Wittgenstein Symposium 2007

Transzendentale Phänomenologie
versus
grammatikalische Phänomenologie

Fenomenología trascendental
versus
fenomenología gramatical

Wednesday, 5 September to Friday, 7 September 2007

International Wittgenstein Congress

University of Castilla-La Mancha
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
San Pedro Mártir, s/n.
E-45071 Toledo
( SPAIN )

Invited Speakers

Invited Speakers include:
  • Prof. Dr. Pirmin Stekeler-Weithofer  (Universität Leipzig)
  • Prof. Dr. Alejandro Tomasini Bassols (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Profa. Dra. Sabine Knabenschuh de Porta (Universidad del Zulia, Maracaibo)
  • Prof. Dr. Jocelyn Benoist (Universitè de Paris 1 Panthéon- Sorbonne / Archive Husserl )
  • Prof. Dr. Azelarabe Lahkim Bennani (Universitè Sidi Mohamed Ben Abdellah)
  • Prof. Dr. Arkadiusz.Chrudzimski (Universität Salzburg)
  • P.D. Dr. Andreas Roser (Universität Passau)
  • Prof. Dr. Agustín Serrano de Haro (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • Prof. Dr. Miguel García-Baró  (Universidad de Comillas)
  • Prof. Dr. Eric Lemaire (Université Denis Diderot – Paris 7 / Archives Poincaré -Nancy)
  • Prof. Dr. Hans-Johann Glock (Universität Zürich) – web
  • Prof. Dr. John Hyman (University of Oxford)
Organization and Scientific Direction:

Prof. Dr. Jesús Padilla Gálvez

Universidad de Castilla-La Mancha<
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Cobertizo San Pedro Mártir, s/n.
E-45071 – Toledo (Spain)

Phone:00 34 925 268800 (Extensión: 5126)
Fax: 00 34 925 268832
E-mail: jesus.padilla@uclm.es

Steering Committee

The Steering Committee is the body responsible for the successful accomplishment of the congress. The members are:

  • Prof. Dr. Pirmin Stekeler-Weithofer ( Universität Leipzig )
  • Prof. Dr. Wilhelm Lütterfelds (Universität Passau)
  • Prof. Dr. Stefan Majetschak (Universität Kassel)
  • Dr. Geert-Lueckes (Universität Leipzig)
  • Prof. Dr. Jesús Padilla Gálvez ( Universidad de Castilla-La Mancha)

Justification

L. Wittgenstein denomina uno de los capítulos más importantes del intitulado ‘The Big Typescript’ (1) nada más y nada menos que “Phänomenologie”. Para que no haya lugar a dudas comienza dicho apartado afirmando: “Phänomenologie ist Grammatik”, es decir, lo que entiende por fenomenología no es otra cosa que gramática. Esta caracterización supone la culminación de un decenio de críticas veladas (2) contra la postura fenomenológica de E. Husserl (3) y los guiños a la filosofía de M. Heidergger (4). Sería interesante poder analizar las diferencias más importantes que surgen alrededor de la fenomenología de autores tan dispares como los mencionados.

Según E. Husserl, la fenomenología ha de ser entendida como un método mediante el cual no se puede presuponer nada, ubicándose antes de toda creencia y de todo juicio con el fin de explorar lo dado (5). Antes de cualquier investigación estaríamos obligados a poner entre corchetes nuestras actitudes epistémicas (6). Como consecuencia inmediata de dicho “positivismo absoluto” se llevaba a cabo un proceso de reducción. En dicho proceso se genera un “residuo” esencial capital para entender lo dado. Dicho residuo esencial sería dado a la intuición convirtiéndose en una aprehensión de unidades ideales significativas (7). Las universalidades esenciales aprehendidas fenomenológicamente son múltiples. En su obra irá presentando diferentes tipos. Así por ejemplo, en la intuición de un matiz de rojo se daría a la conciencia intencional la esencia de “rojo”.

Para L. Wittgenstein, el tema fenomenológico ha de ser encarado desde otro punto de vista completamente diferente. Por esta razón comienza organizando gramaticalmente los problemas fenomenológicos. Seguidamente discute el tema vinculado al campo visual (“ Gesichtsraum ”) (8) y distingue éste del espacio de Euclides. En general, se afirma que todo espacio euclídeo es euclidiano. Un espacio euclidiano es un espacio vectorial donde se define el producto escalar mediante la axiomática de ser conmutativo, bilineal y regular. Así pues, el conjunto de las rectas que se trazan desde el ojo del observador a los distintos puntos del objeto constituye la proyección del objeto. Esta representación se denomina “cono euclidiano” (9). Dicho espacio se construye de tal modo que crea la impresión de ser infinito, constante y homogéneo. Contiene una perspectiva central que presupone dos hipótesis fundamentales: primero, que miramos con un único ojo inmóvil y, segundo, que la intersección plana de la pirámide visual debe considerarse como una reproducción adecuada de nuestra imagen visual. Ambos presupuestos implican una abstracción de la realidad. Bajo realidad se entiende en este espacio la efectiva impresión visual en el sujeto.

Ciertamente, introducimos estas anotaciones matemáticas para centrar el problema fenomenológico al que L. Wittgenstein presta su mayor atención. Este es, expresado en pocas palabras, el problema de la composición (“ Zusammensetzung ”). L. Wittgenstein, había reflexionado sobre la composición anteriormente, al recapacitar sobre aquel caso especial de regla universal en el que se construye algo, por caso, los símbolos (10). Debemos prestar especial atención al orden de relación pues el todo no se considera como la suma (u operación) de las partes. La composición en las construcciones no se genera de las más simples a las más complejas (11). Arriba reparamos que el espacio euclídeo se forma a partir de un producto escalar que cumple determinadas propiedades. Por ejemplo, el producto lógico de “estructura-de” y “mayor-de” es “estructura-mayor-de”. La nueva relación se suele expresar mediante un predicado compuesto. Es frecuente que la composición de las relaciones interese para obtener nuevas relaciones que en el lenguaje euclídeo se encuentran expresadas mediante predicados gramaticales simples. Eso ocurre cuando ambas relaciones compuestas lo están a través de un argumento que participa de las dos. El problema se centra en saber si, en el lenguaje usado para describir los colores, podemos generar una nueva relación que designe un predicado simple. De ser así, generaríamos una composición de relaciones típicas y semejantes a las que se generan en el producto relacional. Así pues, un enunciado compuesto no puede ser, en sentido estricto, simple (12). ¿Sirve este argumento para el espacio euclídeo? El gran problema que subyace al espacio euclídeo es que es homogéneo. Su homogeneidad no es más que la identidad de su estructura, fundada en el conjunto de sus funciones lógicas, su determinación ideal y su sentido. El problema central radica en que el espacio homogéneo nunca es un espacio dado, sino un espacio construido. Por esta razón, desde todos los puntos del espacio pueden crearse construcciones iguales en todas las direcciones y en todas las situaciones. Sin embargo, en el espacio de la percepción inmediata este postulado no se realiza nunca. Por esta razón, E. Mach trabajó en otro tipo de espacio. En el espacio de la percepción visual, cada lugar posee su peculiaridad y un valor propio.

El campo visual es, prima facie , aquella porción de espacio que el ojo fijo puede ver. Es, por así decirlo, el espacio en el cual puede ser visto un objeto mientras la mirada permanece fija en un punto (13). La pregunta cabal sería saber si la imagen diseñada por E. Mach concuerda con el espacio visual. Este último es, contrariamente al espacio métrico de la geometría euclidiana, heterogéneo e anisótropo. Las direcciones fundamentales de la organización “delante – detrás”, “arriba – abajo”, “derecha – izquierda”, son valores que se corresponden de modo diverso. L. Wittgenstein se pregunta, influenciado por las propuestas de J. W. von Goethe, si realmente el campo visual que cada uno ve cuando realiza el experimento propuesto por el fenomenalismo puede ser descrito del mismo modo a como nosotros lo hemos hecho hace un momento y que coincide con la imagen publicada por E. Mach (14). Como buen observador, L. Wittgenstein repara, primeramente, en que el campo visual descrito no se corresponde con la percepción que cada uno puede hacer al respecto del campo visual que tenemos delante ya que no se describen los contornos difusos. La dificultad radica en que en el dibujo de Mach todos los planos son nítidos mientras que si realizamos el experimento observamos que allí donde la vista focaliza la mirada es más nítida que en los márgenes. Desgraciadamente, apunta certeramente L. Wittgenstein, la propuesta de E. Mach no tiene en cuenta la diferencia entre contornos nítidos y difusos. Esta observación permite afirmar que estamos ante la confusión más irrebatible que se genera entre el lenguaje fenomenológico y el lenguaje de la física. Si Mach hubiera descrito su campo visual tal y como lo percibimos cuando repetimos el experimento, entonces habría pintado el mismo dibujo pero con un punto nítido y la paulatina difusión hacia los contornos. Desde un punto de vista estricto, Wittgenstein afirma que no se puede reproducir ninguna imagen de la visión debido a que tendríamos que tener en cuenta los elementos difusos. En cierto modo, el infinito que aparece en el campo visual se debe a que la infinitud del campo visual se asienta sobre lo difuso.

Este es el problema que se detecta en la fenomenología cuando se describen las impresiones: se ven los objetos de modo más sencillo de lo que en realidad aparecen. El error de la propuesta del campo visual propuesto desde el proyecto fenomenológico radica en que no describe los objetos tal y como se perciben sino que los transforma subrepticiamente y los representa en un espacio euclídeo en el que no se diferencia entre nitidez y lo difuso. Dicha moción identifica el campo visual con una cámara obscura inversa. En consecuencia, E. Mach no proyecta los objetos al interior y los entiende como procesos introspectivos como era el caso en la propuesta de R. Descartes (15), sino que los describe en la imagen publicada en su trabajo de manera inexacta en tanto que no aparecen los elementos difusos y borrosos. Por tanto, la gramática del lenguaje fenomenológico no sólo es distinta a la del lenguaje de la física, sino que además – y esto es menester resaltar – no recoge en el juego del lenguaje en la que se describen los fenómenos investigados, los elementos claves que aparecen al reproducir el experimentum crucis en el que E. Mach asentará su propuesta (16). Posteriormente, discute la visión del sujeto y campo visual y lo compara a una imagen (Bild). Desarrolla una “Minima Visibilia” (17) para acabar tratando el problema de los colores y las mezclas de matices (18). El simposio se propone arrojar alguna luz en el concepto de “fenomenología” y discutir las diferentes tendencias que surgen a principios del siglo pasado.

(1) L. Wittgenstein, The Big Typescript . Wiener Ausgabe. Vol. 11. Springer, Viena – Nueva York, 2000. Este trabajo había sido publicado en parte y se corresponde con: Wittgenstein, „The Big Typescript” (776 pp), c 1933, Trinity College, 213.

(2) L. Wittgenstein, Wittgenstein, Ludwig Wittgenstein und der Wiener Kreis. Gespräche, aufgezeichnet von Friedrich Waismann . En: Schriften 3. Suhrkamp. Frankfurt a. M. 1980.

(3) E. Husserl, E. Husserl, Logische Untersuchungen. Prolegomena zur reinen Logik Vol. I. Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis . Vol. II/1. Elemente einer phänomenologischen Aufklärung der Erkenntnis. Vol. II/2. Max Niemayer, Tübingen, 1968. Véase: II/2.

(4) M. Heidergger, Die Grundprobleme der Phänomenologie . Gesamtausgabe. II. Abt. Vorlesungen. Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M., 1975.

(5) E. Husserl, Die Ideee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen . Husserliana Bd. II. Martinus Nijhoff, The Hagu e, 1973.

(6) E. Husserl, Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge . Husserliana, Bd. I. Martinus Nijhoff, The Hague , 1973.

(7) Véase: L. Eley, Metakritik der Formalen Logik. Sinnliche Gewissheit als Horizont der Aussagenlogik und elementaren Prädikatenlogik . Martinus Nijhoff, The Hague , 1969.

(8) La descripción más sofisticada del campo visual la encontramos en el libro de E. Mach, Analyse der Empfindung . Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1991. Véase: pp. 15 ss.

(9) Este tipo de cono fue descrito por Albert Dürer y era usado como procedimiento para copiar. Permitía representar cuerpos tridimensionales en dos dimensiones. La sección que del cono hace el lienzo constituye el dibujo que se desea construir. Las rectas paralelas del objeto convergen en el cuadro al punto donde el lienzo es agujereado por la recta que va desde el ojo, siendo paralela a las rectas dadas. Véase: Alberto Durero, De la medida , (Ed. Jeanne Peiffer). Akal, Madrid, 2000, p. 336.

(10) L. Wittgenstein, L udwig: 1993-1996, Wiener Ausgabe. (WA, 1 – WA, 5). (Ed. M. Nedo). Wien – New York: Springer Verlag. Vol. 1-5. Véase: (Vol. 2), p. 326.

(11) L. Wittgenstein, L udwig: 1993-1996, Wiener Ausgabe. (WA, 1 – WA, 5). (Ed. M. Nedo). Wien – New York: Springer Verlag. Vol. 1-5. Véase: (Vol. 1), p. 43.

(12) L. Wittgenstein, L udwig: 1993-1996, Wiener Ausgabe. (WA, 1 – WA, 5). (Ed. M. Nedo). Wien – New York: Springer Verlag. Vol. 1-5. Véase: (Vol. 3), 87.

(13) La descripción más sofisticada del campo visual la encontramos en el libro de Ernst Mach, Analyse der Empfindung . Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1991, Véase pp. 15 ss.

(14) La influencia de Goethe en la filosofía de L. Wittgenstein ha sido tratada en profundidad por múltiples autores.

(15) Véase: René Descartes, Principia Philosophiæ . Amstelodami, 1644. René Descartes, Le Monde de Mr Descartes, ou le traite’ de la Lumiere et des autres principaux objets des Sens. […]. Paris , 1664.

(16) Sobre el término „ experimentum crucis “ véase: Isaac Newton, New Theory about Light and Colors, Philosophical Transactions , 19. Febrero 1672, 80, pp. 3075-3087 así como: Isaac Newton, Letter to Mr. Oldenburg (Febr. 1671/72). El término „ experimentum crucis “ posiblemente fue tomado del uso que hacía R. Hooke (Véase: Robert Hooke, Micrographia: or, Some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses. With observations and inquiries thereupon . London : Printed by J. Martyn and J. Allestry, 1665, p. 54). Robert Hooke propuso en 1665 el término „ experimentum crucis “, caracterizándolo como aquel experimento que determina la verdad de una teoría científica o estable cuál de las hipótesis en pugna es más verosímil. Posteriormente, fue asumido por Francis Bacon en su libro ‘ Novum Organum ‘ en la que hace referencia a la „ Instantiæ Crucis “, es decir a la bifurcación que se esbablece al decidirnos por una propuesta.

(17) Véase: Minima visibilia . Episteme NS , 25, 2005, pp. 53-79.

(18) En castellano el paradigma descrito mediante la expresión “Rötlichblau” es descrito generalmente como el color púrpura. Sin embargo, perderíamos de vista el argumento wittgensteiniano pues de lo que se trata es de los elementos constitutivos del color púrpura. Desde el trabajo de J. W. von Goethe, Goethe, J. W., 1985 ss., Die Farbenlehre. Münchener Ausgabe , (Ed.) K. Richter. Múnich: Carl Hanser Verlag. [787], se distinguía entre „Rotblau“, es decir el púrpura roja de “Blaurot”, es decir, el azul púrpura.

Deadlines

  • 30 June 2007: Deadline for submitted papers and payment for speakers.
  • 30 July 2007: Information concerning acceptance / non-acceptance of the submitted papers.
  • 30 July 2007: Deadline for registration and payment for non-speakers.
  • 5 September 2007: Beginning of the Symposium.
  • Please submit papers for publication until 15 october 2007

Instructions for Authors of Submitted Papers

Papers should be submitted in Word format and sent as e-mail attachment to:

Jesus.Padilla@uclm.es

They may alternatively be sent by mail on disk – including a hard-copy printout – to:

Prof. Dr. Jesús Padilla Gálvez

Universidad de Castilla-La Mancha
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Cobertizo San Pedro Mártir, s/n.
E-45071 – Toledo (Spain)

Languages & Copyright: Papers must be written in Spanish, German or English. They must not have been accepted or submitted for publication elsewhere. Copyright will remain with the author.

Length: Papers should include a short abstract (max. 150 words). Papers should not exceed an overall length of 3000 words, including all notes, references, and the abstract.

Layout: Authors should use a simple uniform layout. They should avoid mixing fonts, and they should use italics (not bold ) for words or phrases requiring emphasis, for titles of published books and journals, and for foreign words.

Headings: A maximum of one level of section headings should be used, with the following format: 2. Wittgenstein’s Theory of Colour.

References: A bibliographical list of all cited references should be placed at the end of the paper under the heading “Bibliografía”, “Literature (References)” or “Literatur”. It should begin with the author’s last name, first name and followed by the year of publication, exactly according to the following style:

  • Wittgenstein, L., 1980: Tractatus logico–philosophicus. Tagebücher. Philosophische Untersuchungen. In: Schriften 1. Suhrkamp, Frankfurt a.
  • M.Frege, G., 1892: Über Sinn und Bedeutung, Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik , 100, 25-50.Sluga, H., Stern, D. G. (eds.), 1996: The Cambridge Companion to Wittgenstein . Cambridge U.P., Cambridge .
  • Padilla Gálvez, J., 2004: Disgressionen über das sich entwerfende Ich. In: Thomas Mohrs, Adreas Roser und Djavid Salehi (eds.), Die Wiederkehr des Idealismus? Festschrift für Wilhelm Lütterfelds zum 60. Geburtstag . Peter Lang, Frankfurt a.M.; Berlin; Bern; Bruxelles; New York; Oxford; Wien, 137-153.

All citations should then appear in the text (rather than in footnotes) in the form: (Wittgenstein 1980, 178), (Frege 1892, 25), (Sluga 1996, 24) or (Padilla Gálvez 2004, 138).

Further suggestions: Avoid footnotes as far as possible. Avoid automatically generated lists. Authors will receive one proof. There is possibility for making corrections after submission. Contributions with serious formal or technical faults will be refused.

Registration

If you wish to register, please download the registration form, make a printout, fill it in and send it to:

Prof. Dr. Jesús Padilla Gálvez

Universidad de Castilla-La Mancha
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Cobertizo San Pedro Mártir, s/n.
E-45071 – Toledo (Spain)

Phone: 00 34 925 268800 (Extensión: 5126)
Fax: 00 34 925 268832
E-mail: jesus.padilla@uclm.es

Download the Registration form (.doc) | Download the Registration form (.pdf)

Lectures

  • Arkadiusz Chrudzimski (University of Salzburg)
    Brentanos Deskriptive Psychologie versus Husserls Trranszendentale Phänomenologie.
  • Alejandro Tomasini Bassols (Universidad Nacional Autónoma de México)
    Phenomenology of Religion and the Grammar of ‘God’
  • José Ruiz Fernández (Bergische Universität Wuppertal)
    La crítica filosófica del lenguaje como momento fenomenológico
  • Sabine Knabenschuh de Porta (Universidad del Zulia)
    Phänomenologie versus phänomenologische Probleme: die parallaktische Lösung Wittgensteins
  • Andreas Roser (Universität Passau)
    Die Grammatik der Bilder (Multimedia-Präsentation)
  • Pirmin Stekeler-Weithofer (Universität Leipzig)
    “Nicht ich sage, dass, p”, sondern “p” sagt dass p.”
  • Miguel García-Baró López (Universidad de Comillas)
    Revisión de la diferencia ontológica
  • Jocelyn Benoist (Université de Paris-I)
    ‘Fulfilment’
  • John Hyman (University of Oxford)
    ‘This extraordinary use of the word “believe”’
  • Michel Le Du (Université Marc Bloch. Strasbourg 2)
    Aspect perception and conceptual perception: Wittgenstein on seeing and understanding
  • João Vergílio Gallerani Cuter (Universidade de São Paulo)
    The logical roots of Wittgensteins phenomenology
  • Azelarabe Lahkim Bennani ( Université Sidi Mohamed Ben Abdellah)
    Religion und tanszendentale Ontologie bei Wittgenstein
  • Agustín Serrano de Haro (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
    Defensa de la perspectiva fenomenológica en el análisis del dolor
  • Jesús Padilla Gálvez (Universidad de Castilla-La Mancha)
    Variationen über den Satzt: “Diese Augen die dich sehen sind keinen Augen weil du sie siehst sondern weil sie dich sehen”
  • Norberto Abreu e Silva Neto (Universidad de Brasilia)
    La crítica de los usos del lenguaje: Wittgenstein y Kart Marx
  • Eric Lemaire (Université Denis Diderot-Paris 7/Archives Poincaré-Nancy)
    Did the wisthelling really stop?
  • Miguel Ángel Pérez Jiménez (Universidad Javeriana de Bogotá)
    Segundas y terceras personas en la aparición del pensamiento
  • Prof. Dr. Hans-Johann Glock (Universität Zürich). Wittgenstein in America: description, argument and therapy  web

Programme

Transzendentale Phänomenologie versus grammatikalische Phänomenologie
Fenomenología trascendental versus fenomenología gramatical

Time / Zeit / Horario 5-9-2007
Wednesday / Mittwoch / Miércoles
6-9-2007
Thursday / Donnerstag / Jueves
7-9-2007
Friday / Freitag / Viernes

10:00 – 10:50

10:30

Opening Address /
Kongresseröffnung/
Apertura del congreso

José Ruiz Fernández

(Bergische Universität Wuppertal)

La crítica filosófica del lenguaje como momento fenomenológico

Michel Le Du

(Université Marc Bloch. Strasbourg 2)

Aspect perception and conceptual perception: Wittgenstein on seeing and understanding

10:50 – 11:40

Pirmin Stekeler-Weithofer

(Universität Leipzig)

Not I say that p, but “p” says that p.

Wittgenstein and Hegel on the identity of ‘the Notion’ and ‘the I’

Sabine Knabenschuh de Porta

(Universidad del Zulia)

Phänomenologie versus phänomenologische Probleme: die parallaktische Lösung Wittgensteins

Arkadiusz Chrudzimski

(Universität Salzburg)

Brentanos deskriptive Psychologie versus Husserls transzendentale Phänomenologie

11:40 – 12:00

Coffee Break / Kaffepause / Receso para el café

12:00 – 12:50

Alejandro Tomasini Bassols

(UNAM)

Phenomenology of Religion and the Grammar of ‘God’

Eric Lemaire

(Université Denis Diderot-Paris 7 / Archives Poincaré-Nancy)

Did the wisthelling really stop?

João Vergílio Gallerani Cuter

(Universidade de São Paulo)

The logical roots of Wittgenstein’s phenomenology

12:50 – 13:40

Azelarabe Lahkim Bennani

(Université Sidi Mohamed Ben Abdellah)

Religion und tanszendentale Ontologie bei Wittgenstein

Norberto Abreu e Silva Neto

(Universidad de Brasilia)

La crítica de los usos del lenguaje: Wittgenstein y Karl Marx

Jesús Padilla Gálvez

(UCLM)

Phänomenologische Probleme des Sehens

Closing lecture /
Schlussvortrag /
Clausura del Congreso

14:00 – 16:00

Lunch / Mittagessen / Almuerzo

16:00 – 16:50

John Hyman

(University of Oxford)

‘This extraordinary use of the word “believe”’

Jocelyn Benoist

(Université de Paris-I)

‘Fulfilment’

Guided tour
Stadtrundgang
Visita guiada por Toledo
(In English)

16:50 – 17:40

Hans-Johann Glock

(Universität Zürich)

Wittgenstein in America: description, argument and therapy

Miguel García-Baró López

(Universidad de Comillas)

Revisión de la diferencia ontológica

 

17:40 – 18:00

Coffee Break / Kaffeepause / Receso para el café

18:00 – 18:50

Agustín Serrano de Haro

(CSIC)

Defensa de la perspectiva fenomenológica en el análisis del dolor

Felipe Ledesma

(UCM)

Reducción transcendental en el Tractatus. Tres mil palabras sobre el darse silencioso del mundo
 

18:50 – 19:40

Óscar L. González-Castán

(UCM)

Husserl and Wittgenstein on Philosophy and Natural Science

Miguel Ángel Pérez Jiménez

(Universidad Javeriana de Bogotá)

Segundas y terceras personas en la aparición del pensamiento
 

19:40 – 20:30

Andreas Roser

(Universität Passau)

Die Grammatik der Bilder (Multimedia-Präsentation)

Jesús González Fisac

(IES)

Espacio visual, espacio geométrico y reducción fenomenológica. Apuntes fenomenológicos al Tractatus
 

21:00

Dinner / Abendessen / Cena

Publication

Since 1998, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca (http://www.uclm.es/publicaciones) has published the following books:

Wittgenstein y el Círculo de Viena / Wittgenstein und der Wiener Kreis. (Coordinadores: Jesús Padilla Gálvez / Raimundo Drudis Baldrich). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1998.

The Deutsche Ludwig Wittgenstein Gesellschaft e.V., Passau, has published the Wittgenstien-Studien (http://www.phil.uni-passau.de/dlwg/). Most papers are in English and German.

Jesús Padilla Gálvez (Ed.), Wittgenstein, from a New Point of View. Wittgenstein-Studien. Lang,Frankfurt a.M.; Berlin; Bern; Bruxelles; New York; Oxford; Wien, 2003.

Jesús Padilla Gálvez (Ed.), Idealismus und sprachanalytische Philosophie . Peter Lang, Frankfurt a.M ., 2007. 199 págs. ( ISBN: 36 315 607 53).

El Laberinto del Lenguaje – The Labyrinth of Language. Jesús Padilla Gálvez. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007 (ISBN: 978-84-8427-510-7).

Travel and Accommodation

Map of Toledo (Spain)
Travel
  • How to get to Toledo by train:

(1) When you arrive in Madrid Airport Barajas, take a metro or taxi to Madrid Atocha (Madrid South railway station). (http://www.renfe.es)

(2) From Madrid Atocha take a train to Toledo, which is situated about 75 kilometres (47 miles) south of Madrid. Trains to Toledo depart almost every hour.

(3) Once you have arrived at the railway station in Toledo, take a taxi to the Faculty of Law and Social Sciences (in San Pedro Mártir), where the conference office is located. The conference office will be open on Thursdy, 15 September from 10.00 am. There you will receive a conference folder.

  • How to get to Toledo by bus:

(1) Go to the central bus station in Madrid and take the bus to Toledo There are buses every half an hour, some of them going directly to Toledo. Please contact the following e-mail address for more information(estacionbus@ayto-toledo.org).

Accommodation
  • Oficina de Turismo Toledo
    Plaza del Ayuntamiento, nº 1
    45002 Toledo, Toledo
    Email: turitoledo@line-pro.es
    Tel: + 34 925 254 030
    Fax: + 34 925 254 030
  • Oficina de Turismo Toledo
    Puerta de Bisagra, s/n
    45003 Toledo, Toledo
    Tel: + 34 925 220 843
    Fax: + 34 925 252 648

http://www.zocodover.com
http://www.bookings.es

Eating and Drinking

Although vegetarianism is less popular in Spain than in the UK or in the USA, most of the restaurants offer salad. If the menu has no special vegetarian section, consult the starters section. The Primer plato (starters) section should contain salads; the Segundo plato (main dish) usually contains fish or meat and the postre (dessert) usually include ice cream, fruit or cheese.

In Castilla (Spain), the most popular drinks are wine and beer. There is also an ample choice of non-alcoholic beverages.

It is customary to give a tip of 5 to 10 percent of the bill, provided that you are satisfied with service, food and drink.

Money

In a city like Toledo, most people prefer cash to credit cards. So please be prepared to pay your bills in cash, using Euro. There are many banks in Toledo, where you can change money (from Monday to Friday), if necessary. Additionally, all of these banks operate Cash points that accept most of the internationally recognized credit cards.

Weather

September is normally hot and dry, but there may be rain showers, and late evenings and early mornings are chilly.

Links