ECLAR

Proyecto de investigación

Título del proyecto coordinado: Comunidad experimental de investigación en artes vivas: creación, intervención, genealogía / Experimental community for living arts research: creation, intervention, genealogy (ECLAR)

Título del subproyecto 1: Artes Vivas y Prácticas Expandidas de Investigación-Creación: experimentalidad y genealogía / Live Arts and Expanded Practices for artistic research: experiment and genealogy (EXPERIMENTA) IP: José A. Sánchez. Universidad de Castilla-La Mancha.

Título del subproyecto 2: Artes vivas e intervención crítica en las arquitecturas del tiempo libre / Live Art and Critical Intervention in Leisure Arquitectures (ARQUILIB) . IP: Fernando Quesada. Universidad de Alcalá

ECLAR. Resumen del proyecto coordinado.

Este proyecto plantea la creación de un marco y una comunidad de investigación experimental para la producción artística, la elaboración de metodologías de investigación-creación y el estudio genealógico de prácticas experimentales en el ámbito de las artes vivas y otras prácticas artísticas expandidas, con especial atención a la escritura experimental, el paracinema, el site specific y la arquitectura del ocio. Los términos artes vivas y prácticas expandidas remiten tanto a una fluidez disciplinar (incorporando lo inter- y lo trans-disciplinar) como a una disolución de límites (flexibilizados en la teoría, pero aún rígidos en la práctica y en los estudios académicos) entre un arte inscrito en el ámbito de la alta cultura y multitud de prácticas que originariamente no responden al concepto moderno de arte.

Seminario de Investigación: “Representación y performatividad de la enfermedad como síntoma de la vida contemporánea”

Seminario de Investigación: “Representación y performatividad de la enfermedad como síntoma de la vida contemporánea”

Organizado por los proyectos de investigación:

Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía: patologías físicas y psíquicas (1890-1920) (VICUEN). (Universitat de Girona). (PID2021-125555NB-I00) (Ministerio de Ciencia e Innovación) (2022-2025)

Archivo virtual artes escénicas. Artes efímeras en Castilla–La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha). (SBPLY/21/180225/000069) (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) (2022-2025)

Enfermar es dejar de estar firme. Enfermar se representa como una caída: caer enfermx. Enfermar es sentirse débil, privadx de. Enfermar es reconocer una existencia corporal convertida en testimonio de una falla, de una ruptura en la trayectoria personal y social. El cuerpo es testimonio; el cuerpo es síntoma; el cuerpo habla de una condición perdida y pronto recuperable – la salud–, o muestra un dolor crónico que fue gestándose lentamente por eso que por economía o pereza llamamos “nuestra forma de vida”, una forma de vida que hace tiempo ya que quiso ser reducida a “forma-trabajo”.

Después de su experiencia trabajando en las fábricas francesas entre diciembre de 1934 y agosto de 1935, Simone Weil daba buena cuenta en La condición obrera del modo en el que se liga el trabajo y las formas de vida. En la actualidad, el trabajo, también el intelectual, produce una fatiga patológica al corresponderse plenamente con esas formas de vida asentadas sobre una aceleración imposible que ya Paul Virilio denunciaba por ejemplo en El arte del motor: aceleración y realidad virtual.

Después del “pensamiento débil” acuñado por Gianni Vattimo e inmersxs como seguimos en la “sociedad líquida” descrita por Zygmunt Bauman, la ausencia de firmeza –la condición enferma–hace mella en los cuerpos individuales y en el antaño denominado “cuerpo social”.

Comité organizativo
Carolina Martínez López, Carme Pardo Salgado, Àngel Quintana Morraja, Germán de la Riva Umaña, Alan Salvadó Romero, José Antonio Sánchez Martínez, Isis Saz Tejero, Ana Serrano Tellería

Diseño, redes, comunicación y apoyo técnico
Beatriz Sánchez, Irene Mahugo, Romina Casile, Tzu Hang Hung, Christiana-Dafni Tatsi

Inscripciones
arteainvestigacion@on.uclm.es

PROGRAMA

Lunes 8 de Abril – Sala 111

11:00 – 11:30 Inauguración académica

Presentación de los proyectos de investigación Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía: patologías físicas y psíquicas (1885-1920) (VICUEN), a cargo de Alan Salvadó (UPF), y Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha (JCCM. Fondos FEDER), a cargo de Isis Saz (UCLM)

11:30 – 11:50 Down Below [Comunicación performativa]

Itsaso Iribarren (UCLM) & Germán de la Riva (UCLM). Artistas e investigadores. Doctores en Bellas Artes. Trabajan en colaboración desde hace quince años. Su interés está en los procesos de creación y en las dinámicas de vida y trabajo que estos generan. Han creado piezas en diferentes formatos escénicos y audiovisuales siendo galardonados con diferentes premios: UCLM 2023, Ayuntamiento de Pamplona 2018, Teatro Circo Price Madrid 2014, Universidad UARCIS 2011 y Gobierno de Navarra 2009. Han presentado piezas nacional e internacionalmente en espacios como Matadero Madrid, La Grainerie de Toulouse, Artpark Nueva York o Centro Cultural San Martín de Buenos Aires. Actualmente Itsaso es docente y Germán investigador, ambos en la UCLM.

11:50 – 12:10 Lepra y autofagia. La casa es negra de Forough Farrokhzad [Comunicación] 

María-Josep Balsach (UdG). Maria-Josep Balsach es profesora de Teoría del arte y Arte Contemporáneo y directora de la Cátedra de Arte y Cultura Contemporáneos de la Universidad de Girona. Premio Internacional Espais de Crítica de Arte y Premio Ciutat de Barcelona de ensayo por el libro Joan Miró. Cosmogonías de un mundo originario (1919-1939), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007. Directora del proyecto ELAA-European Live Art Archive con la Universidad de Oxford y el Centro GlogauerArt de Berlín.

12:10-12:40 Pausa

12:40-13:00 Un éxtasis quieto[Comunicación]

Irene Mahugo (UCLM). Contratada predoctoral en la Facultad de Bellas Artes de la UCLM, forma parte del grupo de investigación ARTEA. Se forma en Escenografía en la RESAD y en el MIAC de la UCM, cursando un año de estudios en ASP de Cracovia. Se sitúa en un discurso crip-queer para investigar la producción de nuevos imaginarios que subviertan la normalidad. Disociación, aceleración tecnológica, políticas de control de los cuerpos, prótesis, alianzas, enfermedad son algunos de los conceptos que pueden ayudar a definir su investigación; desde la amplitud que abarcan las artes vivas.

13:00 – 13:45

¿Terapia o Hipnotización? La subjetivización ambiental de los medios audiovisuales. Tzu Hang Hung (UCLM).[Instalación performativa. Sala Larga]

Cuerpos inmovilizados. Henry Lamiña (UCLM). [Instalación performativa. Sala Larga]

Tzu Hang Hung (UCLM). Trabaja con la escritura expandida enfocando en su materialidad y su corporeidad desde los gestos y la oralidad, a través de performances e instalaciones multimedia, donde traducciones y/o partituras constantemente se va creando y metamorfoseando, y registran transferencias de afectividad y trayectorias de espacios y tiempos en los que transitan cuerpos. Explora el escuchar/pensar (affective listening), propuesta por la antropóloga e investigadora de estudios sonoros Jing Wang, como modo que revela la potencialidad para transformar.

Henry Lamiña (UCLM). Artista visual e investigador. Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Central del Ecuador (Quito, 2017). Máster Universitario en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales por la Universidad de Castilla-La Mancha (España, 2019), donde actualmente realiza su doctorado y trabaja como investigador. Sus proyectos han sido expuestos en diferentes ciudades de Ecuador y España obteniendo becas en ambos países para continuar con su investigación y producción artística.

13:45 – 14:15 Coloquio

14:15 – 16:15 Pausa

16:15- 17:00 Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía de principios del siglo XXI  [Comunicación]

Carolina Martínez (UdG) / Carmen Pardo (UdG) / Alan Salvadó (UPF) 

Carolina Martínez-López (UdG) es profesora titular en los Grados en Artes Escénicas y Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universitat de Girona (ERAM), y miembro de los grupos Teories de l’Art Contemporani (UdG) y GROC (Grupo de Investigación en Orígenes del Cine). Es editora del libro El Universo dereniano. Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren (2015/2020), y miembro del comité de selección de SEMINCI. Sus líneas de investigación giran en torno a una visión expandida del cine, la coreografía, la escena y los usos del cuerpo, desde una perspectiva experimental y documental.

Carmen Pardo (UdG). Profesora Titular de la Universidad de Girona. Sus temas de investigación se refieren a la cuestión de la escucha y la voz, la ecosofia y la ecología sonora, así como a la música contemporánea y la estetización de lo social. Especialista en John Cage, le ha dedicado varias publicaciones como John Cage, Escritos al oído y La escucha oblicua: una invitación a John Cage.

Alan Salvadó (UPF). Profesor de Historia del Cine y Modelos de Puesta en Escena en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación académica en París, Barcelona y Girona se centra en la historia y la estética del paisaje, la iconografía audiovisual y la cultura visual con especial atención a la comunicación política. Es coeditor del libro El poder en escena. Motivos visuales en la esfera pública (Galaxia Gutenberg, 2023) y curador de la edición de Motivos visuales del cine (2016). 

17:00 – 17:20 Cineastas ante la proximidad de su muerte: Jacques Demy y Johan van der Keuken  [Comunicación]

Imma Merino (UdG). Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctora en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra habiendo escrito su tesis doctoral sobre “Subjectivitat i autorepresentació en el cinema d’Agnès Varda”. Es profesora de Historia i Teoría del Cine y de Análisis de los medios de Comunicación en la Universidad de Girona. Ha colaborado en diversos libros colectivos, entre los cuales En torno a la Nouvelle Vague. Rupturas y horizontes de la modernidad, Al otro lado de la ficción: Trece documentalistas españoles, Derivas del cine europeo contemporáneo y Envejecimientos y cines ibéricos; así como en monografías sobre Jacques Demy, François Truffaut, Max Ophuls, Jacques Becker y Luís Buñuel. Ha publicado el ensayo Agnès Varda: espigadora de realidades y de ensueños y ha coeditado, junto a Ariadna Lorenzo, el libro colectivo Carol: bellesa subversiva del desig.

17:20 – 17:40 Salvo el relámpago. Imágenes viajeras entre la medicina y el cine a principios del siglo XX.  [Comunicación]

Daniel Pitarch (UdG) es investigador independiente, miembro del colectivo artístico Estampa (www.tallerestampa.com) y docente en grados de arte (BAU y Masana). Una parte de su investigación se centra en la historia del audiovisual en un sentido expandido, sea en el tiempo (el estudio de tecnologías audiovisuales del s. XIX, con estudios detallados de la linterna de proyección en el contexto hispánico, por ejemplo) o en el discurso (la conceptualización del cine desde campos paralelos en las primeras décadas del s. XX). Su tesis doctoral estudia la obra escrita, publicada e inédita, de Jean Epstein y sus cruces con el pensamiento médico del momento. Entre sus publicaciones destaca la edición de los escritos sobre cine de Walter Benjamin para la editorial Abada.

17:40 – 18:00 Coloquio

18:00 – 18:30 Pausa

18:30 – 19:30 Conferencia Invitada: Versiones y perversiones performativas del discurso médico: La mala vida buenísima de epilépticas, neurasténicos y sicalípticas

Gloria Durán (USAL) es profesora contratada doctora en el área de escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, USAL. Miembro del GIR, Grupo de Investigación Reconocido “Conexiones y extensiones de la escultura en el s.XX y s.XXI (Escultura Expandida)” (CEXE/XX/XXI.) Está desarrollando ahora el contrato/proyecto art.83: “Comisariado, realización de la investigación, producción artística de una serie de píldoras de radio para RSS, Radio del MNCARS, en torno a la actualización como práctica artística de la música de principios de siglo (Escultura expandida)”, un proyecto volcado en el canal “Radio Sicalipsis” de la Radio del MNCARS (RRS). Es doctora en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, UPV (2009).

Martes 9 de Abril – Sala 111

9:30 – 9:50 El espectáculo de los cuerpos y la enfermedad: del Operation Theatre al Baby Incubator [Comunicación]

Isis Saz (UCLM). Artista, docente e investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Profesora Titular de universidad. Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes (Cuenca, España). Miembro del grupo de investigación Artea. Forma parte de diversos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la práctica e investigación artística, el arte de acción y la cultura visual. Ha publicado sus escritos en libros y revistas especializadas de arte, danza y teatro -Instituto Cervantes, Estudis Escènics (Institut del Teatre), Cairón (UAH),Telón de Fondo (UBA) o Performance Research. Desde 2011 dirige trabajos de investigación relacionados con prácticas artísticas efímeras y artes visuales.

9:50 – 10:10 La inmoralidad como enfermedad en el nacimiento de la sociedad moderna [Comunicación]

Olga Taravilla (UdG). Investigadora predoctoral en formación (IFUdG) en el grupo de investigación en Teorías del Arte Contemporáneo de la Universitat de Girona. Doctoranda en Ciencias Humanas, del Patrimonio y de la Cultura, desarrolla la tesis sobre mujeres, músicas y espacios de representación en Girona (1900-1950) bajo la dirección de Carmen Pardo Salgado. Es graduada en Artes Aplicadas a la Pintura y la Escultura por la Escuela de Arte de Tarragona, licenciada en Historia del Arte y máster en Iniciación a la Investigación por la Universitat de Girona. Es fundadora de la cooperativa Cultural Rizoma, con sede en Celrà (Girona).

10:10 – 10:30 La enfermedad en el imaginario flamenco. Derivas de la práctica artística en cante flamenco [Comunicación performativa]

Charo Martín  (CSM Rafael Orozco). Su actividad profesional tiene como hilo conductor el estudio del repertorio clásico flamenco y su reinterpretación. Como Catedrática de cante flamenco, promueve la investigación acerca de una didáctica específica para la enseñanza del cante, especialmente en el marco del conservatorio de música. Como artista, la investigación acerca de las posibilidades del cuerpo-voz flamenco y su poética a través de la improvisación y la performance es el eje que vertebra sus actuales creaciones.

10:30 – 11:00 Coloquio

11:00 – 11:30 Pausa

11:30 – 12:30 Conferencia invitada: A oscuras y en celada: los cuidados y la escucha del cuerpo enfermo.

Ivan Pintor (UPF) es doctor en Comunicación Audiovisual y profesor en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, donde imparte clases sobre cine contemporáneo, serialidad televisiva, lenguajes visuales y cómic. Es co-coordinador de proyectos de investigación como MUMOVEP (Mutaciones de los Motivos visuales en la esfera pública: pandemia, cambio climático,identidades de género y conflictos raciales). Es autor de la monografía Figuras del cómic (2017), y en los últimos años, ha participado en más de cincuenta libros, entre los cuales El poder en escena (2023) y Motivos visuales del cine (2016).

12:30 – 13:00 Conclusiones

II Jornada de Investigación en Artes Performativas

II Jornada de Investigación en Artes Performativas 2024

La II Jornada de Investigación en Artes Performativas se propone desde el proyecto  Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha ( JCCM. Fondos FEDER) y tiene como objetivo fundamental generar encuentros y acercar al público la obra de investigador+s y creador+s que están trabajando en lugares interdisciplinares, dando visibilidad a este tipo de prácticas en la región Castellano-Manchega y potenciando la apertura de nuevos espacios de investigación artística.

Libre acceso hasta completar el aforo. Sala 111 de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Organiza: Grupo de investigación ARTEA

Dirección académica y coordinación: Isis Saz, Germán de la Riva

Comité científico y organizador: Isis Saz, Germán de la Riva, Ana Serrano Tellería, Itsaso Iribarren, Carolina Martínez, Esperanza Collado, Raúl Hidalgo

Diseño, redes, comunicación y apoyo técnico: Beatriz Sánchez, Irene Mahugo, Romina Casile, Tzu Hang Hung.

Actividad realizada en el marco del proyecto: Archivo Virtual de Artes Escénicas: Artes efímeras en Castilla-La Mancha. SBPLY/21/180501/000164

PROGRAMA

11:00 Inauguración

11:15 Lenguas de humedal

Malén Iturri. Artista e investigadora, despliega su curiosidad en torno a prácticas de sensibilización desde un enfoque somático. Su práctica artística y pedagógica pulsa desde la búsqueda de imaginarios colectivos senso-perceptivos, en torno a la vida como estado relacional continuo entre seres más que humanes. Investiga y acciona en los ámbitos del estudio del movimiento, la voz y la percepción, la improvisación, la creación escénica y la experimentación sónica.

Es Educadora Somática el Movimiento y Educadora del Movimiento Evolutivo Infantil por la escuela de Body-Mind Centering®, graduada en Bellas Artes por la UPV, egresada del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM-ARTEA-MNCARS) y del Máster Universitario en Estudios Culturales y Artísticos con perspectivas Feministas y Cuir [MUECA :S] de la UMH. Actualmente desarrolla su tésis doctoral dentro del Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación de la UPV, en torno a la educación somática y eco-ambiental en relación con prácticas artísticas encarnadas.

https://cargocollective.com/maleniturri

12:00 Algunos paisajes. Escuchar, mirar y hacer.

Oscar Bueno. 1985, Avilés, Asturias. Graduado en grado profesional de piano en Avilés y graduado en Arte Dramático en Gijón. Máster en práctica escénica y cultura visual de la universidad de Alcalá de Henares y el museo Reina Sofía. Toda mi práctica se mueve sin parar entre lo musical, lo coreográfico y lo visual, de modo más o menos premeditado. Soy autor pero también trabajo acompañando procesos de otras artistas, que desembocan en teatros y contextos híbridos de la escena experimental europea. Soy performer en ambos ámbitos, y soy músico. La visualidad o el trabajo en dibujo da forma a una exploración central en mi trabajo, que se comunica con esas otras disciplinas de forma natural. Considero que mi trabajo artístico es un híbrido entre la música (y la composición musical), la escena y la imagen. He presentado mi trabajo y las colaboraciones que realizo en diferentes espacios como: Mercat de les Flors, Teatros del Canal, Centro Conde Duque, BUDA, Kaai theater, farº festival, La Casa Encendida, MACBA, CA2M, Museo Reina Sofía, Matadero Madrid, PNEU Salzburg, Tanzquartier, etc.

12:45 FUMAROLA: Procesos para un disco desde los márgenes
Roldán, el proyecto musical de Juan Carlos Roldan, es lo bastante ecléctico y modular como para resistirse a cualquier definición estática, sobre todo si consideramos sus muchas colaboraciones y camaleónicas formaciones en directo. Y es que el impulso de su trabajo se desarrolla precisamente en el entorno artístico del que proceden la mayoría de sus cómplices en la experimentación sonora: Rafa Martínez del Pozo (La Jr, AA Tigre), Javi Álvarez (Dúo Cobra, Fluzo), Kiev Cuando Nieva, Lorena Álvarez y su Banda Municipal y, en definitiva, todo ese universo endogámico y a la vez expansivo que se engendró en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y se materializó parcialmente en AA Records. Tras una primera etapa configurando las bases más experimentales del proyector con Roldán (2007)  “El cantar” (2009) “Te tenemos muy cerca” ( 2012), “Tetrata” (2013) y “Espero que dure” (Repetidor) inician una nueva etapa en 2020 de la mano de El Genio Equivocado con la publicación de Tus Poderes (2020). Un disco que supuso el giro definitivo del proyecto pasando del formato solitario a banda con de Jaime Sevilla (bajo, percusión) y a Nacho Olivares (guitarras, sintetizadores, percusión). Percusiones complejas sumergidas en un pop más accesible, Tus Poderes es también una confesión en un cambio de etapa vital, las canciones abordan desde la madurez al valor de lo cotidiano. En 2023 publican ‘Fumarola’, un nuevo trabajo «gaseoso, vaporoso, volcánico y fluido», tan experimental como mágico. 

13:30 Mesa redonda. Intersecciones y lugares de encuentro entre sonido e imagen. Modera: Esperanza Collado

14:30 Descanso

16:30 Cuerpo, espacio, lugar. Una aproximación desde la mística

Esther Rodríguez. Coreógrafa, bailarina y arquitecta. Investiga a través de la práctica artística. Su trabajo se mueve entre la coreografía, la práctica escénica, el relato, lo performativo y arquitectónico, empleando principios asociados a dichas disciplinas para diseñar prácticas espaciales y sociales. Se forma en danza contemporánea paralelamente a los estudios de arquitectura y posteriormente realiza un Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, UCLM y un postmaster en a.pass (estudios avanzados de performance y escenografía) en Bruselas. Su investigación aborda las relaciones entre cuerpo, espacio, lugar desde el baile y el movimiento, partiendo de la curiosidad hacia lo desconocido como motor.

Mi práctica de investigación artística se basa en el desarrollo de diferentes sistemas para abordar lo desconocido. A través del movimiento, la performatividad del espacio, la escritura-oralidad y la instalación como principales medios, desarrollo prácticas sociales y espaciales relacionadas con lo invisible, las formas en que se hace visible y las potencialidades de los espacios intermedios. Mi enfoque comprende el cuerpo como una tecnología a través de la cual podemos ampliar nuestra percepción de la realidad entendiéndolo como un sensor y un canal por el que pasan diferentes tipos de información, ampliando así nuestra relación con el entorno. En los últimos años he desarrollado varios trabajos que reflexionan sobre la otredad, la liminalidad, la interrelación entre diferentes medios, cuerpos y disciplinas, la bioética, lo ciborg, las relaciones espaciales y las relaciones entre sistemas vivos (humanos y no humanos). Algunos de estos trabajos abordan las nociones de vida y muerte, ausencia-presencia y otras formas de relacionarnos con la (in)finitud.

17:15 El poder de la música de tradición oral para generar comunidad: La voz nunca calla

Javi Collado. Desde pequeño vinculado a la música popular de Cuenca y Castilla La Mancha, investiga sobre el poder de la voz y la instrumentación tradicional como fuerza curativa, comunicativa y cooperativa. La formación como Educador Social, Maestro de música y Musicoterapeuta, le ayudan a tener una visión comunitaria de los sonidos. Creador de varios proyectos de difusión de la música tradicional como Las jornadas de Música y Cultura Popular Félix Collado o el Bicifolk, e impulsor de proyectos culturales en torno a la música como el Yeye Weekend o el Caño-on festival. Componente de las bandas de música tradicional Zas!!candil Folk y Collado Project, donde buscan acompañar a la música de raíz hacia un lugar más cercano para todos y todas, disfrutando del saber popular y la riqueza de los pueblos. También pertenece a grupos de otros estilos como: Pavana Dingo, Ni chicha, ni limoná y The Coats Cats. 

18:00 RAP RURAL. Sobre las artes escénicas, la tradición y la performance.

Bewis de la Rosa
Artista interdisciplinar. Bailarina, actriz, coreógrafa, investigadora y profesora en el campo de la danza y el teatro físico. Escritora de teatro, poesía performativa y pensadora. Dirige desde 2014 su Compañía de Investigación en Danza y Teatro-físico Malditas Lagartijas. En 2021 inicia el proyecto musical Bewis de la Rosa, en el que investiga y desarrolla el concepto <Rap Rural>. En su discurso observamos la importancia del pensamiento crítico, el transfeminismo, el decrecimiento, la herida histórica y la salud mental, partiendo desde el amor y el arte como medios de transformación social. Graduada en Coreografía de la Danza Contemporánea por el Conservatorio María de Ávila y formada en el Lab. Internacional de Investigación Teatral TNT-ATALAYA.

18:45 Mesa Redonda. Público y performatividad en las artes efímeras. Modera: Itsaso Iribarren & Germán de la Riva

19:30 Cierre de jornada

Seminario: “El proyecto o la vida. Capitalismo académico e investigación en artes y humanidades”

Dirección: Olga Martí, Arantxa Romero e Isis Saz

18 DE OCTUBRE

10.00-10.15h. Bienvenida institucional y presentación de las directoras del seminario. 

10.15-12.15h. CONVERSATORIO 1. Investigación en artes y slow humanities. Contextos de una universidad pública por venir. Mesa retransmitida online para doctorandos y doctorandas UCLM. Retransmisión a cargo de la Escuela Internacional de Doctorado.

Aurora Fernández Polanco, Catedrática de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.

Marta Labad. Artista, investigadora y profesora del Centro U-Tad, Universidad Camilo José Cela.

Remedios Zafra, investigadora científica, Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Modera: José Antonio Sánchez, Catedrático de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha.

Debate

12.15-12.30h. Descanso

12.30-14.30h. CONVERSATORIO 2. Alternativas y guerrillas en la academia: retos frente a la burocratización y el cientificismo.

Amador Fernández-Savater, Investigador independiente, activista, editor, “filósofo pirata”.

Lucía Gómez Sánchez, miembro del colectivo Indocentia y Profesora Contratada Doctora, Departamento de Psicología Social de la Universitat de València.

Modera: Luis López Carrasco, cineasta, miembro del colectivo Los hijos y Profesor Ayudante, Departamento de Arte, Universidad de Castilla-La Mancha.

Debate

14.30-16.00h. Descanso y comida

16.00-18.30h. TALLER. Cómo hacer carrera académica sin perder la curiosidad. Estrategias laborales, métodos de escritura y un suspiro.

Romina Casile. Artista y contratada predoctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, Olga Martí y Arantxa Romero, contratadas postdoctorales Margarita Salas (Universitat Politècnica de València / Universidad Complutense de Madrid-Universidad de Castilla-La Mancha).

19 DE OCTUBRE

10.30-13.00h. TALLER-CONFERENCIA 2. Inspirar, expirar, conspirar. 

Ya no hay límites temporales, solo consumo y trabajo sin interrupción. Un mundo fragmentado y una atención interrumpida. El descanso y el sueño pierden terreno en nuestras vidas con consecuencias fatales.  Un taller para volver a la experiencia del cuerpo y del sueño como un espacio sagrado y fuera de las lógicas de la producción. nº de participantes: máximo 16 personas.

Financiado por el proyecto Archivo Virtual Artes Escénicas: Artes Efímeras En Castilla-La Mancha (SBPLY/21/180501/000164).

Taller Placer (Paula Miralles y Vicente Arlandis), colectivo de investigación y práctica escénica.

13.00-14.45h. Descanso y comida

14.45h-16.45h. CONVERSATORIO 3. Ecologías investigadoras, cuidados y perspectiva de género.

María Ruido, artista, investigadora, productora cultural y profesora agregada en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la Universitat de Barcelona.

Irene Mahugo, escenógrafa y contratada predoctoral, Universidad de Castilla-La Mancha.

Modera: Isis Saz, artista y Profesora Titular, Departamento de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha.

Debate

16.45-17.00h. Descanso

17.00-19.00h. CONVERSATORIO 4. Formatear las fronteras: indisciplinas de la investigación en artes y humanidades.

Clara Piazuelo, investigadora y productora cultural, miembro del colectivo DU-DA.

Isidro López-Aparicio, artista, comisario, Catedrático de la Universidad de Granada e investigador en el Instituto para la paz y los conflictos.

Raúl Hidalgo, artista y Profesor Contratado Doctor Departamento de Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha.

Modera: Selina Blasco, profesora en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.

Debate

19.00-19.30h. Espacio de conclusiones y cierre 

Inscripciones hasta el 10 de octubre de 2023. Se entregará un diploma de asistencia a aquellas personas que asistan al 90% del seminario. 

Información completa en http://elproyectolavida.22web.org/?i=2