabilizador, los usuarios deben utilizar muletas, cochecitos u otro tipo de ayuda para mantener el equilibrio mientras caminan.

El ligero exoesqueleto de aluminio y otros componentes ligeros funciona con una batería que funciona durante cuatro horas y se recarga en una. El traje es ajustable para adaptarse a la mayoría de los pacientes jóvenes y mayores.

Rehab Technologies buscará la certificación CE y un fabricante comercial como siguiente paso para llevar el traje al público

Avances futuros de la neurociencia

La neurociencia, el estudio del cerebro y el sistema nervioso, ha experimentado avances extraordinarios en las últimas décadas, desentrañando los misterios de la mente humana a un ritmo sin precedentes. A medida que avanzamos hacia el futuro, surgen emocionantes perspectivas y oportunidades para comprender aún más la complejidad del cerebro humano y desarrollar nuevas formas de mejorar la salud y el bienestar

1. Tecnologías de Imagen del Cerebro: Uno de los campos más prometedores de la neurociencia es el desarrollo continuo de tecnologías de imagen del cerebro. Avances como la resonancia magnética funcional (fMRI), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la electroencefalografía (EEG) están permitiendo a los científicos estudiar la actividad cerebral con una resolución y detalle sin precedentes. En el futuro, se espera que estas tecnologías avancen aún más, brindando nuevas perspectivas sobre cómo funciona el cerebro en condiciones normales y patológicas.

2. Neurotecnología e Interfaces Cerebro-Computadora: La neurotecnología, que combina principios de la neurociencia con la ingeniería y la informática, está abriendo nuevas posibilidades para las interfaces cerebro-computadora (BCI). Estas interfaces permiten a los individuos controlar dispositivos electrónicos con la mente, lo que tiene aplicaciones potenciales en áreas como la medicina, la rehabilitación y la comunicación. En el futuro, se espera que los avances en BCI permitan un mayor grado de integración entre el cerebro y la tecnología, mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidades y abriendo nuevas fronteras en la interacción humano-máquina.

3. Terapias Neurogenéticas y Farmacológicas: La comprensión cada vez mayor de la genética y la neuroquímica está impulsando el desarrollo de terapias neurogenéticas y farmacológicas para una amplia gama de trastornos neurológicos y psiquiátricos. En el futuro, es probable que veamos avances significativos en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la esquizofrenia y la depresión, gracias a la identificación de nuevos blancos terapéuticos y el desarrollo de medicamentos más específicos y efectivos.

4. Inteligencia Artificial y Modelado Cerebral: La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más importante en la neurociencia, permitiendo a los científicos analizar grandes conjuntos de datos cerebrales y simular procesos neuronales a una escala sin precedentes. En el futuro, se espera que la IA contribuya al desarrollo de modelos cerebrales más precisos y sofisticados, ayudando a desentrañar los mecanismos subyacentes de la cognición, la emoción y el comportamiento humano.

5. Ética y Responsabilidad: A medida que la neurociencia avanza, es fundamental abordar las cuestiones éticas y sociales asociadas con su aplicación. Desde la privacidad de los datos cerebrales hasta el uso potencial de la neurotecnología para mejorar el rendimiento cognitivo, es importante garantizar que los avances en neurociencia se utilicen de manera ética y responsable, respetando la dignidad y los derechos de los individuos.

Microsoft prevé una inversión de 1.950 millones hasta 2025 para impulsar la Inteligencia Artificial en España

La compañía estadounidense acometerá una inversión de casi 2 mil millones de euros para fomentar el desarrollo de la Inteligencia Artificial, la innovación digital y el uso responsable de esta tecnología

Noticia de elDiario.es

Microsoft prevé invertir 1.950 millones de euros para impulsar el despliegue de infraestructuras para la Inteligencia Artificial (IA) en España en 2024 y 2025, según ha anunciado su presidente, Brad Smith, al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, con quien se ha reunido hoy y quien ha avanzado esta aportación económica a través de la red social X.Inteligencia artificial, ciberseguridad y nuevas tecnologías protagonizan la segunda edición de DigiON Canarias

El objetivo es promover la innovación digital y el uso responsable de la IA, han informado a continuación este lunes en sendas notas de prensa fuentes de Moncloa y de la tecnológica estadounidense.

Esta inversión, anunciada en el encuentro, en el que también ha participado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, supone la mayor inversión de la multinacional en España en sus 37 años de presencia en el país y cuadriplicar lo que ha destinado la tecnológica estadounidense en infraestructura de Inteligencia Artificial y Cloud (nube) en España.

Microsoft tiene previsto abrir próximamente una Región Cloud de Centros de Datos (centros de datos basados en la nube) en la Comunidad de Madrid, y ha anunciado su intención de construir un Campus de Centros de Datos en Aragón que dará servicio a empresas y entidades públicas europeas.

Estas dos infraestructuras, a las que, según fuentes de Microsoft, irán destinados parte de estos 1.900 millones de euros, proporcionarán los servicios en la nube de la tecnológica y permitirán poner a disposición de empresas y administraciones públicas españolas y europeas la oferta de soluciones de Inteligencia Artificial de la compañía.

La inversión, según las fuentes, se encuadra dentro del marco de colaboración que han establecido ambos presidentes, quienes prevén trabajar conjuntamente en la aplicación de la Inteligencia Artificial Responsable en la mejora de los servicios al ciudadano, el impulso a la innovación basada en IA, así como en el refuerzo de la ciberseguridad nacional y la ciber-resiliencia de las empresas, organismos públicos e infraestructuras críticas españolas.

La colaboración se establece en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad definidas por el Gobierno de España.

Los Centros de Datos de Microsoft en España podrían sumar 8.400 millones de euros al PIB nacional y contribuir a la creación de 69.000 puestos de trabajo en el periodo 2026– 2030, según un análisis de la consultora estadounidense IDC al que alude la tecnológica.

El presidente del Gobierno se ha referido en la red social X a esta inversión y ha agradecido la confianza del presidente de Microsoft en la economía española y en la hoja de ruta del país para una transformación digital inclusiva y segura.

Para Sánchez, la colaboración público-privada es imprescindible para encarar con éxito los retos de la transformación digital.

Objetivo: evitar que una inteligencia artificial diseñe un virus devastador para la humanidad

Expertos y autoridades se movilizan ante la irrupción de las redes neuronales en el campo de la biología sintética, una tecnología que podría facilitar el desarrollo de biomoléculas que amenacen la salud global

Noticia de Antonio Martínez Ron (elDiario.es)

Imagine que tomamos el argumento de las películas Terminator y Contagio y los combinamos en una sola trama apocalíptica. El resultado sería una ficción en la que una inteligencia artificial (IA) diseña un nuevo virus letal que pone a la humanidad contra las cuerdas. Esta posibilidad, que hace unos años habría sonado estrambótica hasta para un título de serie Z, empieza a preocupar seriamente a autoridades y expertos. El motivo es que los nuevos modelos de inteligencia artificial son capaces de hacer algo que parecía imposible: diseñar nuevas proteínas que funcionan y que podrían servir tanto para curar enfermedades como para matar a millones de personas.Diseñan un virus sintético para llevar terapia génica hasta las células

La velocidad con la que ha avanzado el uso de redes neuronales en biotecnología ha obligado a convocar varias conferencias de bioseguridad y a proponer nuevas regulaciones. En Estados Unidos se ha puesto en marcha la tramitación de la Ley de Seguridad de Síntesis de Genes, que obligará a las empresas a implementar protocolos de detección del uso indebido de estos productos de biología sintética, mientras que la Unión Europea –a pesar de su avanzada legislación sobre IA– se está quedando atrás a la hora de tomar medidas, aunque empieza a recopilar informes para regularlo.

Marc Güell, experto en Biología Sintética de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), es miembro del grupo de trabajo de análisis de riesgos biotecnológicos de la UE que elabora uno de estos documentos. “Esto se ha discutido claramente y se ha puesto el énfasis en la interacción de IA y biotecnología”, informa a elDiario.es. “Y nos han hecho trabajar bastante rápido, así que supongo que tienen intención de ponerse las pilas”.

Se ha puesto el énfasis en la interacción de IA y biotecnología y nos han hecho trabajar bastante rápido, así que supongo que tienen intención de ponerse las pilas

Marc Güell — Experto en Biología Sintética de la Universidad Pompeu Fabra y miembro del grupo de análisis de riesgos biotecnológicos de la UE

El laboratorio de Güell trabaja diseñando estas proteínas y secuencias de ADN, por lo que conoce bien los mecanismos y los posibles riesgos. “Hasta ahora los biólogos sintéticos nos inspirábamos en la naturaleza y básicamente reutilizábamos cosas que ya existían”, explica. “Pero ahora por primera vez sí que tenemos la capacidad de generar proteínas sintéticas que cumplen con la biología pero no existen, con un sistema parecido a ChatGPT, que hace frases sintéticas que no ha hecho ningún humano pero cumplen las reglas de la semántica”. 

El especialista se refiere a sistemas como ProtGPT2, que ya se usa para el diseño experimental de proteínas y está encabezando una revolución biotecnológica. “Siempre se dice que un ingeniero aeronáutico diseña un avión y vuela; en biología no podíamos hacer esto, hay que probar y probar”, relata Güell. “Pero, claro, con este ChatGPT que habla [idioma] proteína empieza a parecer posible, y de hecho es algo que estamos haciendo en el laboratorio y que va a llegar”. Y esta posibilidad que abre la tecnología de “inventar” una nueva biología tiene unos riesgos implícitos aterradores. 

Los riesgos reales

¿De qué peligros estamos hablando? “Si tuviera que hacer un ránking de riesgos —indica Güell— pondría arriba del todo la posibilidad de hacer virus, un covid sintético más sofisticado, por ejemplo, o con partes más sofisticadas. Esto no sé si puede pasar mañana, en un año o en tres, pero claramente es algo que no está muy lejos a nivel de técnica”. “Estamos hablando de la posibilidad de diseñar, por ejemplo, una molécula que interfiera con la cadena respiratoria de las mitocondrias (nuestra gasolina, la fuente de energía) o una molécula que interfiera con la comunicación sináptica entre neuronas, como hacen los gases nerviosos como el gas sarín, serían venenos peligrosísimos y toxiquísimos que provocarían la muerte por colapso de forma inmediata”, enumera Lluis Montoliu, genetista e investigador del CNB-CSIC. 

Si tuviera que hacer un ránking de riesgos pondría arriba del todo la posibilidad de hacer virus, un covid sintético más sofisticado. Es algo que no está muy lejos a nivel de técnica

Marc Güell — Experto en Biología Sintética de la Universidad Pompeu Fabra (UPF)

“Si tú puedes seleccionar proteínas o, mejor dicho, secuencias genéticas de ADN que codifiquen eventualmente para proteínas que tengan una finalidad beneficiosa, ¿por qué no pensar que lo mismo lo puedes hacer para generar una proteína que sea una enzima clave que rompa una ruta metabólica y cause un estropicio celular y que sea absolutamente tóxica?”, insiste Montoliu. “¿O sintetizar una molécula que bloquee algún receptor de membrana y que, en lugar de curar o de facilitar o mejorar la vida para los enfermos de una determinada enfermedad, lo que haga es provocar esa enfermedad o incluso provocar la muerte?”. “Después del covid, ha quedado claro que el potencial destructivo de la biología es indudable”, añade Güell. “Hemos tenido millones de muertos por un trozo de ARN dando vueltas por el mundo”. 

La ‘caja de Pandora’

Todos estos escenarios que parecen fantasiosos y catastrofistas se convirtieron en una posibilidad real en 2020, cuando dos investigadores de la empresa Collaborations Pharmaceuticals, Sean Ekins y Fabio Urbina, se preguntaron qué pasaría si ponían a la inteligencia artificial a trabajar para el mal. Para ello, tomaron la red neuronal MegaSyn, que estaban utilizando para diseñar fármacos, y cambiaron un solo parámetro: en lugar de buscar productos que no dañaran la salud humana, probaron qué pasaba si le pedían a la IA que seleccionara las combinaciones tóxicas. En solo unos minutos, y con un ordenador de sobremesa, la IA les arrojó una lista de 40.000 moléculas que eran tan tóxicas o más que el compuesto VX, uno de los más letales que se ha sintetizado nunca.

En una hora, los chatbots sugirieron cuatro posibles patógenos pandémicos e identificaron protocolos para iniciar una pandemia

Más recientemente, en junio de 2023, un equipo del MIT encabezado por Kevin M. Esvelt encargó a un grupo de estudiantes no científicos que investigaran si se podría solicitar a un modelo de lenguaje LLM, como ChatGPT, que les ayudara a provocar una pandemia. “En una hora, los chatbots sugirieron cuatro posibles patógenos pandémicos, explicaron cómo se pueden generar a partir de ADN sintético utilizando genética inversa, proporcionaron los nombres de empresas de síntesis de ADN que probablemente no examinarían los pedidos, identificaron protocolos detallados y cómo solucionarlos”, explicaron los investigadores en su artículo con los resultados. Acababan de demostrar que los modelos como ChatGPT no solo pueden diseñar proteínas, sino que a nivel de usuario pueden guiar la actuación de alguien que desee aplicar estas moléculas para hacer daño. 

Un registro del material sintético

En un artículo editorial publicado recientemente en la revista Science, dos grandes nombres de la biotecnología –el bioquímico David Baker y el genetista George Church– abordan la posibilidad de que estas herramientas se utilicen con malas intenciones y apuntan a posibles soluciones. En el texto, Baker y Church ponen el foco en que “esta tecnología es vulnerable al mal uso y a la producción de agentes biológicos peligrosos” y proponen “una política de detección y registro de todas las secuencias genéticas sintetizadas”. Se trata, en definitiva, de que las principales empresas que son capaces de sintetizar estas moléculas les coloquen una especie de “marca de agua” que sirva para identificar el origen de posibles malos usos y que funcione como barrera disuasoria para quienes quieran utilizarlas con malas intenciones. 

Como recuerdan Baker y Church, las empresas de este sector siguen de forma voluntaria la regulación propuesta por el Consorcio Internacional de Síntesis Genética (IGSC) desde 2004. Esto se traduce en que, cuando reciben un encargo para sintetizar una molécula, lo contrastan con una base de datos para descartar que se trate de un agente peligroso. Ahora mismo, explica Güell, la síntesis de genes está muy centralizada en unos pocos productores, alrededor de una decena de empresas en Asia y EEUU. “Y son ellas las que actúan de filtro, cuando les mandas secuencias y quieres sintetizar un gen, ellos lo miran y contrastan con sus bases de datos y si sale una posible toxina, un virus o algo sospechoso, no lo sintetizan y te piden explicaciones”, confirma. 

Los autores de este artículo editorial proponen ir más allá y sistematizar un registro para la creación de todo material sintético, una medida que no será suficiente para impedir el mal uso de esta tecnología, a juicio de Güell. “Yo, personalmente, veo muy difícil de implementar el control”, afirma. “Creo que hay que ir en la dirección que apuntan, porque no veo otra manera de que esta tecnología se canalice para un uso no malicioso, pero es verdad que es muy difícil, porque ¿cómo vamos a convencer a todas las empresas que venden estas herramientas de que cumplan las normas? Además, también se venden sintetizadores de ADN más sencillos, y con ellos un ingeniero bien equipado y con un presupuesto puede hacer cosas”.

Una solución sería que todas las secuencias generadas por IA incorporaran un código específico y único cuando son sintetizadas

Gemma Marfany — Catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona (UB)

Para Gemma Marfany, catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona (UB), la solución de un registro obligatorio tiene sentido. “Para garantizar la bioseguridad de estas moléculas y su trazabilidad, una solución sería que todas las secuencias generadas por IA incorporaran un código específico y único cuando son sintetizadas, y que todas estén registradas en repositorios obligatorios”, afirma. “Pero si no sé de la existencia de estas secuencias, difícilmente el hecho de que las deposite en una base de datos me va a permitir asociarlas con peligro si no es que voluntariamente quien las haya creado las deposita con una etiqueta y alerta al resto de las personas”, advierte Montoliu. “Esperar que todo el mundo vaya a seguir por el camino recto, y que nadie vaya a utilizarlo mal, probablemente sea una ingenuidad”.

Alfonso Valencia, director del departamento de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y del Instituto Nacional de Bioinformática, es más optimista y cree, como dicen los autores del artículo, que “la complejidad biológica hace que sea muy improbable que se pueda crear un agente peligroso en un solo intento”. A su juicio, hoy por hoy no hay un escenario real para que esto sea posible. “El bioterrorismo como en las películas no es factible en la realidad –subraya–, pero sí es necesario ajustar las medidas que ya existen”. 

El bioterrorismo como en las películas no es factible en la realidad, pero sí es necesario ajustar las medidas que ya existen

Alfonso Valencia — Director del departamento de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y del Instituto Nacional de Bioinformática

Uno de los riesgos de los que más se ha hablado es la posibilidad de sintetizar una proteína parecida a la spike del SARS-CoV-2, recuerda, pero por fortuna los nuevos métodos de IA permiten predecir y sintetizar nuevas proteínas, pero no dotarlas de propiedades específicas. “Es decir, a día de hoy no es posible sintetizar una nueva proteína que funcione como la proteína de spike sin parecerse a ella”, sentencia. “Al menos no con los métodos conocidos y sin una gran inversión combinando computación y experimentación”.

El problema que queda por resolver, advierte Valencia, es cómo se detectará el nivel de peligrosidad de nuevas construcciones que no se parezcan a nada conocido. “El argumento de Baker y Church, que me parece acertado, es que el propio hecho de registrar las construcciones disminuirá el riesgo, además de hacer posible trazar el origen de las construcciones”. En cualquier caso, concluye, está claro que se debe continuar trabajando para evitar este tipo de escenarios.

Una herramienta de inteligencia artificial predice la evolución de la esclerosis múltiple

Noticia publicada en EFE

Un estudio coordinado por investigadores del Hospital del Mar Research Institute ha permitido desarrollar una herramienta basada en inteligencia artificial para predecir la evolución de las personas diagnosticadas con esclerosis múltiple, lo que podría ser útil para adaptar el tratamiento.

El trabajo, que publica la revista Journal of Neurology, ha contado con la participación también del Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad Charité de Berlín, el Hospital Policlínico San Martino de Génova (Italia) y el Hospital Universitario de Oslo.

Seguimiento durante dos años

Para el desarrollo de esta herramienta ha sido necesario el seguimiento durante dos años de un grupo de más de 300 pacientes con esclerosis múltiple y un centenar de personas libres de enfermedad.

Los participantes han sido evaluados a partir de diversas escalas clínicas y cognitivas, además de pruebas de imagen.

También se ha analizado su genética, sus proteínas y las células inflamatorias presentes en su sangre.

Los datos obtenidos se han validado con una segunda cohorte de 271 personas con esclerosis múltiple.

Con toda esta información, los investigadores han desarrollado una herramienta con diferentes enfoques de inteligencia artificial y de aprendizaje sobre los mismos datos de los participantes.

Alto nivel de precisión

La herramienta ha mostrado un alto nivel de precisión a la hora de predecir los cambios que sufrirán los pacientes y anticipar eventuales modificaciones de tratamientos, para que sean más eficaces, según los investigadores.

Aunque todavía no se puede utilizar en la práctica clínica, los resultados obtenidos hasta el momento pueden permitir a los equipos que hacen el seguimiento de los pacientes “disponer de información para poder decidir y escoger el mejor tratamiento, ya que los existentes en estos momentos tienen diferentes niveles de eficacia, pero también de riesgo”, ha apuntado jefe del servicio de neurología del Hospital del Mar, Pablo Villoslada.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESCLEROSIS
Un ensayo clínico, en una imagen de archivo. EFE/Quique García

Los investigadores del Hospital del Mar Research Institute ya trabajan para continuar el estudio ampliando el tiempo de seguimiento de los pacientes a siete años.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, sin curación e incapacitante, en la que el sistema inmunitario destruye la cobertura protectora de las células nerviosas del cerebro, del nervio óptico y de la médula espinal.

En Cataluña la prevalencia se sitúa entre 123 casos por cada 100.000 habitantes.

¿Las devoluciones de las Vision Pro marcan el fracaso del dispositivo?

Noticia de Eduardo Arcos (Hipertextual)

Muchas personas están devolviendo sus Vision Pro en Estados Unidos, pero ¿estamos viendo realmente el fracaso del dispositivo?

Pareciera que la luna de miel se acaba. Las redes sociales empiezan a llenarse de personas asegurando que tras horas, o días de uso, empiezan a devolver las Vision Pro de Apple. No es del todo una coincidencia, en Estados Unidos, la compañía ofrece 14 días de devolución del producto, y eso es ahora.

Mareos, dolores de cabeza, incomodidad tras horas de uso, que son los tres principales problemas que dispositivos de este tipo han tenido a lo largo de los años, se repiten con las Vision Pro. Pero, ¿realmente Apple está viendo una ola de devoluciones que podrían poner en aprietos al lanzamiento del producto?

Este es un ejemplo más de cómo los sesgos —en este caso contra Apple— hacen que casos aislados negativos se lleven al plano general, y la conversación termine en “las Vision Pro están fracasando”. Aunque no hay evidencia que respalde tal afirmación.

Es algo que ha sucedido con cada uno de los productos nuevos que Apple ha lanzado en las últimas tres décadas. Desde el iPhone, pasando por el iPadApple Watch o accesorios como los AirPods. Suelen ser dispositivos disruptivos, que han cambiado el panorama tecnológico, y que incluso han modificado algunos comportamientos sociales. Pero durante semanas, la conversación alrededor del lanzamiento del iPhone, en 2007, se centraba más en su fracaso, en sus devoluciones, en sus problemas y sus limitaciones, más que en lo revolucionario que fue.

Sí, las Vision Pro se enfrentan a muchísimos más retos que el iPhone. Es un dispositivo muchísimo más complejo, con implicaciones más grandes, y un precio mucho mayor. Pero aunque veamos cientos de personas en redes sociales devolviéndolas, no debemos olvidar que detrás hay decenas o centenas de miles de ventas.

La realidad es que las Vision Pro se enfrentan a problemas similares que las gafas de realidad virtual han tenido y no han conseguido resolver

Las Vision Pro no son “gafas de realidad virtual”, sin duda alguna son muchísimo más que eso. Apple no exagera al llamarlas una computadora o un ordenador espacial. Son 100 % independientes a otros dispositivos y tienen un sistema operativo sumamente potente. Pero al final del día —en esta primera versión— tienen una forma que las pone en un lugar similar otros dispositivos VR, con sus respectivos problemas.

El primero —sin duda— es el peso. Cuando tienes por primera vez las Vision Pro en la mano, y te los pones en la cara, sorprende lo poco que pesan. En parte es porque el pack de la batería viene separado. Pero tras una hora o más de uso, la experiencia cambia un poco, y el peso se empieza a sentir en el área del puente de la nariz. Estoy seguro de que este es el principal reto de Apple con futuras versiones del dispositivo: hacerlas más livianas y más pequeñas.

También están las sensaciones de mareo que muchas personas experimentan con las Vision Pro o con gafas de realidad virtual. Incluso reportes de hinchazón en los ojos. No es una situación general, pero es algo que sucede a un porcentaje de personas y que desconozco cómo Apple buscará resolverlo.

Y por último está el reto de hacer que las Vision Pro sean realmente útiles. No solo para consumir contenido en tres dimensiones, o para abrir decenas de ventanas en un espacio de realidad mixta. También para que el dispositivo tenga mucha tracción entre consumidores, impulsando a que los desarrolladores empiecen a hacer apps cada vez más sofisticadas que aprovechen realmente al dispositivo y el esfuerzo sea rentable.

De momento es muy pronto para sentenciar el éxito o fracaso de las Vision Pro. De eso podríamos hablar en un par de años. Lo que sí puedo decir, con toda seguridad, es que todas las personas que las prueban por primera vez quedan absolutamente sorprendidos.