Religious Diversity in Post-Secular Societies

Nuestro compañero Rafael Ruiz Andrés ha publicado junto al Dr. Zakaria Sajir el libro Religious Diversity in Post-Secular Societies en la editorial Springer Nature.

Este libro ofrece un estudio multidisciplinar de una de las características definitorias de las sociedades post-seculares: la diversidad religiosa. Basándose en la sociología de la religión, la sociología de las migraciones y disciplinas afines, examina críticamente la interacción entre religión, diversidad y gobernanza secular, cuestionando los enfoques convencionales para gestionar el pluralismo en los contextos contemporáneos.

Organizado en tres secciones, el libro aborda:

Fundamentos teóricos y conceptuales: Establece los marcos fundamentales para comprender la post-secularización, las sociedades pluralistas y las complejas dinámicas entre religión y diversidad.
Regulación de la religión en sociedades diversas y post-seculares: Analiza la innovación en políticas públicas, estudios de caso comparativos y los desafíos prácticos que plantea la gestión de la diversidad religiosa en estructuras de gobernanza secular.
Navegar hacia el futuro: perspectivas y desafíos en la gestión de la diversidad en contextos post-seculares: Aborda tendencias emergentes como las transformaciones digitales, la politización de las identidades religiosas y el papel cambiante de las tradiciones religiosas en la promoción de la inclusión y la resiliencia.

En esencia, el libro se articula en torno a dos conceptos clave: possecularización y diversidad. Reexamina el papel cambiante de la religión en sociedades secularizadas, tomando como punto de partida la pluralidad religiosa —y no la desaparición de la religión—para explorar la secularidad. Esta obra es un recurso esencial para estudiantes, investigadores, docentes, responsables políticos y profesionales que buscan conocimientos aplicables sobre los debates fundamentales en torno a la religión, la migración, la diversidad y la gobernanza secular en un mundo globalizado y digitalizado.

El libro cuenta con el capítulo Beyond Secularization: Exploring the Post-Secular through Non-Religion de Rafael Ruiz Andrés y Javier Recio Huetos, escrito dentro del marco del proyecto de investigación Religión en Transición (PID2022-139462NB-I00).

ISBN:
978-3-031-83814-9
978-3-031-83815-6

Editorial: Springer Nature

Mujeres, católicas y consagradas

Mujeres, católicas y consagradas. La renovación de la vida religiosa femenina en España (1962-1978)
Verónica García Martín.

En 1962 comenzó el Concilio Vaticano II con el objeto principal de renovar la Iglesia. Siguiendo la metáfora de Juan XXIII, era hora de abrir las puertas de la institución para que entrara aire fresco. Sin embargo, esta brisa llegó a España como un huracán con la capacidad de desestabilizar los cimientos de una dictadura nacionalcatólica. Concretamente, este libro se centra en aquellas mujeres que profesaron los votos de pobreza, obediencia y castidad en un periodo especialmente convulso para el catolicismo: las décadas de los sesenta y los setenta, que en España coincidieron con el tardofranquismo y los primeros años de transición a la democracia.La obra examina el proceso de aggiornamento —puesta al día— de la vida consagrada femenina durante esta etapa en España, sin perder de vista las conexiones globales del fenómeno. Las religiosas emprendieron un proceso de reconstrucción identitaria, al igual que transformaron, no sin conflictos, sus apostolados y los lugares donde los llevaban a cabo. Alentadas por la «justicia social» o los nuevos enfoques en torno a la pobreza o a la obediencia impulsados por el concilio, algunas adquirieron compromisos sociales e incluso políticos disidentes al franquismo, que coincidieron con el auge de las demandas y movilizaciones de los «largos años sesenta».

ISBN: 978-84-259-2087-5

Editorial: Centro de estudios políticos y constitucionales.

Puedes adquirirlo en tu librería más cercana.

VIVIR CONTEMPLANDO EL SIGNO DE LOS TIEMPOS

El jueves 29 de mayo organizamos una nueva edición del seminario «Testimonios de una época» con el testimonio de Juan María Laboa. quién ha publicado en la editorial Khaf, en la colección que dirige nuestro compañero Chema Pérez-Soba, ha publicado su testimonio autobiográfico: Nada sin el otro. Vivir contemplando el signo de los tiempos.

Juan María Laboa realizó sus estudios de Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, finalizándolos en 1959, y fue ordenado sacerdote en Madrid el 17 de diciembre de 1962. Posteriormente, regresó a Roma donde obtuvo la licenciatura en Teología en 1963 y el doctorado en Historia de la Iglesia en 1968. Además, completó la licenciatura en Filosofía y Letras, con especialidad en Historia, en la Universidad Complutense de Madrid en 1973

El seminario tendrá lugar el 29 de mayo a las 18:30 en el Instituto Superior de Pastoral, Paseo de Juan XXIII, 3, Madrid.

NI NUEVA NI AJENA – CUENCA

Del 2 al 30 de abril de 2025 se presenta la exposición Ni nueva ni ajena, un recorrido por la religiosidad en España. La muestra estará abierta al público del en la Sala Acua (Aula Cultural Universidad Abierta), ubicada en el Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La inauguración oficial tendrá lugar el 3 de abril a las 19:30 h.

La entrada es libre durante el horario de apertura.
Miércoles – viernes: 16:30 – 18:30 h.
Sábados: 10:00 – 14:00 h y 16:00 – 19:00 h
Domingos 11:00 – 13:30 h.

Seminario Transizioni alla democrazia: un confronto

Los próximos días 12 y 13 de diciembre se va a realizar el seminario «Transizioni alla democrazia: un confronto» entre la Libera Università di Lingue e Comunicazione (IULM) y la Università della Valle d’Aosta respectivamente.

El evento será una oportunidad para reflexionar sobre algunas transiciones hacia la democracia ocurridas en la segunda mitad del siglo XX, explorando tanto sus dimensiones políticas como culturales. A través del análisis de casos emblemáticos en Europa, América y África, se buscará abrir un diálogo sobre el estado actual de las investigaciones, las distintas perspectivas historiográficas, la importancia de los estudios transnacionales y el impacto de este tema en la historia pública.

En dicho seminario participarán Julio de la Cueva Merino y Natalia Núñez Bargueño representando a nuestro proyecto.

Seminario en IULM.

Seminario en Aosta.

Religión en transición (1968-1992)

El próximo 29 de octubre se celebra el seminario ‘Religión en transición (1968-1992)’ en la Universidad de Sevilla.

El seminario se llevará a cabo en el Aula Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia a las 18:00.

Este seminario es organizado por Santiago Navarro de la Fuente y participan José-Leonardo Ruiz Sánchez, Julio de la Cueva Merino y Verónica García Martín.

Este seminario ofrece una valiosa oportunidad para explorar en mayor profundidad los objetivos fundamentales del proyecto. A través de este espacio de reflexión, se busca no solo investigar las funciones y significados atribuidos a la religión en esos años, sino también comprender las complejas dinámicas sociales, políticas y culturales en las que la religión estaba inmersa. El seminario permitirá examinar los procesos de interacción entre las estructuras religiosas y la sociedad en su conjunto, analizando cómo ambas se influían mutuamente y cómo estos intercambios modelaron las creencias, los valores y las instituciones de la época. De este modo, se espera obtener una visión más completa de los factores que determinaron el desarrollo de la sociedad y de la religión en ese contexto histórico.

EuARe 2024

Este año el proyecto Religión en Transición estará presente en el congreso anual de la European Academy of Religion celebrado en Palermo entre los días 20 y 23 de mayo.

El proyecto contará con presencia en tres paneles diferentes:

Así también, cuenta con presencia en las presentaciones de los libros de Natalia Núñez Bargueño y Rafael Ruiz Andrés.

Un 68 católico

Un 68 católico
Catolicismo e izquierda en los largos años sesenta

RESUMEN:

1968 fue el año de la revolución global y de la protesta social. En medio mundo, especialmente en los países occidentales, la movilización inundó las calles para demandar cambios y oponerse al sistema establecido. El catolicismo también vivió su particular revuelta del 68. En el marco de la recepción del concilio Vaticano II y en pleno conflicto entre las distintas sensibilidades eclesiales, hubo sectores significativos del catolicismo europeo y latinoamericano que se integraron en la corriente contestataria que recorrió los años sesenta. Una parte del catolicismo español no desaprovechó la oleada revolucionaria para protestar y enfrentarse a la dictadura. Este libro colectivo se ocupa de esta dimensión olvidada por los estudios sobre la «revolución cultural» de los «largos años sesenta». Entre el compromiso y la radicalidad, la aportación de los cristianos progresistas acentuó las tensiones con el régimen y subrayó las incoherencias de una Iglesia que había sido un firme sostén del franquismo.

ISBN: 9788418752742

Editorial: Marcial Pons, Ediciones de Historia

Editores: Julio de la CuevaJoseba Louzao.

Puedes adquirirlo aquí, o en tu librería más cercana.

Reseñas:

Actos públicos
Presentación librería Marcial Pons.