I Jornada de investigación en Artes Performativas 2023

I Jornada de Investigación en Artes Performativas

La I Jornada de Investigación en Artes Performativas se propone desde el proyecto  Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha ( JCCM. Fondos FEDER) y tiene como objetivo fundamental generar encuentros y acercar al público la obra de investigador+s y creador+s que están trabajando en lugares interdisciplinares, dando visibilidad a este tipo de prácticas en la región Castellano-Manchega y potenciando la apertura de nuevos espacios de investigación artística.

Organiza: Grupo de investigación ARTEA

Dirección académica y coordinación: Isis Saz, Germán de la Riva

Comité científico: Isis Saz, Germán de la Riva, Ana Serrano Tellería, Itsaso Iribarren, Carolina Martínez.
Diseño, Redes y Comunicación: Tzu-Han Hung, Joel Escudero, Youssef Taki

Actividad realizada en el marco del proyecto: Archivo Virtual de Artes Escénicas: Artes efímeras en Castilla-La Mancha. SBPLY/21/180501/000164

PROGRAMA

11:00 Inauguración y Presentación del Proyecto AVAE. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha: Isis Saz. Titular Historia del Arte (UCLM). José
Antonio Sánchez. Catedrático Historia del Arte (UCLM)

11:15 Presentación ESAD CLM Cuenca: Miguel L. Mula. Director ESAD CLM. Patricia González. Jefa Departamento Interpretación ESAD CLM.

11:30 Si estuviéramos aquí
           Teresa Anses. Creadora escénica y actriz.

12:15 El maillot fucsia tiene la culpa. También el deseo, el juego, el
          aburrimiento y la presión.
           Cristina Gómez. Coreógrafa y bailarina. 

13:00 Te escucho la mirada en un caracol
Joaquín Collado. Coreógrafo y bailarín.

13:30 Mesa redonda. Lugares de intercambio: Arte Dramático, Artes visuales y Danza. Modera: Ana Serrano Tellería. Titular Comunicación (UCLM)

14:30 Descanso

16:00 Covalencia
            Clara Bernet. Artista de circo y bioquímica. 

16:45 Secretos: proceso y vínculo
Inma Haro. Creadora multidisciplinar y performer.

17:30 Creación Escénica en Crisis. Inventario de gestos transdisciplinares para la resistencia
           Mayte Olmedilla. Creadora escénica, clown, violinista.

18:00 Mesa Redonda. Lugares de intercambio: Circo, Artes de acción y Artes visuales. Modera: Itsaso Iribarren, Doctora en Bellas Artes (UCLM)

18:30 Cierre de jornada

Ponentes invitad+s

Teresa Ases
Creadora escénica, actriz, dramaturga, productora, docente y gestora cultural. Licenciada en arte dramático por la ESAD de Murcia en la especialidad de interpretación en el musical (2010).  Directora artística de la Cía Somos Vértice desde 2010 y co- fundadora de NAVEL ART, espacio y compañía de creación contemporánea en Madrid desde 2017. Entre sus últimos trabajos como creadora y dramaturga destacamos Tengo la sensación de haber estado en el mismo mundo que todos (2021), Increíble, Indecente (2022) seleccionada en MTM Milán (Italia) dentro del Festival proyecto Cura y No me nombres tu hija (2022) seleccionada dentro del programa jóvenes talentos de la Fundación Global caja.  Actualmente se encuentra en la co-dirección del Festival Cópula, un programa de investigación y creación contemporánea de artistas plásticos y escénicos.
https://www.teresaases.com/ 
@ teresa_ases

Mayte Olmedilla
Licenciada como violista en el Conservatorio Superior de Sevilla, amplía sus estudios musicales en la Universität Mozarteum de Salzburgo y en la Privatuniversität de Viena. Ha estudiado interpretación musical en la Resad de Madrid, y se ha especializado en la disciplina de clown y bufón en España y Argentina. Ha sido creadora de la compañía Funamviolistas, con la que ha recibido entre otros galardones, el premio Max de las artes escénicas en el 2014. Ha sido galardonada con la beca del ministerio de cultura Fulbright para la ampliación de estudios artísticos en la categoría de artes escénicas para el período 2023/2024 en EE.UU.
https://mayteolmedilla.com/
@mayte_olmedilla

Inma Haro
Creadora multidisciplinar, performer y arteducadora. Utiliza la creatividad como punto de partida tanto en terreno plástico como de investigación del movimiento. En sus propuestas imprime la mirada de género, habla del cuerpo como sujeto y busca el sentido crítico del arte como estímulo y transformación social. Trabaja de forma individual bajo el nombre de missharo. Cree en las sinergias con otras personas como un detonante para el cambio y la reflexión a través de las múltiples versiones del proceso artístico.
https://missharo.blogspot.com/ 
@ inmaharo_missharo

Joaquín Collado
Soy Joaquín Collado, coreógrafo, bailarín y pedagogo de origen castellano-manchego con base en Barcelona. Desde 2017 desarrollo mi propia práctica coreográfica con la cual exploro procedimientos coreográficos para alterar y expandir los contornos del cuerpo y la danza, con la motivación de acoger otros múltiples cuerpos que existen en la esfera de lo espacial, lo monstruoso y lo poético. Actualmente me encuentro un nuevo proceso de investigación y creación para el que cuento con el apoyo del Mercat de les Flors, en términos de artista/proyecto asociado para la temporada 23-24, y con Graner, centro de creación de danza y artes vivas de Barcelona, La Briqueterie CDCN, Théâtre de Vanves / festival ArdDanthé, Tenerife LAV, y Graners de Creació de Valencia. Coordino el festival Paisaje, un festival de danzas heterogéneas en el municipio rural de Villamalea, Albacete.
https://www.antescollado.com/
@joaquincolladoo

Cristina Gómez
Cristina Gómez (Albacete, 1979). Coreógrafa y bailarina afincada en Valencia desde 2010. Licenciada en Danza Contemporánea por la London Contemporary Dance School y en Periodismo por la Universidad de Salamanca. Ha colaborado con artistas como Sol Picó, Spanish Brass y Silke Wiegand, entre otros. Entre 2008 y 2018 dirige la compañía EnÁmbar Danza. Sus trabajos se han presentado en festivales como Resolution! (Londres), Interferencias (México), Us The Moon and The Neighbors (Beirut), Dansa València, Mes de Danza (Sevilla), Cádiz en Danza, Ibero Fest (Tallin), InShadow (Lisboa), etc. Entiende la escena, el movimiento y el propio cuerpo como espacios lúdicos capaces de generar reflexión, encuentro y transformación. Su último trabajo escénico, “Anhel” ha sido reconocido con tres Premios de las Artes Escénicas Valencianas (Mejor Espectáculo de Danza, Mejor Dirección Coreográfica, y Mejor Bailarina).
https://gomezcristina.net/
@cristinago_dance

Clara Bernet
Graduada en bioquímica por la UCM y artista circense formada en la escuela de circo INAC de Portugal (2018/2020) con especialidad en rueda cyr,  pinos y acrodanza. Formación en ballet por la “Royal academy of dance of London” y en danza contemporánea. En 2014 funda su compañía de circo “Circulum” y ha sido fundadora-organizadora de dos festivales de circo, el EUCIMA en Madrid, y ASALTOS en Cuenca con la idea de acercar la cultura circense a su ciudad. Destaca su participación con la Joven compañía de teatro (mayo, 2023), Roberto Magro (2019) y la “Fundación Antonio Gades” (2019).  Junto a su compañía Círculum, estrena en el Umore Azoka  2022 el espectáculo de calle “Ni no ni nana”. A nivel individual, en 2020 estrena “No aparece mi nombre…” y en el 2022 la video creación “Donde habitan la luz y la sombra” junto a Victoria Santesmases y Laura Laria.
@_clara_bernet

Encuentro de Investigación en Artes “Escarbar a oscuras”

Encuentro de Investigación en Artes “Escarbar a oscuras”

Facultad de Bellas Artes de Cuenca
Museo Nacional Centro de Arte Reína Sofía
Fundación Antonio Pérez
17, 21, 22 y 23 de marzo de 2023

El encuentro de investigación Escarbar a oscuras se propone como un lugar para compartir procesos, preguntas y experimentaciones en torno a la investigación artística. Un marco idóneo para promover el intercambio de metodologías, procedimientos e inquietudes a través del diálogo y la observación de nuevas miradas.

En la oscuridad, la vista requiere de un tiempo de adaptación que agudiza el resto de los sentidos. Intuimos el camino gracias a los cuerpos que sentimos próximos. Cavamos y expandimos el laberinto de la investigación artística; construimos oquedades en una tierra que fertiliza en el encuentro con el otro.

La opacidad da paso a la nitidez a medida que avanzamos en compañía: nos encontramos en modos de hacer, ver y pensar que, como túneles, generan un laberinto de afinidades. Los procesos individuales y el proceso colectivo suceden a la vez, retroalimentándose.

Encuentro ARTEA

Encuentro ARTEA

Facultad de Bellas Artes de Cuenca
25 de mayo de 2022

El Encuentro Artea es una jornada que se celebra anualmente en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca con el propósito de poner en común los proyectos actuales de sus investigadores e investigadoras y así generar debate, compartir experiencias y plantear posibles colaboraciones. El encuentro tendrá lugar el 25 de mayo de 10.00h a 18.00h en el aula 111 y la asistencia es libre.   10.00h – Bienvenida 10.10h – Isis SazUn bosque en el jardín. 10.30h – Anja Isabel Schneider: Mi investigación se centra en la noción de (anti-)ópera partiendo de las producciones artísticas más recientes de Alexander Kluge. La relevancia actual de las propuestas de Kluge pasan por la aplicación del término anti-ópera, el cual opera en otras formas y términos radicalmente diferentes. Del mismo modo que debe pasar por su descolonización a través de la cooperación con otros artistas y paradigmas culturales, sociales y políticos. Un ejemplo será la cooperación de Kluge con Manthia Diawara (Bamako, Mali, 1953) en la pieza de Diawara: Una ópera del mundo (2017). 10.50h – Olga MartíUna teoría del resto. Este estudio aborda el problema de la temporalidad, el mundo de lo esperable y cierta idea de fuga o desplazamiento. Lo hace desde la práctica artística, ensayando relaciones del cuerpo con otros tiempos y ritmos que difieren del de la producción y velocidad contemporánea y en espacios que no son para ser vistos, sino más bien lugares cotidianos y de intimidad. 11.10h – Preguntas y comentarios 11.45h – Descanso 12.00h – Arantxa RomeroEscritura, cuerpo y animalidad. En esta charla me gustaría desgranar tanto mi trabajo previo en torno a la problemática escritura/cuerpo/imagen como al presente proyecto del contrato postdoctoral que intenta, gracias a la obra entre escritura e imagen de artistas de 1950-70, revisar nuestra desmaterializada animalidad y pluralizar con urgencia los horizontes de lo vivo: ¿cómo comunicar (con) lo animal?, ¿están los animales privados de escritura?, ¿puede existir un cuerpo zoopoético? 12.20h – Irene Mahugo: Quiero realizar un acercamiento a lo que comienza a ser mi investigación, situándome desde la teoría crip/tulli para tratar de trasladarla a espacios performativos, para reflexionar en cómo generar una acción desde la inacción de nuestros cuerpos. La pregunta sería: ¿cómo participar en una revolución o revuelta desde la cama / desde la posición horizontal? Lo crip me lleva a reflexionar en torno a cómo filtrar la imagen propia a través del reflejo del cuerpo en la pantalla, desde la concepción de pantalla como prótesis (algo externo unido a nosotrxs que funciona como una extremidad más), acercándome a una concepción transhumanista y a cómo estos procesos pueden reflejarse en la práctica artística contemporánea. Actualmente, este punto de partida abre muchas otras opciones y preguntas que me gustaría plantear y poner en común para encaminar mi investigación. 12.40h – José Antonio SánchezPresencias y haceres de María Teresa Hincapié. 13.00h – Preguntas y comentarios 13.30h –14.00h – Comida 16.00h – Raúl Hidalgo: Sobre la participación y la construcción de relaciones a través de partituras y relecturas. 16.20h – Ana HarchaMigrantes: tres acciones afectivas. Realización de acciones interdisciplinares en torno a las problemáticas de desplazamiento de pueblos y comunidades, que afectan los modos de percepción y constitución de sociedad del territorio que habitamos. Cada acción pone énfasis en un modo de percepción sensorial: vista/ cuerpo-tacto/ escucha; y acontece en vínculo con un espacio-territorio de la ciudad de Santiago que se entreteje a las memorias e historias de estos desplazamientos. Acción 1: Wallmapu/ Acción 2: Palestina/ Acción 3: Haití. 16.40h – Itsaso Iribarren y Germán de la RivaCiudades, caminos, cuerpos y fragmentos. Nuestro trabajo como artistas e investigadores consiste en examinar atenta y particularmente una materia manteniendo una mirada abierta e intuitiva. Es una práctica que nos posibilita descubrir y avanzar por caminos desconocidos, desplazándonos siempre entre los riesgos posibles y la necesidad de aventura. En esta conferencia performativa, Itsaso Iribarren y Germán de la Riva exponen algunas de las herramientas de creación con las que han trabajado en sus obras, haciendo una relectura de lo sucedido en y alrededor de las mismas. Hablando desde la propia práctica y practicando al mismo tiempo. Amplificando los ecos del pasado y construyendo un nuevo lugar desde el que mirar. 17.30h – Preguntas y comentarios 18.00 – Despedida

Encuentro de investigación: Porosidades

Encuentro de investigación: Porosidades

Facultad de Bellas Artes de Cuenca y otros espacios de la ciudad
21 al 24 de marzo de 2022

Proponemos generar un espacio en el que diversos agentes artísticos puedan compartir sus modos de hacer y líneas de interés en el campo de la investigación y creación artística. Como artistas e investigadores tenemos la sensación de estar naufragando en un mar repleto de datos, de referencias y de contenido que nos vemos en la obligación de absorber para alimentar al monstruo que es el capital cognitivo, siempre insaciable y nunca satisfecho con lo que ya tiene. Nos entendemos como sujetos esponja, necesariamente porosos y permeables pero con capacidades de filtración desde el constante ejercicio del cuestionamiento y la crítica. En esta edición, ponemos el énfasis en los espacios vacíos imprescindibles para la absorción. Absorber implica tener huecos, disponer de un espacio vacío susceptible de ser llenado. Reivindicamos los recovecos en los que encontrar el tiempo y el espacio para pensar frente a una acumulación sin límites. Queremos concentrarnos en esos huecos vacíos, imprescindibles para situarnos a la distancia necesaria y así ser capaces de generar conocimientos concretos y críticos en nuestro contexto. Imaginamos estas porosidades no como entidades independientes unas de otras, sino como espacios interconectados que hemos de habitar conformando una retícula, necesaria para generar alianzas entre diferentes agentes y así poder compartir y ofrecer nuestras habilidades, saberes y afectos. Deseamos contribuir a la creación de un espacio donde todes quepan y tengan las mismas oportunidades;  en el que compartir, (des)aprender, empujar, contaminar y generar resistencias colectivas. Invitamos a creadores e investigadores a compartir en estas jornadas, que tendrán lugar el 21, 22, 23 y 24 de marzo, sus procedimientos, metodologías y trabajos finalizados o en proceso. Para participar, las propuestas (conferencia, conferencia performativa, performance o instalación artística) serán presentadas antes del día 6 de febrero de 2022, a través de este formulario web, con la siguiente información:
Nombre y apellidos
Nombre con el que quieres aparecer en la difusión
Mail
Número de contacto
Lugar de residencia
Título de la propuesta
Resumen y descripción de la propuesta (máximo 3000 caracteres)
Palabras claves
Breve biografía (máximo 800 caracteres)
Formato de la propuesta (Conferencia, Conferencia performativa, Performance, Propuesta expositiva, etc.)
Imágenes de la obra, bocetos o planos de montaje.
Necesidades técnicas
En caso de que se trate de una propuesta expositiva, cuantos m2 de espacio aproximadamente necesitas (Teniendo en cuenta que los espacios serán compartidos)

*El tiempo estimado para cada propuesta será de 20 minutos aproximadamente; a excepción de las exposiciones, que de acuerdo a la cantidad de postulaciones recibidas variará el tiempo de permanencia en el espacio. **Los equipos técnicos disponibles son limitados, por favor, contacta con la organización si tu propuesta requiere de material técnico específico. Calendario -Inscripción abierta hasta el 6 de febrero a través del siguiente formulario -El encuentro se celebrará del 21 al 24 de marzo de 2022 en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y otros espacios de la ciudad. Organiza el Máster de investigación en prácticas artísticas y visuales y el Máster en prácticas escénicas y cultura visual de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha. Con el apoyo del grupo de doctorandos en investigación en el programa de Humanidades, Artes y Educación de la misma universidad. 

Grupo de estudios: Conjugar mundos: corporalidades multiespecie

Nanda Papiri, Sin título, ca.1950. Colección MNCARS

Grupo de estudios: Conjugar mundos: corporalidades multiespecie

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia
Febrero a Mayo – 2022

A lo largo de seis sesiones, el grupo de estudio Conjugar mundos: corporalidades multiespecie pretende investigar modelos alternativos en la teoría cultural y del arte, así como en prácticas artísticas, que desafían radicalmente la relación entre animales y humanos. Sosteniéndose sobre una razón más cultural que biológica, estas relaciones han pasado por diversas fases en la cultura occidental, en las que lo animal se ha entendido como una amenaza directa o posible depredador, una figura sagrada mitológica o superhumana, una fuente alimentaria, un recurso, aliado o soporte energético para el trabajo, un objeto de entretenimiento y, finalmente, una mascota o criatura de compañía que se humaniza progresivamente. Con los avances en la observación de formas de vida microscópicas, nuestras nociones sobre el reino animal se expanden, a la vez que se ponen en crisis: las criaturas vivas microscópicas, virus y bacterias o compuestos químicos de los seres vivos, siguen siendo hoy tanto una amenaza para la vida (la infección, la plaga) como un soporte de ella (la vacuna); una figura quasi sagrada que convoca nuestra identidad sexual (las hormonas), una prótesis alimentaria del bienestar humano (las vitaminas o los probióticos) o una posible fuente directa de energía (fitoplancton o algas). La lista de posibilidades es casi infinita, pero en todos los casos la relación asimétrica entre humanos y animales construida a todas las escalas durante siglos permanece prácticamente intacta. Las investigaciones sobre el entorno espacial animal del biólogo alemán Jakob von Uexküll, realizadas en las primeras décadas del siglo XX, en completa confluencia con la producción de las vanguardias históricas, fueron lo suficientemente reflexivas, transversales y duraderas como para impactar directamente en pensadores de la condición humana como Martin Heidegger, Ortega y Gasset, Gilles Deleuze y Giorgio Agamben. El valioso legado de Uexküll se derrama por todo ese siglo y pone en relación el espacio animal con el sistema de comunicación humano, el lenguaje. El modelo descriptivo semiótico del ambiente de Uexküll choca con las propuestas de investigadoras del Antropoceno como Donna Haraway, Vinciane Despret o Rosi Braidotti. Teniendo como ejes de discusión las nociones de pensamiento salvaje, de coproducción humano-animal y de entre-zona, este grupo de estudio propone la investigación de dicho choque, a partir de sesiones moderadas por las investigadoras invitadas María Auxiliadora Gálvez, Ana Harcha Cortés, María Jerez, María Teresa Muñoz, Susana Velasco y Silvia Zayas. Conjugar mundos: corporalidades multiespecie es una continuación del grupo de estudio Cuerpo, territorio y conflicto, que tuvo lugar de octubre de 2020 a marzo de 2021. La coordinación del grupo de estudio está a cargo de Fernando Quesada, integrante del colectivo ARTEA, y su programa temático está vinculado al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Programa

Jueves 10 de febrero, 2022 Dicen que una pareja de pica pica domina el jardín del Museo Reina Sofía y que, como mucho, un par de Passer domesticus y de Turdus merula conviven allí con ellas —Modera María Jerez Jueves 24 de febrero, 2022 Carne inter-especies —Modera María Auxiliadora Gálvez Jueves 17 de marzo, 2022 Arquitectura-medium —Modera Susana Velasco Jueves 7 de abril, 2022 Las jaulas y las trampas, entre el constructo social y la forma arquitectónica —Modera María Teresa Muñoz Jueves 21 de abril, 2022 Their Mouths Are the Head for the Dark [Sus bocas son la cabeza de la oscuridad] —Modera Silvia Zayas Jueves 26 de mayo, 2022 Corporalidades pluriversales: ¿cómo crear vitales salvajes? —Modera Ana Harcha Cortés

Encuentro de Investigación: Sacudir enjambres: vueltas, procesos y modos de hacer

Encuentro de Investigación: Sacudir enjambres: vueltas, procesos y modos de hacer

MNCARS + Facultad de Bellas Artes Cuenca – UCLM
2021

Inicio: Lunes, 22 marzo 09:00 – Fin: Jueves, 25 marzo 14:00 Edif. Antonio Saura, 16002 Cuenca, España – Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Del 22 al 25 de marzo de 2021.    

Importa qué materias usamos para pensar otras materias, importan qué historias contamos para contar otras historias, importan qué nudos anudan nudos, qué pensamientos piensan pensamientos, qué descripciones describen descripciones, qué lazos enlazan lazos. Importan qué historias crean mundos, qué mundos crean historias.

D o n n a H a r a w a y    El encuentro de investigación Sacudir enjambres: vueltas, procesos y modos de hacer está previsto cómo un espacio donde investigadorxs y creadorxs compartamos las inquietudes, procesos, preguntas y ensayos experimentados durante nuestro trabajo. Un marco desde el cual repensar los espacios expositivos y de diálogo, en el que visibilizar metodologías, procedimientos y referentes de diversos proyectos de investigación-creación. Pensamos el enjambre como un conjunto de relaciones, ideas y materialidades que queremos sacar a la luz; las vueltas que lxs artistas/investigadorxs damos antes de aterrizar en cada obra, nuestros procesos habituales o específicos de trabajo y nuestros modos de hacer, en un sentido amplio. Con la imagen de sacudir un enjambre, invitamos a participar a investigadorxs y artistas desde cualquier ámbito y técnica confiando en que los debates e intercambios que surjan en torno a las obras en proceso serán altamente beneficiosos para lxs participantes. Una oportunidad para pensar juntxs y seguir construyendo comunidades de pensamiento desde la propia práctica artística.

Programa

22 de marzo 2021_ Museo Centro Arte Reina Sofía

Sesión Mañana

11.00 Presentación 11.20-14.30_ Mesa 1. Minerva Campos, Diana Millán, Rocío Agudo, Julieta Lande, Ana I. Rodríguez, Mesa redonda: Elena Blázquez.

Sesión Tarde

16:30-19.00_ Mesa 2: Silvia Montilla, Álvaro Núñez, José R. Jorquera, Alba Gusano. Mesa redonda: Sylvia Molina. 23 de marzo 2021_ Facultad de Bellas Artes (Cuenca)

Sesión Mañana

Aula Magna

11.00-13.10_ Mesa 3: Irene Ortega; María Sánchez Berenguer y Rubena La Berenjena; Helena del Campo, Jore Soares. Mesa redonda: Minerva Campos.

Aula 111

11.00-13.10_ Mesa 4: Izaro Sola, Francisco Holgado, Espacio Incóginita. Colectivo la Nieve al Río. Mesa redonda: José Luis Panea.

Sesión Tarde

Aula 111

16.00-17.00_ Mesa 5: Ana María Solana Turlán / Maria Teresa Carlos La Peña / Adrián Mena / David Javier Caro / David Palomero / Alex Eiffel / Henry Lamiña / Enrique Alba Sánchez Modera: Raúl Hidalgo. 17.15-19.00_ Mesa 6. Ponencias: Francisca Morand, Mónica Bate, Javier Jaimovich, Germán de la Riva; Estefanía Santiago. Mesa redonda: Janaina Carrer. Aula Magna 19.15-20.00_ Babelismo. 24 de marzo 2021

Sesión Mañana

12.15-14.00_ Mesa 7: Itsaso Iribarren; Janaina Carrer, Limpiezas y desatascos. Mesa redonda: Romina Casile.

Sesión Tarde

Acción_ Ciudad & Fundación Antonio Pérez 25 de marzo 2021

Sesión Mañana

10.00-12.00_ Aula Magna. Mesa 8. Claudia Gambino, Santiago Crespo Caurin, Gal Levinson, Gabriela Bondone, Luis Vizcarra Cornejo, Renée de Pedro. Modera: Rosa Casado. 10.00-12.00. Aula 111. Mesa 10. Greta Hammond y Mauricio Florentino / Luis. S.Gregorio y  Empar Polanco / MADREMIA / Paula Aparicio / Nacho Martín Encinas / Mpecv 2021. Modera: Greta Hammond.

Conferencia de Clausura Remedios Zafra

12.30-14.30_ Aula Magna. Conferencia de clausura. Crear como trabajo en la cultura-red / Conferencia. Remedios Zafra. Conversación con Iris Lam Chen. En directo por Teams y por el canal de youtube

TARDE CLAUSURA 16.00-17.00. Aula 111. Cierre

Grupo de Estudios Cuerpo, Territorio y Conflicto

Grupo de Estudios Cuerpo, Territorio y Conflicto

MNCARS Museo Reina Sofía 
Octubre 2020 – Marzo 2021 

A lo largo de seis encuentros, el grupo de estudio Cuerpo, territorio y conflicto pretende desarrollar un espacio de acción y pensamiento centrado en una crítica al llamado antropoceno —era geológica marcada por la creciente y destructiva intervención humana sobre el planeta—. Considerando el capitalismo extractivista como una realidad que se ubica en el cruce del cuerpo con el ambiente y confiando en el potencial crítico de las artes vivas y de la arquitectura, las sesiones abordarán de forma transversal el impacto de las lógicas antropocéntricas en la desigualdad estructural de los territorios y los recursos. Entre las temáticas abordadas están el colapso de la civilización, la justicia ambiental, la memoria colectiva, las ausencias que persisten en el paisaje, la ecología, las prácticas artísticas en la naturaleza, las corporalidades híbridas premodernas, la geografía acústica y, finalmente, la cancelación del futuro en el antropoceno. Las sesiones de trabajo combinarán dos formatos —un grupo de lectura y un taller como  laboratorio práctico— con la intención de estimular la puesta en acción de los materiales bibliográficos propuestos por artistas e investigador+s que actuarán como mediador+s invitad+s: Rosa Casado, Ramón del Castillo, Óscar Cornago, Diana Delgado-Ureña, Uriel Fogué, Victoria Pérez Royo, Rafael Tormo i Cuenca, Jaime Vallaure y Óscar Villegas. Más información e inscripciones en: https://www.museoreinasofia.es/actividades/cuerpo-territorio-conflicto

Programa:

Meterse en jardines Viernes 16 de octubre, 2020 Sesión moderada por Diana Delgado-Ureña y Jaime Vallaure Paisajes y archivos Viernes 27 de noviembre, 2020 Sesión moderada por Óscar Cornago y Rafael Tormo i Cuenca Naturaleza, ecología y prácticas artísticas Viernes 18 de diciembre, 2020 Sesión moderada por Ramón del Castillo Cuerpos antiguos, nuevas políticas Viernes 15 de enero, 2021 Sesión moderada por Victoria Pérez Royo Un mapa sobre el fin del mundoViernes 12 de febrero, 2021 Sesión moderada por Uriel Fogué Quiet, too quiet but not silent [Tranquil+s, demasiado calmad+s, pero no callad+s] Viernes 19 de marzo, 2021 Sesión moderada por Rosa Casado y Óscar Villegas

Cátedra Teatralidades Expandidas

Cátedra Teatralidades Expandidas

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 
8 y 9 de Octubre 2021 

En esta edición inaugural de la Cátedra Teatralidades expandidas, la obra y las ideas del compositor y director Heiner Goebbels (Alemania, 1952) se ponen en diálogo con las propuestas de l+s creador+s María Jerez, Pablo Palacio y Silvia Zayas, para continuar el debate sobre las teatralidades expandidas en esta época de crisis del Antropoceno. Crisis que también podría ser contemplada como la de la insurgencia de la materia, siguiendo las ideas de Suely Rolnik. Heiner Goebbels es uno de los creadores escénicos más importantes del panorama artístico contemporáneo cuya producción y escritos más se han dejado influir por la “agencia de la materia” —concepto referido a la materia como agente de acción—. Durante los últimos 30 años, Goebbels ha desafiado los límites y deconstruido las estrategias estéticas convencionales, aportando grandes novedades en el panorama de las artes escénicas y performativas. En su obra Ästhetik der Abwesenheit. Texte zum Theater [Estética de la ausencia. Textos sobre teatro, 2012], que reúne todos sus textos sobre teatro y sus obras musicales, propone la idea de un teatro “como cosa en sí”, un teatro en el que se desarrolla un “drama de los sentidos” o un “drama de los medios”. Esta idea dio lugar, anteriormente, a producciones como Stifters Dinge [Las cosas de Stifter, 2007] en la que Goebbels, inspirado por la intensa percepción del paisaje en la novela Granito de Adalbert Stifter, elabora un experimento escénico sin actores, en el que la maquinaria teatral y los elementos de la escena asumen el protagonismo; o When the Mountain Changed its Clothing [Cuando la montaña cambió sus vestiduras, 2012], trabajo inspirado en una canción popular de Resia, Da Da Pa Ćanynu, que refleja los cambios estacionales en la montaña de Kanin (Eslovenia). En su obra recopilatoria, Goebbels escribe: “Haciendo retroceder a las personas que actúan y minando de ese modo los automatismos antropocéntricos, [Stifter] nos fuerza, por medio por ejemplo de la descripción de catástrofes naturales, a dejarnos asombrar por las fuerzas que escapan a nuestro ámbito de influencia”. Comisariada por el grupo de investigación-creación ARTEA, esta Cátedra analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social. El objetivo es incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción, teniendo en cuenta aquello que les es inherente: los modos de producción colaborativa y la copresencia de los cuerpos, diferenciados y singularizados, convertidos en lugares de enunciación de discursos, de manifestación de disidencias y de emergencia del deseo como motor de vida. Esta edición de la Cátedra está vinculada al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, desarrollado por ARTEA desde junio de 2020. Este proyecto se centra en el estudio de las teatralidades en el marco de las humanidades ambientales, un campo transdisciplinar que busca tender un puente entre las ciencias y las humanidades, asumiendo que lo humano es solo un agente más entre otros que configuran el ambiente. Anteriormente, la primera actividad pública vinculada a este proyecto de investigación fue el grupo de estudio Cuerpo, territorio y conflicto (Museo Reina Sofía, 2020-2021), coordinado por Fernando Quesada, integrante del colectivoARTEA.  

PROGRAMA:

Viernes 8 de octubre, 2021

Sesión 1

10:30 – 11:30 h Neblinas que son moluscos, que son paisajes, que son teatros Encuentro con María Jerez En su trabajo María Jerez explora la agencia de las cosas, de los materiales, del lenguaje, de los espacios y de otros aliados tanto humanos como no humanos que participan en sus piezas. En ellas se genera un plano donde las jerarquías de los cuerpos cambian en una especie de animismo crítico que propone un encuentro con aquello que se escapa a las lógicas antropocéntricas. En palabras de la artista: “Siempre he pensado que cada vez que vuelves a leer un texto, el texto ha cambiado. De pequeña incluso abría los libros muy rápido para ver si sorprendía a las letras y a las palabras moviéndose; sospechaba que eso es lo que hacían mientras el libro permanecía cerrado. Creo que es Foucault el que dice que el lenguaje no es una herramienta para observar y describir la naturaleza, sino que el lenguaje es naturaleza en sí mismo. Mutante, ecosistémico, vivo”.   11:30 – 12:30 h Sinergias y conexiones algorítmicas entre cuerpo, sonido y luzEncuentro con Pablo Palacio Esta presentación se centra en el análisis de algunos principios comunes a las artes del movimiento, la música y las artes visuales, buscando la retroalimentación entre estas disciplinas mediante el empleo de sistemas interactivos digitales y algoritmos generativos. Analizando de forma práctica cómo este estudio puede contribuir a la composición musical y coreográfica, y a la generación y manipulación de la luz y la imagen en tiempo real, se busca reflexionar sobre la validez de estos instrumentos como herramienta para construir entornos interactivos multimodales en un contexto escénico, y cómo el desarrollo de esta tecnología puede ser un medio para amplificar la consciencia corporal y los límites de la propia fisicidad.  

13:00 – 14:30 h Sesión de cine Heiner Goebbels, Stifters Dinge [Las cosas de Stifter] Suiza, 2007, color, VO en inglés y francés sin subtítulos en español, 70’. Vídeo de Marc Perroud Basándose en el escritor Adalbert Stifter y su obra Granite [Granito] (Verlag von Gustav Heckenast, 1853), donde se describe de manera casi obsesiva el paisaje alpino, Heiner Goebbels asume el rol de un arquitecto del espacio escénico donde un universo de formas, tramas y colores readquiere vida, agencia y movimiento, lejos de la estampa estática y fría de la pintura de paisaje. Goebbels construye un paisaje visual y sonoro animado, lleno de actividad, al que dan voz y cuerpo nombres como Bach, Lévi-Strauss, indios colombianos grabados por el propio Goebbels en un viaje a Sudamérica en 1985 o Malcolm X, entre otros. Se trata de un tableau muy tecnificado que entra en diálogo y tensión con las energías primarias del universo natural.  

Viernes 8 de octubre, 2021

Sesión 2

17:00 – 17:30 h Presentación de la Cátedra de Teatralidades expandidas Intervienen: Diana Delgado Ureña, Fernando Quesada, Isabel de Naverán, Victoria Pérez Royo y José A. Sánchez 17:30 – 18:45 h Aesthetics of Absence Conferencia de Heiner Goebbels Inglés con traducción simultánea al español En esta conferencia magistral, Heiner Goebbels analiza las estrategias estéticas en las prácticas performativas y musicales que, de forma cada vez más frecuente, tienen el vacío como su centro. En lugar de los supuestos básicos del teatro de “presencia e intensidad”, Goebbels reflexiona sobre una noción alternativa de drama, que pasa de serlo entre figuras en el escenario a un drama de los elementos, un drama de la percepción del espectador. Tejiendo una compleja red de sonido, música, literatura, sociología y bellas artes, y en colaboración con artistas como Romeo Castellucci, William Forsythe, Douglas Gordon, Ryoji Ikeda, Michal Rovner, Gregor Schneider, y muchos otros, Goebbels produjo obras que, junto a otras piezas individuales, se muestran en esta conferencia en formato de extractos en sonido y vídeo. 18:45 – 19:45 h Conversación con Heiner Goebbels Intervienen: María Jerez y Pablo Palacio Modera: Fernando Quesada

Sábado 9 de octubre, 2021

Sesión 3

17:00 h Sesión de cine y coloquio María Jerez y Silvia Zayas. The Boogie-Woogie Ghost[El fantasma de Boogie-Woogie] España, 2018, color, VO en español, 34’’

The Boogie-Woogie Ghost [El fantasma de Boogie-Woogie] es una película circular filmada en el interior de una casa de pueblo. La imagense modifica constantemente a través del movimiento de unos cuerpos que permanecen invisibles frente a la cámara, actuando como fantasmas. Los objetos de la casa se mueven de lugar, tiemblan o caen sin causa aparente, lo que les impregna de agencia. El espacio muta persistentemente, como si fuerzas no humanas insistieran en desestabilizarlo y accionarlo sin descanso. La tensión entre lo visible y lo invisible genera la aparición del suceso. El montaje de las imágenes funciona dentro de la lógica de lo invisible en el momento de la captura convirtiéndose en danza, o la danza en montaje; una danza de fantasmas.

ENTRADA A LAS SESIONES

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 1 por persona. Apertura de puertas media hora antes actividad

LINK: https://www.museoreinasofia.es/actividades/catedra-teatralidades-expandidas

ARTEA

Comisario de la Cátedra Teatralidades expandidas

ARTEA es un grupo de investigación y una asociación independiente vinculada, a través de sus miembros, a diferentes universidades y centros de investigación. El trabajo fomentado desde este colectivo parte del planteamiento de que la investigación académica y la creativa son indisociables, por lo que se fomentan el diálogo, la colaboración y el intercambio entre artistas, académic+s y agentes culturales. La generación de estos espacios de interacción, sean permanentes, efímeros o virtuales, es su principal objetivo.  

La Cátedra

La violencia poética consiste en escapar de los tópicos, en escapar de la opinión general, es intentar que el pensamiento llegue hasta donde llega la emoción, es despojarse de una vida de compromisos y medianías, es no mentir, es ver un poco más allá, es el ansia de lo realizable, es el hambre. (…) La violencia poética es por tanto un acto de resistencia contra la violencia real. (…) Es preciso hacer obras inaceptables, siempre inaceptables para los bienpensantes oficiales. La violencia poética es la única revolución posible.

Angélica Liddell El mono que aprieta los testículos de Pasolini, 2010

  Comisariada por el colectivo ARTEA, esta Cátedra analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social, con el objetivo de incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción, teniendo en cuenta aquello que les es inherente: los modos de producción colaborativa y la copresencia de los cuerpos, diferenciados y singularizados, convertidos en lugares de enunciación de discursos, de manifestación de disidencias y de emergencia del deseo como motor de vida. En un presente en el que prevalecen las lógicas de la violencia sobre los cuerpos, de la explotación, del disciplinamiento y de la precarización de las vidas, esta Cátedra se presenta como una ocasión para la denuncia y el análisis crítico de las formas de sometimiento y explotación. Sobre todo desde la materialidad de un hacer situado entre la investigación coreográfica, teatral y performativa, y la intervención social y la acción política. En definitiva, una invitación a interrogar aquellas prácticas que proponen la teatralidad como instrumento para repensar la convivencia y el desacuerdo.

Un teatro del presente. Poética, política, realidad

Un teatro del presente. Poética, política, realidad

Ciudad de México 
2019 

Este coloquio abre un espacio para pensar las prácticas artísticas contemporáneas en el contexto de un tiempo histórico marcado por las derivas autoritarias, nacionalistas, populistas y neofascistas del liberalismo económico global y sus consecuencias sobre los cuerpos singulares. La idea de “un teatro del presente” es heredera del ‘Zeittheater’ (1928), de Erwin Piscator, que dio lugar a un abandono de la puesta en escena de dramas basados en la acción intersubjetiva para proponer espectáculos que se confrontaran con la realidad histórica de la época (‘Zeit’). Juan Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno tradujeron este concepto como Teatro de ahora: un primer ensayo de teatro político en México (1931-1933), y se propusieron poner el teatro al servicio de la política y hacer presente en escena la realidad social recurriendo a la radio, la prensa y el cine como medios para expandir la escena más allá del espacio interior de tradición burguesa. “No se trata de abandonar el arte”, escribieron, “simplemente de darle la vida que le corresponde en la época”. Ajeno a la tradición escénica, el artista argentino León Ferrari radicalizó el recurso a la prensa como material dramático al componer su collage literario Palabras ajenas(1967), un “inmenso oratorio” -según Julio Cortázar- que denunciaba la violencia del imperio estadounidense en Vietman y la responsabilidad de lo que Ferrari llamó “civilización occidental y cristiana” en diversos modos de sometimiento colonial o dominación imperialista. Su propuesta fue contemporánea del desarrollo del ‘Dokumentarisches Theater’, cuya primera manifestación fue la puesta en escena Die Ermittlung / La indagación(1965), de Peter Weiss, nuevamente a cargo de Piscator. El resurgir del teatro documental y otras formas de teatralidad con voluntad de implicación en el debate político y la acción política a lo largo de la última década nos animan a preguntarnos sobre la vigencia de esta idea. Nos preguntaremos asimismo cuál es el valor de las artes en la generación de modelos económicos alternativos a los basados en la acumulación y el expolio, y modelos sociales alternativos a los basados en la represión o el individualismo exacerbado. De qué modo las artes pueden resistir y confrontar en el ámbito macropolítico. Qué operaciones micropolíticas están los artistas en condición de realizar para contribuir a la práctica de nuevos hábitos y modelos. Qué dialécticas son posibles entre los viejos conceptos de autonomía y heteronomía: ¿pierde el arte su eficacia política al reivindicar su autonomía, defender sus espacios y ámbitos de comunicación y sus modos específicos de producción? Qué muros hay que derribar o evitar construir, y qué muros hay que levantar o mantener para que la práctica artística participe en lo común y aporte valor a la comunidad. 

5 de septiembre de 2019
Museo Universitario del Chopo

12:00 h. Presentación de seminario. La potencia de la ficción: a propósito de Palabras Ajenas, de León Ferrari Ponencia deJosé A. Sánchez, investigador  ARTEA-Universidad Castilla La Mancha (España).

13:00 h. El arte como lugar de lo político Mesa debate. Participan: Helena Chávez, curadora e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Errazu, investigador en estudios cinematográficos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Lerma. Alberto López Cuenca, profesor de estética de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Modera: Javiera Núñez Álvarez, dramaturga, directora e investigadora (UNAM)

15:00 h. Receso

17:00 h. La escritura del presente: de Palabras Ajenas a Y por mirarlo todo, nada veía. Ponencia de Margo Glantz, escritora.

18:00 h. El arte como valor: poéticas y políticas de los cuerpos Mesa de diálogo. Participan: Lucía Leonor González, dramaturga e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Camila Sosa Villada, actriz y escritora (Córdoba, Argentina). Modera: Gisela Cortés

19:30 h. Receso20:00 h. Torre de Babel. Conferencia performativaver más+.  Participan:  Adriana Butoi, Adriana Segura, Andrea Cabrera López, Ana Luisa Campusano, Carolina Ramírez, Diego A. Salgado Bautista, Dora Gema Castillo, Francisco Arrieta, Gisela Cortés, Guadalupe Mora Reyna (La Virgen del Escándalo), Isabel Rodríguez, Javiera Núñez Álvarez, Lalo Santi, Leticia Cordero, Marcela Flores Méndez, Manuel Delgado Plazola, Sara Tovar y Toztli Abril de Dios.

6 de septiembre

Centro Cultural de España en México

12:00 h. Descripción, imaginación, crítica: sobre teatro y separación Ponencia de Giulia Palladini, filósofa y profesora en la Universidad de Roehampton (Londres, Reino Unido).

13.00 h. Prácticas artísticas no acumulativas: colaboración, solidaridad, gratuidad, devolución. Mesa de debate. Participan: Rodrigo Parrini, antropólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Noé Martínez, artista y documentalista. Nadia Lartigue, coreógrafa. Bruno Varela, hacedor audiovisual. Modera: Ana Luisa Campusano, diseñadora escénica y profesora de la Universidad de Chile.

15:00 h. Receso

17:00 h. Mis nuevas escrituras, las nuevas escrituras. Ponencia de Mario Bellatin, escritor.

18:00 h. Diálogos con el presente: síntomas y resistencias. Mesa de debate. Participan: Iván Ruiz, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE-UNAM) Tercerunquinto, colectivo artístico . Héctor Bourges, integrante de Teatro Ojo. Colectivo Los Ingrávidos. Modera: Adriana Segura, actriz e investigadora.19:45 h. Receso 20:00 h. Torre de Babel. Conferencia performativaver más+.Participan: Adriana Butoi, Adriana Segura, Andrea Cabrera López, Ana Luisa Campusano, Carolina Ramírez, Diego A. Salgado Bautista, Dora Gema Castillo, Francisco Arrieta, Gisela Cortés, Guadalupe Mora Reyna (La Virgen del Escándalo), Isabel Rodríguez, Javiera Núñez Álvarez, Lalo Santi, Leticia Cordero, Marcela Flores Méndez, Manuel Delgado Plazola, Sara Tovar Toztli Abril de Dios. La presentación de Torre de Babel es resultado de un Laboratorio de investigación-creación coordinado por Gisela Cortés y José A. Sánchez en el que participan diecisiete personas seleccionadas mediante convocatoria. El objetivo de este laboratorio es la actualización del método de collage utilizado en la composición de Palabras Ajenas, de León Ferrari, para la producción de una conferencia performativa coral sobre la temática propuesta. Este Coloquio amplía y actualiza los debates iniciados en un primer Seminario Internacional con el mismo título que se realizó en el Museo Reina Sofía de Madrid en abril de 2018. Palabras Ajenas, de León Ferrari, fue presentada en Los Ángeles en septiembre de 2017, a partir de una investigación realizada por Ruth Estévez, en colaboración con Agustín Díez Fischer y Miguel A. López, que dio lugar a una exposición y a la lectura escenificada, dirigida por José A. Sánchez, Ruth Estévez y Juan Ernesto Díaz. Torre de Babel fue presentada por primera vez en el Museo Reina Sofía en abril de 2018. Se realizó una segunda versión en el Centro Párraga de Murcia en el contexto del Congreso Internacional sobre Identidad, Cuerpo, Género y Violencia(s), coordinada por Amaia Bono, Cristina Cejas, Eliana Murgia y Noemi Oncala. Con la colaboración de Alonso Arrieta (Teatro Ojo) en la edición del vídeo de Palabras ajenas (Madrid) y la maquinación de Torre de BabelCoordinadores: Gisela Cortés, maestría Artes Visuales, UNAM José A. Sánchez, investigador de ARTEA-UCLM Organizan: ARTEA – UCLM. Proyecto HAR2015-63984-P Museo Universitario del Chopo -UNAM Centro Cultural de España en México Colaboran: UCLM – UE (Fondos Feder) Teatro-UNAM Universidad Iberoamericana de México Teatro-Ojo.

 “Proyecto Teatralidades Expandidas” HAR2015-63984-P

Si fuese tú

Si fuese tú. Encuentro de Investigación

Facultad Bellas Artes UCLM
8 9 10 abril 2019

Encuentro sobre metodologías de investigación artística. Organizado por el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la UCLM. Participan también investigadores de doctorado de la UCLM, estudiantes y egresados del MPECV y de la MITAV (Colombia).

Este encuentro se propone con el objetivo de compartir metodologías de investigación artística: se trata de generar un marco en el que ponernos en el lugar de los otros para comprender los caminos que cada cual trata de recorrer y colectivamente aventurarnos en la formulación de preguntas insólitas y en la comprensión de realidades complejas. 
Investigar es siempre ponerse fuera de sí, arriesgarse más allá de la posición de seguridad en la que habitualmente trabajamos. Investigar en arte implica un desplazamiento de la subjetividad misma de quien investiga, y no sólo del sujeto abstracto de conocimiento. En ese desplazamiento, la subjetividad del artista se vulnerabiliza, pero también se dispone a derivas y desviaciones que pueden ir acompañadas de experimentaciones sensibles, exploraciones identitarias o elaboraciones discursivas. En esa fase de búsqueda, cualquier estímulo externo puede resonar en beneficio del proceso interno, y cualquier proceso ajeno puede ser recibido como familiar. 
Si fuese tú… manifiesta una apertura al intercambio de identidades, un deseo de compartir problemas, hallazgos, inquietudes y experiencias. El saber no está reñido con el juego. Y es que no hay arte sin juego, como no hay práctica artística intensa que escape a la realidad y, por tanto, a la necesidad de pensar qué vería, qué sentiría, que haría… si fuese tú.

Programa

Lunes, 8 de abril.Apertura del encuentro. Aula 111. 10.30 Participan: María Angeles Zurilla (Vicerrectora de Cultura), Javier Baldeón (Decano de la Facultad), Adriana Urrea (MITAV-Colombia), Sylvia Molina y José A. Sánchez (profesores de Seminarios de Investigación  II). Primera sesión. 10.45 – 14.30 -“La investigación en artes”. Ponencia Marco. Selina Blasco, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Aula 111. – “Sobre los márgenes del cuerpo textual”. Ponencia-accion. Isabel Campos.  Doctoranda UCLM. Aula 111. -“El reto de la investigación artística. Metodologías artísticas dentro fuera de la creación”. Ponencia. Marina Martín. Aula 111. – “Fiesta sin título”. Instalación. Colectivo […] (Andy López, Ana Fernández, Rosa García, Francisco Holgado, Diego Villalta). MUIPAV. Sala larga. – “La contradicción como resultado de los procesos artísticos “ Ponencia. Álvaro Núñez Beltrán. Doctorando UCLM. Aula 111. – Mesa redonda moderada por Isabel Campos. Aula 111. Segunda sesión. 16.00-20.30. -“Mirar y posicionarse”. Laboratorio experimental. Alba Gusano, MUIPAV. Sala Larga. -“¿Qué vas a hacer ahora?”. Instal-acción y ponencia. Germán de la Riva e Itsaso Iribarren, MUIPAV. Sala Escalera. -“Si yo fuera tu pureza, si tú fueras mi ponzoña”. Ponencia y proyección. Christian Lázaro. MUIPAV. Aula 111. -“Una noche con Ramona”. Instalación performativa. Raffaella Menchetti. MPECV. Sala Larga. -“Disautonomía”. Ponencia-acción. Janaina Carrer. Doctoranda UCLM. Aula 111. Mesa redonda. Modera: Janaina Carrer. Aula 111. Instalación permanente: -“Grafismos utópicos”. Henry Lamiña. MUIPAV. Sala pequeña Martes, 9 de AbrilTercera sesión. 10.00-14.30 -“Derivas, estrategias y concepciones nómadas para abordar la noción de ciudad como escenario/documento”. Ponencia. José Miguel Neira. MPECV. Aula 111. – “El límite. La unidad metodológica”. Ponencia. Javier Osona. Doctorando UCLM. Aula 111. -“Hola capitalismo. Estamos trabajando para usted”. Acción-proyección. Jimena Pérez. MPECV. Sala Larga -“Elección”. Acción-ponencia. Tzu Han / Cynthia. MUIPAV. Sala Escalera. – “A walk in two parts”. Exposición-acción. Esmeralda Gómez. Doctoranda UCLM. Sala larga. Mesa redonda moderada por Javier Osona Cuarta sesión. 16.00-20.30. Aula 111 -“Permanencia en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas: implicaciones personales, artísticas y profesionales. “Ser/estar”. Ponencia. Iván de Jesús Peñaranda Ortiz.. MITAV-Barranquilla (Colombia). -“Ideas de fondo sobre el comer y el cocinar. La gastronomía en el arte contemporáneo”. Instalación-ponencia. Anna Kasprzak. Doctorqnda UCLM -“Espacios para la enseñanza artística”. Ponencia. Víctor Manuel Arráez. Doctorando UCLM -“Juegos digitales: prácticas artísticas en torno a la interactividad y la realidad virtual”. Ponencia. Beatriz Page. Doctoranda UCLM. -“El reposo del doctorando: tesis en depósito”. Ponencia. José Luis Panea. Doctorando UCLM. Mesa redonda moderada por José Luis Panea Instalaciones permanentes -“A walk in two parts”. Exposición-acción. Esmeralda Gómez– Sala larga -”Cocina política”. Raquel Ruiz. MPECV. Sala pequeña -“Elección”. Instalación. Tzu Han/Cynthia. MUIPAV. Sala Escalera. -“Usted está allía”. Alicia Díaz. Doctoranda UCLM. Sala Escalera. -“Cuadros en tres estadios”. Nacho Martín Encinas. Pasillo Central Miércoles, 10 de abril.Quinta sesión. De 10.30 a 14.30 “Punto ciego”. Ponencia. Leonardo Donado. Unversidad del Atlántico (Colombia). Aula 111 “¿Qué se mueve en el movimiento?”. Acción. Pablo Zamorano. MPECV. Sala larga “Interfaz Ciborg para reflexionar la tecnología”.  Ponencia. Joaquín Díaz.Doctorando UCLM. Sala Escalera “Reflejando)n)os: performance como espejo imprevisto”. Ponencia. Miriam Navarro. Doctoranda UCLM. Aula 111 “Here the ghost is me”. Ponencia. Silvia Zayas. Doctoranda UCLM. Aula 111 Mesa redonda moderada por Joaquín Díaz Sexta sesión. 16.00-20.30 “I don’t want to drive a car. I want to be a car”. Conferencia performativa. Susanne Grau. MPECV. Sala escalera “Memorias comunes”. Acción-proyección. María Sábato. MPECV. Aula 111 “El conjuro de tus palabras. Si me tuviera que presentar…”. Conferencia performativa. Romina Casile. MUIPAV. Aula 111 -“Composición con la ciudad: una experiencia de creación site specific en danza en Florianópolis-Brasil”. Paloma Bianchi. MPECV. Aula 111 “The future is late r”. Acción. Ignacio de Antonio. Doctorando UCLM. Sala larga. Mesa redonda moderada por Sylvia Molina, Adriana Urrea y  José A. Sánchez Instalaciones permanentes: “Tiempos”. Instalación. Ángel Filgueira. MUIPAV. Sala pequeña “Paciencia. Carta a mis amigos”. Proyección. Ángel Montero. Sala Escalera “Cuadros en tres estadios”. Expo-ponencia. Nacho Martín Encinas. Pasillo Central Clausura del Encuentro